La temporada navideña suele estar compuesta por reencuentros, comidas, regalos y una sensación de bienestar fraternal y familiar. Esto no significa que sea igual para todos, pues la Navidad para algunos puede implicar recordar a quienes ya no están o una serie de sentimientos negativos que pueden llevar a una temporada de depresión.
Además, según un informe de Psicología y Mente, plataforma de bienestar emocional, no es de extrañarse que sea relativamente común sufrir problemas de ansiedad durante los días y semanas posteriores a las fiestas de Navidad.
Presta atención a algunos factores que pueden dar paso al vaivén de emociones en estas épocas. Detectarlas a tiempo puede ayudarte a manejar mejor tu contención emocional.
Exigencias del trabajo: Antes de la Navidad y Año Nuevo, puede que el trabajo sea muy intenso dado que muchos salen de vacaciones. Además, tras la Navidad ya no existe esa tendencia contagiosa a ser comprensivo y conciliador con los demás, sobre todo en el ámbito laboral.
Culpa por los gastos: Mientras más se acerca la fecha central de la Navidad, desaparecen los efectos psicológicos de las campañas de marketing realizadas en estas fechas y aparece la realidad objetiva del dinero gastado en compras y en comidas. Tener conciencia de esto puede ser un golpe emocional. A ello se le suman los problemas que muchas personas experimentan para conseguir ahorrar.
Malestar por cambios alimentarios: Tras iniciarse los días de encuentros para almorzar o cenar, con comidas prolongadas, puede surgir un malestar que va de lo físico a lo emocional. Además, puede ser complicado pasar de las comidas familiares que duran varias horas a una situación en la que se tiene media hora para prepararse algo en la jornada laboral.
Para contrarrestar estos efectos, el informe de Psicología y Mente brinda algunos consejos prácticos para trabajar en uno mismo:
Regálate algo
Puedes aprovechar los días de Navidad y sus ofertas para hacerte un pequeño obsequio. En lugar de tener la presión de un intercambio de regalos, o de entregar un presente a cada uno de los que conoces, puedes invertir en tu bienestar y tu autoestima. Cuanto más personal y significativo para ti sea un auto-regalo, mejor te sentirás.
Comparte tiempo con los tuyos
Crea tu propio calendario de eventos y anima a tus seres queridos a participar en ellos. Por ejemplo, si en temporada navideña sueles tener más trabajo del normal, propón una cena con amigos cercanos en alguna de las semanas posteriores como alternativa.
Ten un bonito recuerdo para los que faltan
En estas épocas vienen a nosotros los recuerdos de nuestros seres queridos. Aprovecha para recordarlos de la mejor manera posible y agradece por todos los momentos maravillosos que pasaron juntos. Si eso te hace sentir mal, no te obligues a ello, cada cosa debe darse a su tiempo.
Durante este año, el dólar se ha mantenido alrededor de los S/ 4.00 por factores externos e internos, como la incertidumbre política, que generó una fuerte salida de capitales. Según el Banco Central de Reserva (BCR), en todo el año, el equivalente a 7.4% del Producto Bruto Interno (PBI) en dólares ha salido del país, principalmente, en el primer semestre del año.
Para el 2022, según la última encuesta mensual de expectativas del BCR, los agentes económicos esperan que el tipo de cambio esté alrededor de S/ 4.14. Según Guillermo Dulanto, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, lo más probable es que haya presiones al alza.
“Es probable que no baje, más bien puede haber presiones al alza en dos temas; interno, básicamente debido a la incertidumbre política, ya que un factor de la subida del tipo de cambio en el Perú es por la salida de dólares del país (…) El otro factor es externo porque hay una subida en el tipo de cambio de Estados Unidos porque hay una presión por aumento de precios a nivel mundial”, indicó.
El papel del BCR
El docente recordó que este año el cobre también registró precios altos a comparación de años anteriores y debido a que este mineral es una de nuestras principales exportaciones, se han tenido más ingresos en dólares. Teniendo en cuenta estas condiciones, estima que, de registrarse un incremento, este no sería muy alto.
“Lo que el Banco Central ha hecho es vender dólares en el mercado cambiario para poder estabilizar el tipo de cambio. Por suerte tenemos dólares, tenemos reservas y el Banco Central va a seguir interviniendo el próximo año para mantener estable el tipo de cambio. No espero que suba mucho el tipo de cambio a menos que la incertidumbre sea muy alta”, sostuvo.
En la presentación del último reporte de inflación del año, el presidente del BCR, Julio Velarde, precisó que, durante este año, las intervenciones directas en el mercado superaron los 11.5 millones de dólares y sumando otras herramientas que la institución utiliza, la intervención del banco supera los 17 mil millones de dólares, especialmente durante el periodo electoral.
Para Dulanto, el próximo año, a pesar de las medidas que se están tomando para contener la nueva variante del coronavirus, ómicron, el impacto no sería tan fuerte como en el 2020 y las principales variables para la trayectoria del dólar estarán en el frente interno.
“Siempre la gente se protege con dólares, pero si hay alguna preocupación de que el dólar vaya a estar muy volátil, siempre queda la opción de activos más fuertes como comprar inmuebles o el oro, activos de menor volatilidad que siempre están al alza”, aconsejó.
Diciembre es un mes de festividades, aumenta el nivel de compras de productos y servicios, debido a las gratificaciones laborales y a las campañas comerciales. En ese contexto, el fraude también aumenta y puede llegar disfrazado mediante mensajes de texto, correos o llamadasdonde nos ofrecen oportunidades de descuentos o premios increíbles y, para acceder a ellos, registramos información confidencial que será utilizada para el acto ilícito, luego del cual terminados preguntándonos ¿en qué fallamos? ¿cómo pudieron acceder a nuestras claves? ¿qué pudimos prevenir? Aldo Madruga, Gerente Corporativo de Gestión del Riesgo Fraude e Integridad Corporativa del Banco Pichincha, explica cuáles son las medidas preventivas para evitar ser víctima de los ciberdelincuentes.
2.- Actualiza proactivamente tus datos de contacto (celular y correo) en los bancos. Estos canales serán la mejor vía para alertarte sobre situaciones de fraude que puedan afectarte.
3.- Cuando el banco te contacta por llamada telefónica, correo electrónico o mensaje de texto, nunca te va a pedir que te identifiques con claves, números de tarjetas u otros datos personales. Esta información solo es necesaria para que puedas efectuar y/o aprobar operaciones (transferencias, compras por internet, pago de servicios, etc.).
4.- Las entidades financieras jamás te enviarán mensaje de texto desde un número celular (9 dígitos).
5.-Revisa con frecuencia tus cuentas para detectar movimientos inusuales, reduce límites para transferencias, restringe operaciones de consumo en canales digitales cuando no los utilices.
6.-Digita siempre la URL o dirección de la página del banco o comercio. No ingreses a ellas a través de buscadores, ya que puede dirigirte a paginas clonadas o falsas.
7.-No utilices redes públicas o cabinas de internet para acceder a páginas bancarias o realizar operaciones con tus cuentas. Tu información puede estar en peligro.
8.-Ante el robo de celular, es indispensable bloquear tu tarjeta y usuario digital con el que ingresas al aplicativo del banco.
“Las instituciones tenemos una serie de herramientas para prevenir el fraude. Constantemente implementamos tecnologías biométricas dactilares, faciales y de monitoreo sobre el comportamiento financiero de los clientes. Pero finalmente es importante su apoyo para no exponer información personal, ya que por lo general el eslabón más débil de la cadena somos los mismos usuarios’’, concluye Madruga.
En el marco de las próximas fiestas navideñas y cierre de año, José Castro, gerente general de Softline Colombia, brinda cinco recomendaciones que pueden aplicarse tanto en ambientes corporativos como en nuestra familia:
Aplica un plan de depreciación tecnológica en casa
Si bien es cierto las campañas de marketing de grandes fabricantes cumplen con su objetivo de presentar un dispositivo atractivo al mercado, esto no hace que sea 100% necesario que tengas que hacer un cambio cada 12 meses de tus equipos celulares o portátiles, lo que nosotros deberíamos aplicar en casa es lo mismo que hacen las áreas de tecnología donde generan un plan de “depreciación”, con esto sabremos que el celular que compramos en 2020 perfectamente tendrá al menos 3 años más de vida.
Esto mismo pasa con el mercado de las pantallas de televisión, vemos como cada 6 meses lanzan pequeños cambios en mejora de resolución de las pantallas haciendo incrementos de su coste en un 35% sobre el valor del modelo inmediatamente anterior y esto solo con el objetivo de generar más consumo de tecnología. Si podemos tomar en casa la disciplina de hacer ejercicios de depreciación a 5 años de nuestra tecnología, podríamos hacer hasta un fondo de renovación tecnología en casa para 5 años logrando tener un consumo responsable de tecnología.
Evita el consumismo
Hoy en día para nosotros se volvió “normal” comprar lo que no necesitamos, unos claros ejemplos son la cantidad de material que consumimos por medios sociales como TikTok, Instagram, Facebook, twitter, entre otras plataformas donde un montón de jóvenes “influencers” incentivan el consumo de marcas donde presentan sus “unboxings” de productos que no necesitamos pero nos parecen útiles para comprar.
En este punto no estamos hablando de consumos de miles de dólares en tecnología, si no lo que conocemos hoy como tecnología barata o sheaptech que de alguna manera genera una “imagen moderna” del lugar de trabajo, de la cocina, de un accesorio, pero realmente no son necesarios para el día a día y mayormente su calidad es de corto uso, lo que causa incrementos de millones de toneladas diarias de tecnología desecha. Siempre que se quiera hacer una adquisición nuestra invitación es: pensemos antes “realmente lo necesito” o puedo dejarlo pasar para más adelante.
Elabora un Plan de renovación tecnológica
Así como hicimos el plan de depreciación, podemos hacer un plan de adquisiciones donde precisar fechas definidas en el tiempo para hacer los cambios de equipos móviles, portátiles, pantallas. La recomendación es tener un inventario en casa con las fechas de adquisición y hacer tu plan de renovación. Si se vuelve una costumbre, este plan se convertirá en un ejercicio financiero fuerte para el hogar donde se pueden planear mucho las adquisiciones.
Sostenibilidad
Si hemos logrado implementar satisfactoriamente los pasos propuestos, podemos decir que tenemos un entorno sostenible, seremos conscientes de lo que implica el consumo en términos de impacto ambiental y social para nuestro hogar y el país. En este punto podremos ver cuánto hemos gastado, en términos financieros, en adquisición de tecnología para el hogar y así mismo saber cuánto ha crecido este presupuesto año con año. Y lo más importante es que sabrás la cantidad de posible basura tecnológica que estás produciendo, solo entonces podrás ser consciente de cómo contribuimos a la sostenibilidad del medio ambiente.
El coaching va más allá de contactar a un orador o motivador que se encargue de brindar mensajes positivos o empoderadores en las organizaciones. Se trata de un medio de transformación de mindset para generar cambios eficientes y sostenidos en el tiempo para mejorar las relaciones laborales y la productividad.
Es importante prestar atención al comportamiento de los integrantes de nuestro equipo para prevenir y enmendar cualquier conflicto o pérdida de motivación a tiempo. Un informe de Psicología y Mente, comunidad de expertos en salud mental y coaching, indica que esto puede notarse mediante síntomas como la resistencia al cambio, y hábitos o pensamientos limitantes que alejan a las personas de lograr sus objetivos.
Mejora el trabajo en equipo: Esta es necesaria para que los trabajadores se sientan cómodos en su puesto de trabajo, estén motivados y rindan mejor. Esto se puede lograr gracias a la metodología del coaching de equipos, que puede lograr relaciones más sanas y productivas.
Define objetivos realistas: El coaching ayuda a los trabajadores y organizaciones a ser realistas en sus metas, y ser realmente conscientes de si éstas son alcanzables o no. En este último caso, permite reestructurar las creencias y el comportamiento para lograr los objetivos.
Potencia las habilidades individuales: Si bien el coaching ayuda a las organizaciones, el trabajo empieza por cada uno de los trabajadores, que potencian sus habilidades personales y mejoran su rendimiento y salud laboral.
Aumenta la creatividad: Los trabajadores y líderes con cargos superiores son mucho más creativos en la resolución de problemas, pues esta metodología fomenta el autodescubrimiento y permite trabajar en “estado de flow”.
Reduce conflictos: Esta práctica aporta herramientas que ayudan a los trabajadores a superar obstáculos y a resolver conflictos de manera asertiva para evitar que estos afecten el clima y entorno laboral.
Favorece la adaptabilidad al cambio: La resistencia al cambio es un gran problema en las empresas, pues, tal como esta pandemia lo ha demostrado, el entorno laboral es cambiante, por lo que resulta necesario que los trabajadores tengan la disposición y habilidades necesarias para trabajar de manera distinta a la que lo hacían.
Desde que comenzó el gobierno actual, el tipo de cambio ha tenido una tendencia hacia el alza. Subió luego del nombramiento del gabinete Bellido y, con su salida y el nombramiento de Mirtha Vásquez como primera ministra, de a pocos tendió a bajar, pero luego de pocos retornó a los 4 soles. De ahí que convenga analizar cómo se determina el precio del dólar en el Perú. Flotación administrada o sucia es el sistema cambiario que usamos. Mercado más intervención del BCRP.
El tipo de cambio se determina por el libre mercado; esto significa que, cuando existe abundancia de dólares, su precio tiende a bajar y, en situaciones de escasez, aumenta. La caída del precio del dólar se denomina apreciación del sol y su subida se llama depreciación del sol, pues el sol vale menos con respecto del dólar cuando el tipo de cambio sube.
¿Y cómo lo hace el BCRP? Pues si observa que el tipo de cambio está subiendo de manera brusca, entonces vende dólares hasta asegurar que su aumento sea lento. Los dólares los toman de las reservas, más específicamente de la posición de cambio, que es una parte de las reservas. Si el precio del dólar bajara muy rápido, entonces el BCRP compraría dólares hasta que la caída sea lenta.
Se entiende, entonces, que el precio del dólar depende del mercado. Hagamos un poco de historia reciente. Entre 2003 y 2011 el enorme crecimiento de las exportaciones, en especial mineras, a China le generó un fuerte ingreso de dólares. El tipo de cambio bajó por esa razón y, cada vez que el BCRP consideró que la caída era brusca, compró dólares y así aumentó la posición de cambio, que es una cuenta del BCRP en la que se acumulan los dólares así comprados.
Luego de la primera vuelta electoral, ocurrieron dos hechos: por un lado, las personas (naturales y jurídicas) compraron dólares pues tenían la expectativa de que subiría más. El temor generó el aumento de la demanda. Por otro, una buena cantidad de dólares, por la misma razón, salió del país, reduciéndose así la oferta. Mayor demanda y menor oferta solo pueden resultar en el aumento del tipo de cambio. Muchos analistas criticaban al BCRP. Sin embargo, y a pesar de la incertidumbre política, el BCRP logró estabilizarlo a través de la venta de dólares.
¿Y por qué el BCRP no fija el tipo de cambio? Los controles de precios generan daño a la economía. Y el tipo de cambio es el precio del dólar. Nadie puede adivinar en cuánto tendría que estar el tipo de cambio. En la década de los 80 teníamos un tipo de cambio fijo, llamado dólar MUC (mercado único de cambios), y lo único que se logró fue un enorme mercado negro en el que el dólar se transaba a un precio muy alto. En ese sistema, el BCRP asignaba los dólares al tipo de cambio indicado por él mismo y la corrupción por el favorecimiento de malos funcionarios a algunos con los que tenían conexiones terminaron con las reservas. Además, el exportador estaba obligado a entregar los dólares que recibía al BCRP, que le entregaba intis (la moneda de esa época) al tipo de cambio fijado. Las exportaciones se desplomaron. Ya es historia antigua.
Existen cuatro tipos de emprendedores: los empeñosos apasionados, los competentes, los cazadores de oportunidades y los sobrevivientes, según el estudio Perfil del emprendedor peruano del bicentenario que realizó IPSOS por encargo del BCP. María Alejandra Chirinos, Subgerente de Responsabilidad Social de dicha entidad financiera y Líder del Programa Contigo Emprendedor explica las características que los emprendedores peruanos forjaron a raíz de la pandemia, y la necesidad de la digitalización en los negocios.
En el 2020 se registraron 3.1 millones de Mypes, que fue un 48% menos que en el 2019. El impacto de la pandemia ha sido evidentemente fuerte para los emprendedores. ¿Cómo han percibido esta caída de las Mypes?
Creo que somos un país totalmente emprendedor, con el impulso de una resiliencia que no para. Pero sí es cierto que cuando empezó la pandemia tuvimos una gran caída de los emprendimientos porque las personas perdieron su empleo. Entonces no tienes consumidores, los emprendimientos caen, pero la verdad es que esto duró la primera parte de la pandemia y ahora hay un crecimiento de los emprendimientos. La pandemia generó nuevas oportunidades y se resaltó en el estudio que hicimos con Ipsos a inicios de este año, y es cómo veía el emprendedor el futuro que tenía en la pandemia. Lo veía con temor por cómo tenía que adaptarse a las nuevas reglas de vida, pero con mucho empeño, pudo fortalecerse.
Tras esta etapa de resiliencia, ¿cuál es el perfil del emprendedor de hoy?
Mediante este estudio, y dentro del perfil macro de los emprendedores resilientes y de actitud positiva, sacamos cuatro perfiles. El 30% de emprendedores son “empeñoso apasionado”, es el que va a donde sea por su empresa y es mucho más empírico. Quizá no es tan ordenado, pero tiene muchas ideas y es bastante creativo.
Luego están los “competentes”, que son el 40% de los emprendedores, la masa más grande. Son emprendedores que se sienten muy capaces de manejar su negocio. Son emprendedores que ya tienen una trayectoria un poco más grande, que ya tienen aproximadamente más de cinco años con un negocio, y se han transformado en la pandemia.
30% de emprendedores son “empeñosos”, es mucho más empírico
Luego está otro 20% de “cazadores de oportunidades”. Son los creativos, mucho más empeñosos, siempre están buscando nuevas oportunidades, pero esos emprendimientos quizá tengan algunas caídas, por las decisiones que van tomando.
Por último, están los “sobrevivientes”, que son aproximadamente un 11%. Son emprendedores que han abierto su emprendimiento por necesidad, es decir, vino la pandemia, perdieron el empleo y optaron por emprender. Entonces, si los sobrevivientes consiguen trabajo nuevamente, dejarían el emprendimiento.
Estamos en una era digital y con ello van cambiando los sistemas de pago. ¿Cómo se han ido modernizando los emprendedores peruanos?
Cuando empezó la pandemia, por necesidad, los emprendedores tuvieron que migrar a lo digital, pagos digitales y venta digital. Esto último son las ventas por WhatsApp, Instagram, Facebook, más relacionamiento con clientes. Cuando hablamos de pago digital nos referimos a Yape y otras formas de pago digitales. Desde la llegada del Covid hubo un crecimiento de más del 30% de esta masa de emprendedores y nos dimos cuenta de que no existía una cultura digital para los emprendedores en el país. No sabían sacarles el jugo porque no sabían que podían sacar métricas o que podían perfilar a sus a sus compradores. Entonces el emprendedor tuvo que darle seguridad al cliente a través de plataformas virtuales y pagos digitales, mostrando que su proceso de pago era confiable. A los emprendedores les costó moverse por ese lado. Aún a nivel nacional estamos hablando de un 40% que todavía tiene que ir más por los canales digitales, pero yo creo que fuera de la pandemia y así la vida vuelva a ser presencial, lo digital llegó para quedarse.
¿Cuál consideran que es el mayor problema de las mypes? ¿Por qué la mayoría no logra superar los dos años de vida?
Hay un tema del que no se habla mucho y es la educación financiera. Uno de los principales problemas que tienen las Mypes es que no son tan conscientes de cómo manejar sus finanzas en el negocio. ¿Por qué las Mypes se quedan tan chiquitas? Una de las principales cosas que vimos es que los emprendedores no pueden separar las finanzas personales de las finanzas de negocio. Hemos tenido emprendedores que en los talleres nos decían que cobraban cinco soles por un producto porque les costó tres y necesitaban ganar dos. No tenían una real conciencia de que están cobrando por su tiempo, su mano de obra, porque le pagaron a un proveedor para que les lleve el producto. La educación financiera realmente es uno de los principales stopper de las pequeñas empresas, porque si no ordenas tus finanzas no tienes una base sólida para seguir creciendo en el tiempo, no tienes ahorros para poder invertir en el negocio y crecer.
María Alejandra Chirinos, Líder del Programa Contigo Emprendedor.
¿Cuál es la proyección a futuro que tienen ustedes para las Mypes en el Perú?
El programa emprendedor de 2019 ha ido capacitando año a año a miles de emprendedores. Este año estamos cerrando con más de 38,000 emprendedores capacitados en temas de educación financiera, digitalización, seguridad y liderazgo, y esto nos ha permitido levantar encuestas para sondear cómo ven el próximo año, cómo sienten que van a encontrarse. Las principales respuestas es que lo ven con mucho positivismo. Creen bastante que la vida está tomando un tema híbrido. Están teniendo también contactos presenciales sin dejar lo digital. Ven que la economía se está estabilizando y que podemos seguir creciendo el próximo año. Creo que la capacitación es lo básico, si es que tú quieres realmente sacar adelante tu negocio y seguir creciendo. Tenemos que prepararnos para un año que puede tener mucha presencialidad, pero no soltamos lo virtual y creemos que puede haber un fortalecimiento de las empresas. Ya lo hemos visto en emprendedores este año.
Ustedes recientemente han entregado el premio Contigo Emprendedor BCP 2021. ¿Cómo es que empezaron estos emprendedores y cómo están ahora que son ganadores?
El programa tiene distintas formas de capacitar. Una de las más grandes es este programa con Emprendedor BCP que ha hecho su segunda edición. Hemos capacitado aproximadamente a 7,000 emprendedores en talleres virtuales que eran cada sábado. Podías asistir a uno y ya tenías la oportunidad de ser uno de los elegidos para entrar a la segunda etapa del premio, que eran las mentorías virtuales. Los talleres son mucho más masivos, con más de 800 personas conectadas, pero en salones pequeños de aproximadamente 150. Ahí los capacitan voluntarios del banco. Luego en las mentorías pasan aproximadamente 500. Ellos sí tienen un contacto mucho más directo con el voluntario. Esos emprendedores tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos y el jurado decidió entre los 10 finalistas. Tuvimos dos premios de S/25,000. El programa no solamente se ve en Lima, sino a nivel nacional.