En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
- Facebook.com/sudacaperu.pe
- Twitter.com/SudacaPeru
- Linkedin.com/company/sudaca-perú
- Instagram.com/sudacaperu/
- Lima – Perú
#Sudaca #Emprende #Podcast
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast
El 80% de los empresarios y el 94% de los expertos en recursos humanos concluyen que quien tiene capacidades blandas cuenta con más recursos para asumir posiciones de liderazgo en beneficio de una organización o empresa, indicó Edwin Dextre, presidente de la Comisión de Desarrollo de Competencias Blandas del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) – Consejo Departamental de Lima.
En ese sentido, es importante que los profesionales desarrollen sus habilidades blandas, y al tenerlas en su máximo potencial posible, colocarlas en sus CV para que las empresas los vean como candidatos altamente elegibles. Se trata de competencias personales que muestran la relación que un individuo tiene con los demás y consigo mismo. Un informe de Crehana, plataforma de educación online, explica las habilidades blandas actualmente más requeridas por las empresas:
En estos tiempos de incertidumbre y aún en reactivación económica, la resiliencia toma un papel importante en el proceso de adaptación. Enfrentar situaciones adversas son una gran prueba de que podemos hacer frente a cualquier desafío laboral.
El teletrabajo es la nueva dinámica laboral, que se mantendrá en el tiempo. Seguir colaborando de forma organizada a distancia con los compañeros de equipo y distintas áreas de la empresa será una habilidad para tu currículum, que sin duda, deberías desarrollar y agregar.
Nuevas aplicaciones y nuevas formas de comunicar aparecen cada vez más, por ello es imprescindible reforzar tus competencias digitales y aprender nuevas habilidades en diversas disciplinas. La transformación digital avanza a pasos grandes y es necesario estar dispuesto a ser parte de ella, adaptarse y seguir aprendiendo. Actualmente existen cientos de plataformas en las que puedes adquirir nuevos conocimientos y habilidades, tanto para tu vida laboral como personal.
El pensamiento de crecimiento o más conocido como growth mindset es una de las habilidades más solicitadas por las empresas. Este tipo de mentalidad siempre lleva a un desarrollo constante, enfrentar nuevos retos y a sentir pasión por el aprendizaje.
Además de estas habilidades blandas, es necesario que tengas una visión de futuro para asumir nuevos proyectos y proponer nuevas formas de interpretar las situaciones.
El 49% de peruanos conectados realizó compras online con una tarjeta de débito durante el 2020, y el 17% con una tarjeta de crédito, según el último informe del Observatorio Ecommerce de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE).
Este último producto debe ser tratado con cuidado y responsabilidad, debido a las implicancias financieras que trae para el usuario. Si bien es necesario que sean manejadas con cautela, esto implica no caer en el error de no darles uso. Patricia Willstatter, jefa del departamento de Servicios al ciudadano de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), indica que las tarjetas de créditos sin uso perjudican la capacidad de endeudamiento de las personas al momento de calificar para un préstamo.
“El reporte de deudas de la SBS nos indica, además, si las personas tienen líneas de créditos sin usar, pues existen muchas personas con tarjetas de crédito sin utilizar y esto afecta su capacidad de endeudamiento”, explicó. Además, añadió que cuando otra entidad financiera evalúa a una persona, por ejemplo, para un crédito hipotecario, esa tarjeta sin uso afectará la capacidad de endeudamiento al momento de realizar la calificación.
No es recomendable que las personas tengan tarjetas de crédito sin uso, pues además de la calificación afectada, estas implican ciertos cargos como las membresías y comisiones.
La membresía anual es una comisión que cobran los bancos por el servicio de gestionar los beneficios que se brindan de acuerdo al tipo de tarjeta como, por ejemplo, la administración de programas de recompensa de puntos o millas. Muchas entidades ofrecen la eliminación de la membresía a cambio de un consumo mínimo mensual.
Por otro lado, las comisiones son cargos realizados por servicios adicionales o complementarios a las operaciones contratadas con los usuarios, prestados por las entidades financieras.
Antes de aceptar una tarjeta de crédito nueva o adicional a la que ya tienes, pregunta primero por algunos puntos clave, como la membresía, la TEA y la TCEA. La TEA o Tasa de Interés Efectiva Anual es el interés que cobra el banco por prestarte el dinero, y la Tasa de Costo Efectiva Anual o TCEA es un indicador del costo total de todo tipo de crédito. Este concepto incluye el monto del crédito, los intereses, el IGV, las comisiones y cualquier otro cargo que debas pagar.
Aunque la edad legal de jubilación es alrededor de los 65 años, entre los afiliados al sistema privado de pensiones, muchos buscan aplicar al Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) que recientemente se fijó en 50 años.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), un 63% de los retiros del 95.5% de los fondos privados de pensiones del 2020 se realizaron de manera anticipada, así que muchos han sacrificado esa pensión futura por recursos para subsistir o para poner algún negocio, ante el desempleo ocasionado por la pandemia.
El tipo de negocio que se puede implementar desde casa va a depender de las habilidades que la persona tenga y las cosas que más le preocupen. Un artículo de IEB School considera que lo mejor es convertir un hobby en un negocio con productos que pueden venderse por internet o a través de Amazon o Mercado Libre.
Empezar con un negocio de compra-venta o de ventas al por menor también se puede hacer desde casa sin ningún problema.
Además de vender productos, podría intentar realizar tareas de la casa que algunas personas no pueden hacer. Por ejemplo, cocinar a pedido, como lo hacen las madres de Tappers, un emprendimiento que conecta a los clientes que buscan comida de casa con las mujeres que quieren tener un ingreso ‘extra’.
William Perin, emprendedor de 61 años que apostó por otra forma de hacer negocio, tener dos establecimientos de una franquicia, explica en entrevista con Forbes que se tienen hasta cuatro preguntas que uno debe hacerse a sí mismo antes de tomar la decisión de emprender.
¿Encontraré el apoyo necesario? Es bueno acudir desde el inicio a la cámara de comercio local. Estos organismos suelen organizar eventos regularmente, en donde los emprendedores pueden intercambiar contactos y conocer las diferentes oportunidades de ámbito local, así como las opciones de marketing y de desarrollo de equipos de trabajo.
¿La dedicación invertida en el negocio afectará mis relaciones personales? En las etapas iniciales, operar una empresa puede significar más horas lejos de la familia (a menos que sean socios comerciales).
¿Cómo saber si mi negocio tendrá éxito? Resulta crucial realizar una investigación amplia del mercado a nivel local para conocer la base de cliente potenciales, las posibles ubicaciones, las pautas de tráfico y la competencia.
¿Cómo gestionar las exigencias? Resulta vital tener un equipo profesional y capacitado que ayude a conseguir los objetivos empresariales. Al delegar responsabilidades a los miembros del equipo, uno puede ocupar el cargo que mejor se adapte a su estilo de vida y a sus aptitudes.
En Youtube:
En Soundcloud:
En Spotify:
#Sudaca #Emprende #Podcast
¿Presentaste el producto o servicio que ofrece tu empresa a un posible cliente, pero no concretaste la venta? Este es uno de los escenarios más comunes a los que debe enfrentarse un emprendedor, por ello es necesario encontrar un método efectivo que nos ayude a crear presentaciones de negocio efectivas.
El docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la PUCP (CIDE-PUCP), Takao Shimabukuro, considera que el Power Pitch Method (PPM) es el esquema de trabajo que todo emprendedor debería aplicar para realizar presentaciones de negocio que generen interés real a sus posibles clientes.
“El Power Pitch Method (PPM) plantea un esquema de trabajo sencillo, pero muy efectivo, para construir cualquier tipo de narrativa comercial. Permite planificar nuestra presentación y resaltar el valor de nuestra propuesta; por consiguiente, incrementa nuestras posibilidades de éxito”, comentó Shimabukuro.
¿Buscas crear presentaciones de negocio efectivas? El docente del CIDE-PUCP tiene cuatro valiosos consejos para ti:
Menciona de forma explícita los beneficios que tu producto le ofrece al cliente y describe a tu propuesta como la mejor opción. Este paso te ayudará a evitar que los clientes te comparen con opciones similares: permitirá que tu producto se diferencie de la competencia desde el inicio.
Si buscas crear presentaciones de negocio efectivas, recuerda que no es suficiente contar con un catálogo estándar. A pesar de que ofreces el mismo producto, el beneficio esperado varía dependiendo de cada cliente. Recolecta toda la información posible para adaptar tu propuesta a sus necesidades.
No presentes tus diapositivas hasta que sea necesario. Concéntrate en conocer más acerca de las necesidades de tus clientes y para contarle sobre tu empresa de forma oral al inicio de la reunión. Luego de este paso, puedes utilizar tu presentación para mostrar detalles de tu propuesta y evidencia comprobada de los beneficios que brinda.
Ninguna presentación de negocio será efectiva si los beneficios que mencionas no están comprobados. Cita experiencias positivas de tus anteriores clientes y presenta métricas de tus resultados, testimonios e historias de éxito para generar confianza. Estos datos te permitirán dar los primeros pasos hacia la venta con ese cliente.
Durante el segundo trimestre del año, la población ocupada en Perú aumentó a 16,8 millones de personas, aunque el desempleo aún afecta al 5,5 % de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, a 976.300 personas, según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La pandemia afectó económicamente a miles de personas, por lo que recuperarse rápidamente y ver la posibilidad de encontrar un ingreso adicional es necesario. Es importante, sobre todo tras lo vivido en el último año y medio, contar con un dinero extra que ayude con nuestros gastos. Por ello es fundamental conocer cómo generar ingresos pasivos y planificar el inicio de una nueva fuente de dinero.
Mauricio Schwartzmann, líder de RappiBank, explica que los ingresos pasivos son las entradas de dinero que se generan de una manera muy orgánica y natural. “Son rentas que percibimos sin que debamos tener un esfuerzo permanente para su generación. Los ingresos pasivos significan, básicamente, generar ingresos sin necesidad de dedicar mucho tiempo y esfuerzo”, indica.
Para entender cómo se generan estos ingresos pasivos, Rappibank brinda algunos puntos necesarios a conocer:
Estos depósitos resultan una opción interesante y segura para obtener ingresos pasivos. En este caso, el ingreso pasivo llega porque la persona invierte su dinero una vez en la entidad financiera, gana intereses hasta que madura y, después, consigue recuperar el dinero más los intereses sin tener que hacer más que dejar el dinero crecer en la cuenta.
Este tipo de programas recompensan a la personas por cada contacto suyo que use el producto o servicio que hayas referido.
El cashback es una buena forma de ahorrar dinero recibiendo reembolsos por las compras realizadas. Se trata de un sistema mediante el cual una persona que hace una compra puede recibir una parte del importe de vuelta. Actualmente son muchas las entidades bancarias y emisores de tarjetas de crédito o débito, así como aplicaciones que devuelven a sus usuarios un porcentaje de las compras abonadas con su tarjeta bancaria en determinados comercios.
“Los ingresos pasivos son ideales para nuestra vida financiera y además, son importantes porque nos permiten diversificar nuestras fuentes de ingresos, ahorrar más y, tener un colchón financiero para cuando sea necesario”, concluye el líder de RappiBank.
Teniendo en cuenta que, en el Perú y en América Latina, las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan alrededor del 99% del total de las empresas y son la fuente del 67% de empleabilidad de la región, según la CEPAL, su reactivación resulta fundamental para toda economía.
Ante ello, Google incrementó hace unos meses su guía para que los negocios desarrollen una presencia en línea, el sitio web “small business with Google”, que reúne todas las herramientas para que un negocio pueda posicionarse y vender online.
“Las pequeñas y medianas empresas han sido particularmente afectadas por el COVID-19 a lo largo de toda la región. Incorporar herramientas para el mundo digital les permite adaptarse a estos cambios y poder desde comunicar a los clientes sus novedades y disponibilidad de sus tiendas hasta tomar decisiones de negocio de forma inteligente y estratégica”, indica Víctor Valle, Managing Director de Google Customer Solutions en Hispanoamérica.
Dentro de la nueva interfaz se presentan recomendaciones para los negocios de venta minorista, para las empresas de servicios y en específico para los restaurantes o negocios relacionados a la gastronomía.
Un dato relevante para las tiendas minoristas es que, según información recogida por Google, más del 90% de los clientes buscan información específica sobre las empresas cuando utilizan motores de búsqueda. Por ello, es muy importante lograr que los clientes encuentren su pyme, mediante este perfil de negocio gratuito.
Sobre este punto, recomiendan que las tiendas minoristas elaboren un perfil que incluya fichas de los productos, respondan las opiniones tan frecuentemente como sea posible, e indiquen si se están haciendo servicios de entrega y retiro en puerta, ya que son datos relevantes para el cliente.
En las empresas que realizan servicios, este perfil debe destacar los servicios y credenciales, también se necesita responder las opiniones y ofrecer presupuestos o incluso habilitar la posibilidad de reservar en línea.
En los restaurantes, bares, panaderías y otros negocios afines, conviene destacar los elementos del menú y los precios. Además, los clientes revisan las opiniones, es importante responderlas y proporcionar vínculos para las reservas y los pedidos en línea.
Lo básico para vender productos o servicios en línea es crear un sitio web y una dirección comercial de correo electrónico. Adicionalmente, se puede desarrollar marketing por correo electrónico, una forma poderosa de establecer relaciones y llegar a los clientes de forma proactiva con información y ofertas.
Si el gobierno muestra su liderazgo frente a los diferentes actores de encargarse de los conflictos socioambientales sería un cambio positivo. El sistema actual tiene al gobierno en un rol pasivo y deja a las empresas y a las comunidades que interactúen y en muchos casos no resuelven los temas de fondo. Por un lado, no se genera el desarrollo y bienestar que demandan las áreas de influencia y por el otro lado, no se destraban proyectos para materializar inversiones u operaciones más estables.
Si el gobierno con criterio técnico y transparencia atendiese los reclamos legítimos de las partes, dentro del marco normativo, podrían destrabar los proyectos. Por un lado, exigir como reguladores y supervisores que las empresas mineras cumplan sus obligaciones y compromisos en el marco de la ley y de las buenas prácticas internacionales. Por otro lado, podría articular y coordinar con los distintos actores públicos y privados para implementar planes de desarrollo del territorio.
El destrabe de inversiones sería importante pues muchos proyectos en Perú se han paralizado por los conflictos socioambientales como Conga y Tía María en los que se ha podido generar valor para todos: comunidades, empresas y el país.
El gobierno debe tener mayor liderazgo siempre que lo acompañe de capacidades técnicas, criterios objetivos acorde a lineamientos técnicos y transparencia. Frente a cualquier conflicto, el gobierno debería tomar el liderazgo y registrar los reclamos, ponderar los argumentos y articular las soluciones asignando a quienes corresponda las responsabilidades. Abandonemos el modelo en que el gobierno está ausente y se pone de perfil frente al desarrollo y la inversión.