Emprende

Un despido es una las situaciones más complicadas que se atraviesa en la relación laboral, más aún si se trata de un despido por alguna falta grave. En ese sentido, es necesario seguir un procedimiento legal estricto que garantice que el fin de la relación contractual sea la más apropiada.

Claudia Flecha, socia de Derecho Laboral de CMS Grau, señala que el despido por falta grave de un trabajador procede por causas expresamente señaladas en la ley, siempre que el empleador haya imputado correctamente las mismas y haya respetado los derechos al debido procedimiento y a la defensa del trabajador.

Asimismo, señala que para un despido por falta grave se debe tener en cuenta algunas consideraciones.

En primer lugar, el empleador deberá verificar que la conducta incurrida por el trabajador se encuentre dentro alguno de los supuestos contemplados en la ley como falta grave.

“Por ejemplo, incumplimiento de obligaciones, inobservancia de las disposiciones internas del empleador, quebrantamiento de la buena fe laboral, abandono de trabajo, uso indebido de bienes del empleador, entre otros”, indica.

Como segundo punto, es importante respetar el principio de razonabilidad y proporcionalidad, por lo que, la falta debe ser de tal gravedad que amerite el despido y no la imposición de una sanción menor.

Igualmente, debe iniciarse el procedimiento ni bien el empleador tome conocimiento del tema o concluya el proceso de investigación.

Asimismo, explica la especialista, se debe cumplir con el procedimiento de preaviso de ley.

“De esta forma, se pone a disposición del trabajador los medios de prueba que acreditan la falta grave atribuida, tales como declaraciones escritas, mensajes, informes de investigación, entre otros, explica Flecha.

Finalmente, se debe concluir con el procedimiento de despido, dando respuesta a la carta de descargos en un plazo razonable.

Acciones del trabajador ante el incumplimiento

Ante el incumplimiento de las pautas, el trabajador tiene el derecho de demandar al empleador solicitando la reposición en el empleo o la respectiva indemnización por despido arbitrario.

Igualmente, el trabajador podría interponer una demanda por daños y perjuicios, donde el empleador se vea obligado a reconocer sueldos dejados de percibir por el trabajador desde su cese hasta su efectiva reposición, además de una posible indemnización por daño moral derivada del cese.

Tags:

Derecho laboral, Despido por falta grave, Incumplimiento del contrato

Desde el año 2017, todos los trabajadores formales dependientes (planilla) e independientes (recibos por honorarios) pueden acceder a la devolución (parcial o total) del Impuesto a la Renta que pagaron (4ta o 5ta categoría), siempre que sustenten correctamente algunos gastos personales.

Para ello, se ha establecido una lista de gastos personales, con un tope máximo de 3 UIT, que para 2022 asciende a S/13,800. Para tener más claro el panorama, el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, brinda algunas recomendaciones.

¿Cuáles son los gastos personales que permiten la devolución de impuestos?

Por los años 2021 y 2022, se podrá sustentar gastos personales, con el tope de 3 UIT, por los siguientes conceptos:

1.- 30% del costo de alquiler de vivienda

2.-30% de los recibos por honorarios de médicos y odontólogos independientes

3.- 30% de cualquier otro recibo por honorarios

4.- 100% del pago a ESSALUD de trabajadores del hogar

5.- 25% del consumo en restaurantes, hoteles, bares, cantinas y similares

6.- 25% de las boletas o facturas por servicios turísticos y servicios de artesanos

7.- 50% de los recibos por honorarios por servicios turísticos y servicios de artesanos

Todas estas medidas buscan fomentar la formalización, y a la vez apoyar a sectores duramente golpeados por la pandemia, como turismo y restaurantes.

¿Cuánto se devolverá de impuestos a los trabajadores?

El monto a devolver dependerá del nivel de ingresos anuales del trabajador y del monto de gastos sustentados, señala Carrillo Acosta.

En este sentido, señala el experto- existe mucha confusión en la población, ya que se cree que los gastos personales que se sustenten será lo que SUNAT devuelva, lo cual no sucede en ningún caso.

Por ejemplo, si un trabajador gana S/3,300 mensuales en planilla y sustenta gastos por S/13,800 en 2022 (tope de 3 UIT), el monto a devolver no será de S/13,800, sino de S/1,104.

¿Cuánto es lo máximo que se devolverá por 2022?

Para este 2022, el monto máximo de devolución del impuesto a la renta del trabajo (4ta y 5ta categoría) será de S/4,140, debido al incremento de la UIT.

“No obstante, esta suma la alcanzaría solo aquella persona que sustente gastos personales por el tope de 3 UIT (S/13,800) y tenga un ingreso anual mínimo de S/253,000 (S/18,100 mensuales en promedio en planilla)”, señala.

Tags:

Devolución de impuestos, Sunat, trabajador en planilla, Trabajador independiente

Muchas personas se preguntan en qué tipo de acciones invertir. Esta tarea no es fácil y por eso, siempre debemos contar con la asesoría de un equipo o empresa especializada en el tema, recomienda Daniel Guzmán, Gerente General de Credicorp Capital Bolsa.

Como en toda inversión -señala Guzmán- en bolsa existen distintos niveles de riesgo: bajo, moderado y alto, que se pueden combinar dentro de un mismo portafolio. “Estos niveles de riesgo están asociados directamente a la volatilidad histórica y esperada de los precios de las acciones en las que se invierte. Por ejemplo, a las acciones de empresas eléctricas o de consumo masivo en etapa madura, se les denomina «defensivas» porque son menos volátiles que el promedio, normalmente pagan un dividendo y, si el mercado no tiene un buen desempeño, estas suelen caer menos”, señala.

Otro tipo de acciones, como las empresas de construcción o bancarias tienen mayor riesgo que las anteriores (moderado), pero mejores retornos potenciales. Mientras que, finalmente, valores como los del sector minería o vinculados a commodities, tienen una mayor volatilidad y, por lo tanto, una mayor rentabilidad o pérdida potencial.

La decisión -señala el experto- de en qué papeles invertir no depende sólo del análisis financiero de cada empresa, sino principalmente del perfil de riesgo y objetivos de cada inversionista.

Por su parte, el Centro de Estudios Financieros del Grupo BVL, Bursen, brindó cinco consejos que te pueden ayudar al momento de iniciar tu carrera como inversionista en bolsa:

Analiza tu perfil

Antes de empezar en el mundo bursátil es necesario que tengas claro cuál es tu comportamiento dentro del mercado y cómo esto influirá en tus decisiones de inversión. Para conocer tu perfil debes analizar cuál es tu nivel de tolerancia al riesgo. Para ello puedes hacerte algunas preguntas, como ¿cuánto dinero estoy dispuesto a perder? o ¿cuánto me afectaría una severa caída del mercado?

Fija un monto a invertir

Si bien no hay un monto mínimo de inversión, lo más recomendable es que el monto que inviertas sea de al menos S/5.000, lo que te permitirá cubrir las comisiones del agente de bolsa, cobros de inscripción y registro con las ganancias y la rentabilidad que tu inversión pueda obtener

Elige un agente de Bolsa

En la Bolsa de Valores de Lima no se puede realizar la compra y venta directa de acciones, por lo que existen Sociedades Agentes de Bolsa (SAB). Estos intermediarios son empresas reguladas y autorizadas por la Superintendencia de Mercado de Valores para realizar la tarea de compra y venta. Actualmente existen 21 SAB registradas y con las que puedes iniciar tus inversiones.

Crea tu RUT

El Registro Único de Titular (RUT) es un código que se asigna a todo propietario de valores anotados en cuenta en Cavali y que te permite realizar operaciones en el mercado de valores. La SAB que elijas se encargará de crear tu RUT donde se registran todas tus acciones.

Diversifica

Es importante que conozcas que no solo puedes invertir en acciones, sino también en bonos, papeles comerciales, entre otros. En la Bolsa de Valores de Lima se pueden invertir en más de 290 valores extranjeros (ETF y acciones), FIBRAs, y más.

Tags:

Bolsa de Valores de Lima, Bursen, Centro de Estudios Financieros del Grupo BVL, Daniel Guzmán

Los peruanos confían cada vez más en los medios digitales para hacer compras. Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, la penetración de compradores online en el Perú pasó del 18.6% en el 2019, es decir 6 millones de personas conectadas, a 36.1% al cierre del 2020. Al cierre del 2021 se estima que la cifra de peruanos que compran por internet es de unos 11.8 millones. La tendencia para el 2022, seguirá en aumento.

“El comprador de hoy se atreve a registrar sus datos en las plataformas tecnológicas, pues aprendió a identificar señales de enlaces seguros y a proteger su información”, explica Rosario Villalta, decana de la Facultad de Ingeniería de la UPC. Esto se debe a las nuevas soluciones tecnológicas que las empresas están implementando y que buscan reducir costos sin perder estándares de calidad.

Al diversificarse y ser cada vez más sencillos los procesos de e-commerce, las micro y pequeñas empresas también pueden virar hacia la transformación digital para hacer de la experiencia de compra de sus clientes, un momento satisfactorio. Además, pueden implementar nuevos esquemas de trabajo enfatizando en los controles, regulaciones y estructuras de ciberseguridad para una mayor tranquilidad de los clientes.

Cambios en el mundo digital

Nos acercamos al segundo año de la llegada de la pandemia, y es importante reconocer cuáles son los principales cambios impulsados por esa coyuntura respecto de los sistemas de información. Rosario Villalta explica que el primer cambio está en la digitalización de los negocios, ante la necesidad de impulsar la virtualización de los procesos para continuar adelante.

“En segundo lugar, encontramos a la ciberseguridad, al realizarse las actividades virtuales surge la necesidad de proteger la información de posibles ataques cibernéticos”, detalla Villalta. Un tercer cambio sería el surgimiento de las “nuevas soluciones tecnológicas’’, que apoyan al desarrollo de procesos empresariales, y que ahora se encuentran al alcance de todo tipo de empresas, incluso Mypes.

Respecto de la ciberseguridad, Jimmy Armas, director de la Maestría de Ciberseguridad y Gestión de la Información en la Escuela de Postgrado de la UPC, explica que el gobierno ha impulsado el reglamento del sistema nacional de transformación digital con el fin de fortalecer la gobernanza digital, garantizar el desarrollo de la economía digital y la innovación.

Armas agrega que el Estado debe seguir impulsando las reglamentaciones para tener normativas de seguridad de la información. “Lamentablemente aún existe una brecha entre el nivel de madurez digital del sector público versus el sector privado ya que la complejidad del gobierno ralentiza los procesos de digitalización y sus integraciones”, indica.

Tags:

Ciberseguridad, Compras online, ecommerce, MYPES, Ventas online

El año nuevo llegó y con ello nuevas oportunidades. Sin embargo, también llegan nuevas preocupaciones. Una de ellas, por estas fechas, es las deudas contraídas por los gastos en la compra de regalos, cena, adornos de Navidad y Año Nuevo. Eso motiva a muchas personas a pedir un préstamo personal. Alfredo Marin, sub gerente de Productos Minoristas de BanBif brinda algunas recomendaciones financieras para manejar de manera correcta el dinero en caso se haya tomado la decisión de sacar un préstamo personal.

1) Calificación crediticia

Primero la calificación. En línea se puede consultar en varias entidades si eres sujeto de crédito para el monto que deseas, pero si no estás en la “pre calificación” es mejor que asistas presencialmente llevando los documentos que sustenten el flujo de tus ingresos para la evaluación.

2) Evita disponer de dinero de fuentes más costosas

Muchas personas por buscar otras condiciones les “gana el tiempo” y terminan disponiendo dinero de fuentes más onerosas como el retiro de dinero en efectivo de tarjeta de crédito.

3) Analiza la simulación de cuota de pago

El tercer punto es la cuota, porque hay gastos adicionales como el seguro de desgravamen, comisiones, etc. Lo que cuenta es el valor real de la cuota y con eso comparar el costo. Hay que tomar en cuenta que los simuladores de cuotas, usualmente dan una corrida con primer vencimiento a 30 días, es importante que te fijes la fecha de pago real y mirar esa cuota incluido el periodo de gracia (tiempo entre el desembolso y la fecha del primer pago).

4) Genera el hábito del ahorro

Para usar correctamente los ahorros o si aún queda algo de las gratificaciones en esta época del año es preferible que primero ahorres y luego gastes lo que queda. Si se tiene el buen hábito de ahorrar, hay que trasladar una parte de la gratificación a otra cuenta y el resto usarlo para cubrir tres tipos de necesidades y en este orden: las necesarias (comida, luz, agua, mantenimiento, internet, colegio, cumplir con las obligaciones, etc), las útiles (pre pagar una deuda, hacer una mejora en el hogar, adquirir para reemplazar un artículo de la casa, ropa necesaria, etc) y finalmente los gastos de ocasión o de recreo (cenas, salidas, gustos, etc).

Ahorrar es uno de los mejores hábitos y es la base de la inversión y la prosperidad personal y familiar.

5) Analiza tu flujo de ingresos

Todos los que tenemos un flujo de ingresos podemos ahorrar, pero es un hábito y los hábitos se cultivan, se debe empezar separando un 5% de nuestros ingresos al mes, trasladarlo lejos, a una cuenta que no esté afiliada a nuestra tarjeta de débito por ejemplo y no tocarlo, fijarte una meta útil, por ejemplo “tener ahorrado el equivalente a un mes de lo que necesito para vivir” y en función de eso ahorrar.

6) Prepara un presupuesto

Finalmente, es importante hacer un presupuesto, es útil para generar el hábito del ahorro, tener el hábito de analizar y controlar los gastos es un reto.

Se debe dividir en el presupuesto los gastos en tres grandes grupos: los necesarios (por ejemplo, la comida, la luz, agua, movilidad, internet, etc), los útiles (se puede gastar pero puedes diferirlos), los de recreo (aquellos gastos hormiga o que satisfacen los gustos, que bien no se podrían hacer con disciplina por ejemplo, comer en la calle un día cualquiera por no preparar en casa el almuerzo o comprar un café de camino en lugar de tomarlo o llevarlo desde casa).

Tags:

Ahorros, Préstamo personal, Recomiendaciones financieras

Para muchas personas, las condiciones económicas en un puesto laboral son un factor crucial para determinar si vale la pena continuar trabajando en determinada empresa, pero la realidad es que en la figura de esta decisión se encuentra también el salario emocional.

Se trata del nivel de satisfacción personal que una persona obtiene en su centro de labores y está compuesto por elementos como calidad del trabajo en equipo, compañerismo, buen clima laboral, posibilidad de seguir aprendiendo, acceso a la formación continua, liderazgo y medidas de conciliación, explica un informe de la EAE Business School.

“El salario emocional es una inspiración porque ofrece reconocimiento a cada persona. Actualmente, el cambio frecuente es un ingrediente habitual en la vida profesional de la mayoría de los trabajadores. Las novedades pueden producirse como consecuencia de causas externas, pero también por una decisión interna”, explica la institución educativa en negocios.

El salario emocional debe ser siempre una fuente de bienestar, motivación y felicidad. La ausencia de este incrementa la frustración, el estrés, los conflictos interpersonales y los errores de comunicación. Por ello resulta tan importante que las empresas cuiden su clima laboral y velen por el bienestar de todos sus trabajadores.

Encontrar la motivación

El psicólogo Luis Martínez-Casasola explica que al firmar un contrato que indica un salario económico, se firma de manera tácita un contrato psicológico, y uno de sus principales efectos es la motivación.

“Todas las expectativas y esperanzas depositadas en su nueva relación laboral le harán estar especialmente motivado y por lo tanto aportar un buen rendimiento en su nuevo puesto. Esto se mantendrá en el tiempo si dichas expectativas se van cumpliendo y por lo tanto recoge los frutos que esperaba”, explica el experto.

En el caso de que las expectativas no logren materializarse, puede que la motivación comience a disminuir, y lo hará en función de la magnitud de la diferencia entre las previsiones que tenía en su contrato psicológico y la realidad que se haya encontrado durante el tiempo en la empresa.

En caso esto suceda, el psicólogo recomienda ver la manera de resolverlo haciendo explícita la disconformidad observada, que pone por ejemplo que el trabajador exponga su disconformidad con aquel elemento o rutina de la empresa que está entrando en contradicción con lo que él esperaba, para que se ajuste o mejore. “También es posible que sea la propia persona la que reajuste sus expectativas previas y las adapte a la nueva realidad, modificando lo que esperaba de la empresa”, finaliza.

Tags:

Clima laboral, Liderazgo, Salario emocional

Crecer significa producir más, tanto de bienes como de servicios y se mide a través del aumento en el Producto Bruto Interno (PBI). En el Perú, la economía cayó 11.1% en 2020 comparado contra 2019 y en 2021, aunque todavía no hay cifras cerradas, se espera crezca entre 11% y 13%. Ahora, aunque parezca un trabalenguas, en la cifra de 2021 solo implica un crecimiento de 0.5% comparado con 2019.

Más allá de ello, ¿por qué es importante crecer? Primero, crecer no es igual a aumentar el bienestar, aunque pueden estar relacionados. Segundo, si se produce más, puede intuirse que se generará más empleo. Eso es parcialmente cierto al menos por dos razones: por un lado, las empresas para producir más no siempre contratan más personas, sino que pueden invertir en tecnología, pues baja costos. Esto significa que se produce más porque se usan más máquinas. Por otro, ¿existen siempre disponibles ciudadanos que tengan la educación y capacitación que las empresas necesitan? Pese a ello, el crecimiento suele venir acompañado de un aumento del empleo.

Segundo, otra razón por la que es importante producir más es porque se eleva la recaudación tributaria, a pesar de la informalidad existente (78.2% de los trabajadores). Los años de mayor crecimiento coinciden con aquellos en los que el Estado ha recaudado más. Y con ese dinero, el Estado, en sus tres niveles (central, regional y municipal o local) tiene los recursos para gastar, en especial en aquellos aspectos relacionados con el bienestar de los ciudadanos, como educación, salud, seguridad ciudadana, etc. Con las necesidades que tiene el país, es lógico preguntarnos cómo puede ser que los ministerios, gobiernos regionales y municipales, entre otras entidades públicas, no gasten todo el dinero que tienen. La falta de capacidad de gestión y la corrupción son características y no anomalías.

Note, estimado lector, que no es un problema de falta de dinero, sino que simplemente no se usa. Queda claro entonces que la economía puede crecer, pero si no se crean los empleos adecuados y/o no se usa todo el dinero disponible, entonces no se sienten los beneficios del crecimiento.

Tercero, otro tema que está empíricamente probado es que para reducir la pobreza y la desigualdad, asumiendo que se gaste bien, se necesita crecer a tasas de 5% o más cada año de manera sostenida. Y ese es el reto. Lograr esos ritmos de crecimiento solo es posible con mayor inversión y/o aumentos en la productividad, definida como la eficiencia con la que una economía combina sus recursos de producción. Además, como siempre en la vida, se requiere algo de suerte, reflejada en este caso en un entorno económico externo favorable.

Por lo tanto, las preguntas a nuestros gobernantes pueden plantearse así: ¿qué van a hacer para que la inversión, pequeña, mediana y grande, aumente? ¿Qué medidas van a tomar para elevar la productividad de toda la economía? Las respuestas a estas preguntas serán el punto de partida para las que sigues: ¿cómo piensan hacerlo? ¿Tenemos el marco institucional adecuado? Preguntas concretas para las que requerimos respuestas. Me queda claro que se trata de una tarea compleja, pero para eso, al menos quiero creer, es que un candidato se presenta a una elección, gana y asume la presidencia. ¿Cuál es la agenda para 2022?

Tags:

agenda 2022, crecimiento económico, Perú

Poco antes de iniciar lo que será el tercer año de la pandemia, el psicólogo social Jorge Yamamoto, que también es fundador de un grupo de investigación en bienestar, cultura y desarrollo en la Pontificia Universidad católica del Perú (PUCP), nos explica las lecciones que nos ha dejado el 2021.

En entrevista con Sudaca.pe, considera que, nos encontramos en una situación de emergencia cívica de salud mental y productividad, donde los que han dejado de esperar un “retorno a la normalidad” y han empezado a aprovechar lo que la pandemia trajo, son los que mejores resultados han tenido hasta el momento.

-En el 2021 tuvimos una segunda ola del virus, pero también fue el año de la vacunación, ¿hay más optimismo de entrar al tercer año de la pandemia?

El optimismo es una característica personal sumamente importante y no es vinculada a lo que uno le pasa, sino a cómo enfrenta lo que le ocurre. El optimismo no es un producto de lo que nos ocurrió, sino producto de lo que vamos sembrando en los niños, cultivando de jóvenes y lo que consolidamos de adultos. Este año que acaba de terminar ha sido un año que parecieron 200 por la enorme cantidad de cosas. (…) Vemos que el nivel de preocupación va aumentando. Ha sido una coyuntura muy negativa. Tiene que sacarnos el mejor de los optimismos, pero no ese optimismo suicida en el que decimos el COVID-19 no me va a agarrar. Es un optimismo razonable, estratégico, que analiza las consecuencias de las conductas para sacar lo mejor de cada momento.

¿Qué significa la nueva normalidad para los peruanos?

La palabra clave no es nueva normalidad, sino adaptación productiva y optimista, estar siendo flexibles sobre lo que nos ocurre que no podemos cambiar y sacar lo mejor de cada situación. La pandemia, el pandemonio político, son situaciones terribles, pero muchas personas han sacado provecho de ello. (…) Los cambios los estamos viendo en la curva de rendimiento. Normalmente, teníamos un grupo grande de personas que estaba en la media de rendimiento, un grupo pequeño con elevado rendimiento y un grupo pequeño con mal rendimiento. Tanto el rendimiento como el bienestar y la salud mental se están reduciendo en el grupo de gente muy productiva y con mucho bienestar, pero esas personas están alcanzando niveles muy altos. Son pocos, pero son. El grupo que está mal de salud mental, bienestar y rendimiento crece y la media se está aplanando.

Por el lado económico, se perdió mucho empleo y ahora -por ejemplo- hay muchas más ollas comunes, ¿la economía también afectará el estado anímico de los peruanos en el 2022?

Creo que el peruano siempre ha estado preocupado por la economía, pero con el crecimiento económico, la reducción de la clase baja y el incremento de la clase media, esa preocupación económica se trasladó a un mayor consumo material, consumo de alimentos en restaurantes antes que en la alimentación básica y lo que ahora estamos viendo es un regreso a estas necesidades de corte básico, pero no es tan fácil, porque cuando uno se baña a diario en agua fría no siente el agua fría, pero después de haberse bañado en agua caliente, el agua fría se siente helada.

Por el lado político, ¿nos hemos acostumbrado a la crisis o cambiar de ministros en cuestión de días, es un nuevo nivel de crisis para nosotros?

Acostumbrado técnicamente no, porque recién está ocurriendo. El problema es el efecto psicológico que tiene este cambio de ministros turboalimentado en los últimos meses, pero que es solo la punta del iceberg (…) ¿cuáles con estas posibles reacciones? Ir cargando más un polvorín que genere más polarización y violencia. El otro camino es desarrollar un elevado nivel de cinismo. La gente ya no cree en nadie y solo busca su pequeño beneficio, que ya existía antes de 2020, pero podía llegar a un nivel espeluznante. Todo eso genera el caldo de cultivo para dos cosas.

¿Cuáles?

La más probable es que los próximos gobernantes sean aún más alucinantes. Después de Merino decíamos que habíamos tocado fondo, pero nos equivocamos. El otro caso, poco probable, es que, la gente que puede sacar adelante este país, no el político que busca la posición por narcisismo, intereses personales o una combinación de ambos, vaya cediendo paso a un grupo de héroes que se inmolen, que armen una propuesta que sea debidamente transmitida y ejecutada. Son dos escenarios que pueden ocurrir y hay que prender 2022 velas para que ocurra lo segundo, pero si fueran apuestas, iría a lo primero.

¿Algo podemos mejorar de la experiencia del 2021?

Yo era un abanderado de que la mejor inversión para el Perú eran los valores. Impulsar por décadas tres valores fundamentales en los cuales todos los peruanos nos pongamos de acuerdo y sigo manteniendo esa idea, pero la emergencia cívica de salud mental y de productividad me lleva a un paso previo que es el de la conciencia. No puede ser una persona consciente la que está enterrando a su familiar fallecido por COVID-19 sin máscara y tomando del pico (de la botella), para circularlo con todos los familiares. No es posible que estemos frente a antivacunas con argumentos alucinados. Lo que hay que fomentar es la conciencia, la capacidad de salir de nuestras reacciones emocionales inmediatas.

¿Hay algo positivo que se pueda rescatar?

Si hay que cerrar con algo positivo, es que este año ha sacado a relucir la fortaleza, la resistencia mental que tenemos los peruanos. Muchos han caído y se han levantado, muchos se han mantenido fuertes, muchos hemos estado por momentos tratando de salir adelante y hemos podido encontrar el camino y sacar provecho de estas tremendas oportunidades. Entonces, creo que debe ser una fiesta de la resiliencia de aquellos peruanos que van marcando con sus actitudes, con su conciencia, y sus valores, el camino a seguir.

Tags:

2021, 2022, Covid-19, Jorge Yamamoto, Pandemia, psicólogo social
x