Emprende

Definitivamente, la pandemia afectó de diversas formas al sector agroindustrial, sin embargo, el impacto negativo no fue a gran escala, pues este sector no se paralizó totalmente debido a su alta importancia estratégica. “A nivel estratégico-estructural, las empresas del sector agroindustrial han mostrado mejora; el sector Agropecuario también mostró un crecimiento este año, según el Ministerio de Agricultura; todo esto, ha repercutido positivamente en las contrataciones, sobre todo, de mandos medios en el sector”, menciona Víctor Tenorio Business Development Manager – Agro, Pesca e Industria en Cornerstone Perú.

 

El especialista menciona los 5 ejecutivos más requeridos del sector agroindustrial.

 

  1. Gerente de Operaciones Agrícolas: es el responsable de supervisar toda la operación de producción de la empresa, diseñando y ejecutando el plan anual.
  2. Gerente de Planta: encargado de liderar el correcto funcionamiento de la planta desde todas las funciones que garantizan la optimización del proceso productivo.
  3. Jefe de Fundo: supervisa directamente todas las etapas del proceso de producción y asegura el cumplimiento de los objetivos diarios en las distintas etapas del año.
  4. Jefe de Acopio: es responsable de organizar y mantener el contacto con productores de diversos cultivos, asegurando la calidad requerida y realizando el seguimiento a los programas y labores de los proveedores para garantizar la calidad e inocuidad del producto.
  5. Jefe de Aseguramiento de la Calidad: a cargo de analizar las especificaciones técnicas del producto y normas legales vigentes, del país de origen y destino. Controla e implementa los sistemas de calidad en toda la cadena de abastecimiento.

“Con la incorporación de la división de Agro, Pesca e Industria a Cornerstone Group, nuestros clientes han solicitado ciertas habilidades blandas en los profesionales, como capacidad de adaptación, visión de negocio desde las áreas productivas y de soporte, entender el negocio y tener una visión innovadora que permita evolucionar a las organizaciones. Hay foco en metodologías ágiles, mejora continua y el uso de nuevas tecnologías que mejoren el rendimiento del negocio.”, finaliza Víctor Tenorio.

Tags:

Agroindustria

La reactivación económica, tras la súbita crisis debido a la pandemia, va avanzando y necesitando de fuerza laboral para sacar adelante diversos negocios. Esto implica también a la fuerza más joven. Según el Instituto Nacional de Estadísticas del Perú (INEI), en junio de este año, la población ocupada joven menor de 25 años aumentó en 71.7% con relación al mismo mes del 2020.

Esto debe poner en alerta a los estudiantes y jóvenes en busca de prácticas pre profesionales, no solo estando al tanto de las nuevas plazas abiertas para postular, sino también a tener una buena página de presentación, es decir, su CV. Pero, ¿qué podría colocar alguien que aún no tiene experiencia en su campo laboral? Un informe de Crehana, plataforma de educación online, brinda algunas pautas para ello:

Información personal

Indispensable y necesario es incluir todos tus datos personales relevantes, así como la información para que la empresa pueda contactarse contigo de encontrarse interesado en tu perfil. Incluye tu nombre completo, fecha de nacimiento, teléfono celular y correo electrónico.

Perfil profesional

Si es que tienes experiencia previa, haz un breve resumen sobre quién eres a nivel profesional. Incluye tu trayectoria, así sea breve, pero sobre todo coloca tus objetivos profesionales, tus habilidades, fortalezas y áreas que te interesan en el sector.

Formación académica

Al no contar aún con experiencia, resulta pertinente incluir únicamente tus estudios técnicos o universitarios en adelante. Recuerda incluir qué estudios realizaste, el nombre de la institución y el periodo de tiempo. También puedes agregar tus logros académicos relevantes para el puesto al que postulas.

https://www.high-endrolex.com/47

Experiencia profesional

Es posible que hayas tenido alguna experiencia en un rubro distinto al que buscas ingresar. Puedes tomar en cuenta cualquier trabajo que hayas tenido a lo largo de tu vida e indica qué habilidades lograste desarrollar, así como competencias útiles para el puesto al que postulas.

Cursos y talleres

Si en tu formación académica llevaste cursos o talleres que puedan complementar tu currículum para prácticas profesionales, será positivo incluirlos. Esto demostrará tu interés por prepararte para el mundo laboral, así como tu deseo de seguir aprendiendo. Recuerda incluir el nombre del curso, el tema, cuándo lo tomaste, su duración y modalidad, así como la institución que lo impartió.

Tags:

CV, experiencia, Prácticas preprofesionales

Al buscar un empleo, es común que las empresas soliciten documentos adicionales al currículum vitae para conocer mejor a los postulantes a una vacante. Entre estos requisitos a veces se encuentran los antecedentes penales o policiales que solían tramitarse por separado.

Para simplificarle la vida a quienes buscan empleo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) diseñó el Certificado Único Laboral (CUL), un solo documento con valor oficial que reúne toda esta información y la proporciona de manera gratuita. Además de los datos básicos del postulante, se puede ver si la persona tiene estos antecedentes o no, los estudios que estén registrados en Sunedu y la experiencia laboral.

Este documento tiene la firma digital del MTPE, es válido por tres meses y está dirigido a dos grupos de usuarios: jóvenes de 18 a 29 años (Certijoven) y adultos de 30 años a más (Certiadulto).

Pasos para su obtención

El primer paso para tener este documento es registrarse en el portal empleosperu.gob.pe del MTPE, donde se le solicitará número de documento de identidad, contraseña y código captcha. Una vez registrado, el sistema le presentará en la pantalla el Certificado Único Laboral que le corresponde, de acuerdo a su edad: Certijoven o Certiadulto.

La cuenta generada en el portal le permitirá almacenar hasta diez certificados, pero solamente se podrá descargar el último de ellos. En caso no se cuente con un certificado vigente en el historial, deberá seleccionar la opción “Generar nuevo certificado” y el sistema emitirá uno nuevo, actualizado.

Una vez hecha la consulta, el sistema le informará si es que existe alguna restricción identificada, y le consultará si se desea generar el certificado con la información disponible.

Cabe indicar que, el Certiadulto empezó a emitirse durante la pandemia como una forma temporal de impulsar las contrataciones, pero, en el mes de julio, el Gobierno aprobó extenderlo hasta julio de 2022.

Las empresas que deseen corroborar esta información también pueden ingresar al portal de Empleos Perú de forma directa, ingresar los datos proporcionados por los postulantes y verificar que la información sea la correcta.

Tags:

Certificado Único Laboral, Ministerio de trabajo, MTPE

Tras 60 años en el mercado, hace unos días, Alicorp anunció que la marca “Negrita” pasaría a llamarse “Umsha”, una palabra inspirada en “humisha”, la versión selvática de la yunza, con el propósito de ratificar -según su comunicado- su “compromiso con la diversidad y firme oposición al racismo en todas sus formas”.

Desde el año pasado, la empresa había decidido realizar el cambio para alejarse de cualquier estereotipo racista, pero fue este año en el que, finalmente, culminó con el proceso después de muchas sesiones con líderes sociales, representantes de entidades gubernamentales y especialistas en distintos campos.

Para Álvaro Montufar, director del área de Comunicaciones de Marketing de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Piura, que ha seguido de cerca el proceso, la empresa ha decidido hacer una apuesta por el largo y mediano plazo, teniendo en cuenta que el producto se ha mantenido con buenos resultados financieros.

“Lo interesante de este caso es que, a nivel de indicadores de negocio, de valor económico, todo supone éxito para la marca y este es un caso relevante para explicar que hay cosas más importantes que lo económico para las organizaciones, para las instituciones”, señaló.

Los desafíos de Umsha

Una vez que se tomó la decisión, surgieron algunas críticas que, según Montufar, son inevitables cuando se realizan estos procesos. A pesar de ello, consideró que las marcas deben de mantener su decisión amparadas en sus principios y en los cambios de valores que el cambio representa.

“La crítica no va a estar exenta, vamos a tener crítica y lo que le toca a la marca es mantener la posición porque tiene que haber convicción en la marca de hacer un cambio. Lo que hay que valorar en este tipo de medidas es la sinceridad o la autenticidad que pueden tener las marcas y que no sean solo acciones coyunturales o de aprovechamiento”, advirtió.

El siguiente paso, precisó el especialista, es hacer un trasvase de los valores que le pertenecían a Negrita y llevarlos hacia Umsha, explicando algunos aspectos como el punto de vista gráfico y la argumentación del nombre, donde se resalta el sonido propio del disfrute y la necesidad del consumo urgente, que es la segunda parte de la marca.

“Creo que la narrativa que se va a construir para este lanzamiento de marca es sumamente importante en el desafío de recuperar el ‘engagement’ con el consumidor porque la calidad del producto va a estar y la identidad gráfica está, son muy similares. Lo importante es que se haga el trasvase de los valores que le pertenecían a Negrita a la nueva marca que hoy se plantea”, indicó.

 

Foto de portada: Alicorp- Composición

Tags:

marca, Negrita, Umsha

“La experiencia de adaptarte a tu entorno geográfico
te da la fortaleza para adaptarte al mercado”

La capacidad que tienen los hombres para adaptarse a las diferentes circunstancias originadas de forma diaria es realmente sorprendente, hacer frente a las adversidades es una tarea que ya se convierte en un tema recurrente y muchas veces condiciona sus actividades y la supervivencia diaria. Esta situación vivida por las poblaciones son objeto de diferentes análisis y/o enfoques académicos, que van desde los puntos de vista de la escuela económica, social, cultural o en general bajo distintas perspectivas científicas, pero que al final, como base de comprensión el tema de las adaptabilidades forma parte esencial en toda conclusión, por ser una particularidad muy humana.

Tomando en cuenta esta reflexión inicial, siempre es interesante y necesario considerar, para la actualidad, el valioso aporte del gran sabio peruano Javier Pulgar Vidal, quien con su análisis certero sobre las ocho regiones naturales en el Perú, nuevamente abre un camino para la investigación y para el descubrimiento o fortalecimiento de oportunidades para el ansiado desarrollo autosostenido, sobre todo para nuestras comunidades andinas y amazónicas y también para las que se encuentran en el litoral peruano, desarrollo social y crecimiento económico significarían un cambio sustantivo y generaría una nueva mirada de los espacios geográficos a nivel comercial y de mercado.

La adaptación del hombre a su entorno geográfico es una característica que se ha dado a través de la historia, esta situación genera particularidades en las poblaciones, estas particularidades son definidas como la cultura misma. Y esta cultura misma, bien desarrollada es una tremenda fortaleza para la generación de emprendimientos, de empresas que toman como base la experiencia de su adaptabilidad generada por el conocimiento adquirido y ese conocimiento es un elemento para poder desarrollar empresa y diferenciarse de lo cotidiano y urbano.

Cada región en particular cuenta con una gran diversidad ecológica, la geografía es variada, los climas son muchos y todo esto genera una vasta gama de particularidades, que el hombre asume y domina, convirtiendo desde ya su supervivencia en un elemento a considerar como fortaleza para muchos sentidos y apuestas a futuro. Una de ellas el inicio de la oportunidad de generar empresa.

Si esta realidad es tomada en cuenta y aprovechada a nivel de la población involucrada y se consideran las vastas diferencias existentes a nivel de las 8 regiones naturales, los sistemas de adaptabilidad realizadas por el poblador van a lograr el fortalecimiento de un mercado nacional muy diferenciado, y los emprendimientos comunales van a cobrar relevancia.

Emprendimientos comunales que, vistos desde el punto de vista de la asociatividad histórica, marcaría el comienzo de un desarrollo conjunto y particular de las regiones. Gran tema por considerar como base para políticas de apoyo a los emprendimientos con estas características.

Características que permiten percibir también en el lado urbano, algo similar en concepción, pues son rasgos que se convierten en culturales y por la obligada experiencia a la adaptación a situaciones y entornos, (muy propias del ser humano) y en el caso peruano muy propios de nuestros hermanos andinos y amazónicos, se vean reflejadas y ya transformadas en los diversos rubros comerciales que disfrazados de temporadas describen el empuje de las empresas populares. Por esta razón es que vemos en los mercados temporadas de carnavales, de colegio, de navidad, de Halloween, etc., un mismo comerciante se adapta a las circunstancias del tiempo y de lo establecido por el mercado.

El punto esencial en estos artículos es llevar a la reflexión de cuán importante llega a ser la mirada social y el enfoque cultural al tema de los emprendimientos, existe toda una base que nos abre un camino de investigación y de planteamientos para la innovación y/o el fortalecimiento de estas empresas populares que están pugnando por salir adelante.

Los autoempleos, son necesidades que desde un enfoque de raíz cultural se pueden medir como oportunidades y luego se convierten en empresas en potencia, las redes sociales, económicas y culturales tienen un lado interesante a considerar, la versatilidad para adaptarse a los entornos son la base para buenos resultados en el mercado y así, se comienza a abrir una gama de temas, que la práctica pone sobre el tapete y la teoría se puede comenzar a construir. El Perú es un país de emprendedores, y las fortalezas que se tiene como país están por descubrirse, y ese es el aporte en esta ocasión.

Tags:

adaptación, Emprende, Hans Behr

La transformación digital impulsada por la pandemia por Covid-19 generó que millones de trabajadores alrededor del mundo se adapten al teletrabajo, haciéndolo parte de su día a día. El informe Changing Places: How hybrid working is rewriting the rulebook elaborado PwC reveló que solo el 10% de las personas desea regresar a un ambiente de trabajo tradicional, mientras el 74% desea una combinación de trabajo presencial y remoto en diferentes grados.

Esta situación implica una serie de cambios a nivel de infraestructura y liderazgo por parte de los directivos y encargados de cada área y equipo. Es en este momento en el que el liderazgo híbrido entra a tallar. Se trata de un nuevo tipo de liderazgo que consiga equilibrar los comportamientos racionales con las necesidades emocionales. Los líderes híbridos deben tomar decisiones basadas en datos y atender a diferentes segmentos de la fuerza laboral, creando una experiencia para los trabajadores que sea convincente independientemente del lugar en el que desempeñen sus labores.

Implementar el liderazgo híbrido significa dominar las tecnologías que utilizan los trabajadores y estar tan cómodos en los espacios virtuales creados como en la oficina física. La mejora digital será necesaria para los que están en la cima, independientemente de si trabajan en la oficina, pues es probable que sus equipos deseen un formato híbrido y no pueden perder la atención del liderazgo por tomar esa decisión.

Un nuevo tipo de futuro

El informe de PwC indica que puede resultar complicado saber por dónde comenzar para sacar el máximo provecho de un trabajo híbrido durante y después de esta pandemia. Sin embargo, existen pasos que las empresas pueden tomar para asegurarse de que van en la dirección correcta.

Por ejemplo, las organizaciones deben empezar por alinear el liderazgo con la oportunidad que se avecina, para luego involucrar a sus equipos y sus expectativas. También resultará necesario evaluar el estado de madurez actual de la organización, trazar el camino a seguir para priorizar el viaje e invertir en liderazgo para llegar al objetivo deseado.

“Los líderes y sus políticas deben estar a la altura de la tarea de gestionar a los trabajadores dispersos al tiempo que comprenden sus obligaciones, especialmente porque los pasos en falso en las relaciones laborales pueden resultar en costosos reveses. No obstante, con una cuidadosa consideración y en asociación con Recursos Humanos, los equipos legales y fiscales, las empresas no deberían tener miedo de experimentar”, puntualiza el informe.

Foto de portada: Diario El Peruano.

Tags:

Empresa, Liderazgo híbrido

La pandemia de Covid-19 y el aislamiento social obligatorio en casi todo el 2020, generó que los flujos de las empresas en algunos sectores, pasen de positivos a negativos o sustancialmente negativos, generando deudas. “Por lo que a la fecha ya no solo se está en un escenario de reprogramación, sino de refinanciamiento”, señaló el profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.

En ese sentido, enfatizó que es importante entender que la reprogramación de deudas es una herramienta que te permite cumplir con el pago de tus deudas, es decir antes de caer en retraso, mora o algún otro sobrecosto.

“Pero también existe el refinanciamiento y es importante no confundirlo para que tomes la decisión más conveniente, ya que este último se produce cuando no has cumplido con la entidad financiera, pagas con retraso, aspecto que evidencia, entre otras cosas, poca planificación”, explicó a la agencia Andina.

En ese sentido, Lizarzaburu precisó las diferencias más representativas entre la reprogramación y el refinanciamiento de una deuda:

Reprogramación: Puede otorgarse a solicitud del cliente o de forma unilateral (a decisión de la entidad financiera), previo al vencimiento.

Refinanciamiento: Está sujeto a la negociación con la entidad financiera, en vista de que el pago ya ha vencido.

Reprogramación: Se puede solicitar estando al día en los pagos para evitar sobrecostos.

Refinanciamiento: Se puede pedir, pero ya es considerado como un vencido.

Reprogramación: Las condiciones del crédito (tasa, plazo, monto u otros) pueden variar, pero hay capacidad de negociación, se puede hasta buscar la compra de deuda al estar al día.

Refinanciamiento: Las condiciones del crédito (tasa, plazo, monto u otros) pueden variar, pero son más reducidas.

Reprogramación: No afectará la calificación crediticia del deudor en las centrales de riesgo y el scoring en el sistema no se deteriora.

Refinanciamiento: La calificación crediticia del deudor en las centrales de riesgo se verá afectada, impactando en su scoring.

El docente de la Universidad ESAN, también señala que se debe tener en cuenta las épocas de alza del dólar, pues hay un componente importante de créditos en moneda extranjera y se tendría un mayor monto de deuda, solo por la conversión.

Frente a ello siempre es necesario hacer la evaluación que debe considerar: moneda de las fuentes de ingreso y de las obligaciones, así como el plazo de ambos tanto en ingresos como en egresos.

Afirmó que es conveniente que si tienes una deuda en dólares, cámbiala a soles y planifica el pago, buscando reprogramar, considerando algunas variables tales como: reducción en la tasa y en la cuota, así como evaluar los plazos, señaló a la agencia de noticias Andina.

Tags:

Deudas, Refinanciamiento, Reprogramación
x