Emprende

Al igual que muchos peruanos que crearon pequeños negocios durante la pandemia, la actriz Laly Goyzueta y su esposo el actor Mariano Sabato decidieron lanzar al mercado unos muffins saludables que habían estado vendiendo entre amigos y asistentes a los gimnasios en los que daban clases.

A través de redes sociales, los “MufFit” empezaron a llegar a distintas partes de Lima y ahora también pueden encontrarse en algunas tiendas. En conversación con Sudaca, la actriz convertida en emprendedora confiesa que le costó un poco empezar a vender, pero esta aventura también le ha permitido conocer a muchos otros emprendedores.

“Para mí ha sido un reto aprender a vender, aparte de hacer todo. Estamos todos involucrados en esto. Estamos entusiasmados y tratando de aprender cada día, llevo cursos de marketing y formo parte de la Nación Emprendedora, que es un grupo de tuiteros unidos que creemos que juntos somos más fuertes y nos apoyamos”, comenta.

MufFit

Una receta saludable

Al inicio, Laly recuerda que su esposo trajo una receta de muffins que fueron adaptando para que sea más saludable. El primero que hicieron fue de manzana con arándanos y después llegó el “chocobanana”. Asegura que lo que más les costó fue encontrar el balance de dulce de procedencia natural, ya que no le colocaron ningún tipo de azúcar ni edulcorantes, haciendo que el producto esté libre de octógonos.

“La avena es uno de los cereales más importantes, que aporta más a la salud, frutas, leche y huevo, que dan proteínas, tiene harta fibra. Es un producto pensado y concebido para alimentar, para nutrir”, explica.

Una vez que llegaron a la fórmula que querían, vieron que el producto tenía potencial y tramitaron el registro sanitario y su registro ante Indecopi. Con la pandemia y el cierre de los gimnasios, que había sido su principal punto de venta, empezaron a ofrecerlo por Whatsapp y Twitter. Decidieron crear páginas de Facebook e Instagram y toda la familia se avocó a realizar las entregas. Actualmente, han crecido en producción y trabajan con una empresa de delivery.

“Aportar con un producto diferente que hemos creado nosotros -porque de la receta con la que empezamos no quedó nada- y tratar que las familias peruanas se alimenten mejor, comiendo algo rico, pero que sabes que te hace bien sin azúcares añadidos, es importante. Es dar algo bueno y también sentirme orgullosa de lo que estoy haciendo”, señaló.

 

MufFit

Crecimiento y planes de expansión

Desde que empezaron a recibir los pedidos en redes sociales, se dieron cuenta que el producto funciona bien para personas que hacen deporte, jóvenes que viven solos y familias porque resulta una alternativa saludable a los dulces.

“El de chocobanana, que es el que más me gusta, lo hacemos con cacao al 100%. Son ingredientes que aportan. No les ponemos ningún tipo de azúcar y ni siquiera stevia porque el sabor no nos gustaba. Por eso nos costó trabajo hacerlo porque había que equilibrar cuánto de fruta ponerle para que sea dulcecito. No es un postre tampoco, es un snack para ese momento de hambre”, precisa. Aunque dice que a varios clientes les gusta combinarlo con distintos aperitivos como frutas.

Por ahora, además del delivery, sus productos pueden encontrarse en las tiendas Thika Thani de Miraflores y San Borja, y en Kaypi de La Molina. Sin embargo, a futuro le gustaría contar con más puntos de venta.

“Cuando empezamos el proyecto con Mariano -y estoy segura que lo voy a lograr- le dije que mi sueño es tener los MufFit en los grifos. Antes de la pandemia salíamos a la calle y si se nos hacía tarde, parábamos en el grifo para comer algo. Al entrar encontrábamos puras galletas, chucherías y no encuentras nada que pase tu hambre. Mi sueño es llegar a los grifos y encontrar algo saludable que esté al alcance de tu mano. Tratamos de ofrecerlo también a un precio no tan alto para que no sea un lujo”, refiere.

Confía en que, a pesar de la situación de constantes crisis políticas que también afectan a los emprendedores, la situación económica les permita seguir creciendo como tienen pensado.

“El camino del emprendedor es bien intenso. De muchas alegrías y esfuerzo. Esperamos poco a poco salir adelante y que se reactive la economía. Es una cadena; si tienes trabajo con ese dinero puedes comprar y hacer que otras familias tengan trabajo. Ahorita somos nosotros, pero más adelante sí nos gustaría dar trabajo a otras personas, ir creciendo”, indica.

Dato:

Puedes contactar a “MufFit”  a través de su cuenta de Facebook e Instagram.

Tags:

Emprendedora, Laly Goyzueta, MufFit

Estar al tanto de las tendencias es un must para que los negocios destaquen su presencia en redes. De lo contrario, se convertirá en una más de las miles de marcas que se encuentran en Instagram o Facebook.

Para que las marcas puedan mantenerse al ritmo de sus consumidores, Talkwalker unió esfuerzos con HubSpot para identificar las tendencias que no deben perderse de vista el siguiente año. En su informe llamado 2022: Social Media Trends, elaborado de la mano de más de 70 expertos en marketing e inteligencia del consumidor, revelan algunas pautas para la estrategia 2022 en una era en donde el consumidor desea todo de inmediato.

Estas son algunas de las tendencias que identificaron:

1.-TikTok tomará el control de las redes: Estar presentes en esta plataforma resulta cada vez más necesario. El auge de TikTok ha empezado a dominar el mundo de las redes sociales. Al mismo tiempo, otras plataformas deben adaptarse para mantenerse competitivas.

2.-La pauta en redes sociales mejorará cuando se eliminen las cookies: Aprovecha la confianza que ofrece el contenido generado por el usuario. Con tanta gente instalando bloqueadores de anuncios y tratando activamente de evitarlos, tendrás que ser más creativo. La mayoría de los consumidores confían en otros consumidores por encima de las marcas, así que cerciórate de que el contenido generado por el usuario sea parte de tu plan.

3.-La venta en redes simplificará el viaje del cliente: Los consumidores quieren experiencias personalizadas y las marcas que quieran seguir siendo competitivas deberán ofrecerlas. Trata de ser lo más receptivo posible, considera los chatbots o las herramientas de análisis del consumidor para garantizar que el recorrido del cliente sea lo más fluido posible.

4.-El contenido post pandemia se adaptará a las necesidades de los consumidores: La pandemia ha provocado que las personas sean sumamente conscientes de su tiempo y del tipo de contenido que vale la pena consumir. Mantén tu contenido accesible en duración, forma y estilo. Asegúrate de que sea exclusivo y personalizado.

5.-La interacción omnicanal cambiará cómo los consumidores interactúan en redes: Los consumidores ya no son leales a un solo canal, lo que ha provocado que el contenido se difunda entre plataformas más rápido que nunca. Esto ha contribuido a un incremento en la desinformación y en la difusión de noticias falsas.

6.-El marketing de influencers llegará a la madurez: Ahora cuenta con una mayor regulación y ha asumido más responsabilidad, por lo que más marcas se lo están tomando en serio. Diferentes tipos de influencers te ayudarán a lograr distintos objetivos. Si bien una celebridad puede tener un gran alcance, la audiencia de un microinfluencer puede sentirse más cercana a ellos y brindarte una tasa de conversión más alta.

7.- Los metaversos serán el próximo enlace con el consumidor: Las plataformas más importantes están comenzando a visualizarlo como una comunidad interactiva de usuarios capaces de participar en una gran variedad de actividades sociales en línea. Si bien existen muchas incógnitas relacionadas con el metaverso, tener una mente abierta representa ganar la mitad de la batalla. Incluso a medida que el metaverso cobra terreno, todavía pasará tiempo antes de que se acepte por completo. Ya sea que surja un solo metaverso o que varias marcas y plataformas creen el suyo, está claro que la experimentación es vital para probar y observar qué funciona en este tiempo.

Según la Enaho 2020, el 48.4% de las madres peruanas trabaja de manera independiente, 37.1% son asalariadas, y 14.3% labora como Trabajadora Familiar no Remunerada.

Además, el 27.6% de las madres que trabajan se dedican al comercio, 23.4% en alguna actividad extractiva, como agricultura, pesca o minería, 8.9% trabaja en manufactura, 0.3% en construcción y el 39.8% labora en otros servicios.

Ser madre no es tarea sencilla y es importante que puedan encontrar los espacios para descansar y desconectar de las tareas del día a día, así como las labores que la maternidad implica. Un informe de Working Mother, plataforma de investigación y generación de comunidad para madres trabajadoras, brinda algunos consejos prácticos para lograr el descanso.

Establecer un horario de trabajo sano

Antes de comprometerse a asumir un nuevo puesto o tareas adicionales, debe conversar con su jefe que estas tareas extras las realizará en el horario de trabajo. De esa manera, si el o la jefa suele llamar o enviar un correo electrónico después del horario de trabajo, podrá decidir si está disponible o no. Resulta necesario reservar las noches y fines de semana para la familia, relajo o la vida social.

Abrazar el poder del «NO»

No es necesario asistir a todas las reuniones de padres, ser acompañantes de todas las excursiones o asumir proyectos de trabajo adicionales. Decir que no puede ser difícil, pero es una habilidad que libera tiempo, que de otro modo no se dispondría.  Además, ver cómo aplica los límites, enseña a los hijos el valor de establecerlos.

Dejar ir la perfección

Esta no existe, y por lo tanto, no se puede lograr. En lugar de esforzarse por alcanzar ideales intangibles como ser la madre perfecta, es recomendable dar un uso más práctico para su tiempo, como dedicarse a actividades de bienestar propio.

Establecer metas diarias alcanzables

Una lista de cosas por hacer no es realmente útil si es demasiado ambiciosa. Resulta eficiente establecer metas lo suficientemente realistas como para completarlas. Ayuda recordar que siempre se puede hacer más si se tiene tiempo disponible.

Limitar el uso de pantallas

Un pequeño descanso inocente puede convertirse en horas de tiempo perdido que ya no se pueden recuperar. Es bueno establecer límites sobre la cantidad de tiempo frente a la pantalla, para luego desconectarse y lograr tener horas de buen descanso.

Tags:

descanso, horario de trabajo, Madre trabajadora

Tanto en los comercios electrónicos como en las tiendas físicas, los pagos digitales se han vuelto indispensables. Por el lado del comercio electrónico, en los primeros seis meses de la pandemia, se generó un movimiento de US$ 6000 millones, equivalente al de los últimos cinco años, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).

En las operaciones bancarias, un estudio de Datum Internacional estima que el 89% de los peruanos bancarizados que hacían sus operaciones por ventanilla se vieron forzados a hacer transacciones online, por lo tanto, no contar con estos sistemas de pago afecta directamente las ventas de un negocio.

Además de las transacciones bancarias, se cuenta con plataformas digitales y las redes sociales como canal de ventas. Para Ruben Felix, CEO de Tukuy Club, startup del programa de aceleración de StartUPC, una herramienta de pago digital incrementa las ventas de pequeños y medianos negocios hasta en un 30%, debido a que incentiva un aumento en el ticket promedio de la venta.

“En Tukuy hemos visto a muchos negocios empezar a vender usando solamente las redes sociales, un canal que les ha permitido alcanzar niveles de ventas de 10 mil, 30 mil o hasta 50 mil dólares al mes”, explica. Agrega que un pago digital permite expandir las fronteras del negocio, ya que los cobros pueden venir de otras regiones o países.

Ventajas para el cliente

Oscar Quevedo, CMO de Kushki, pasarela de pagos digitales presente en el Perú y en Latinoamérica considera que ofrecer medios de pago digitales fáciles y seguros de usar también son parte de la experiencia de compra del cliente. En su opinión, estos métodos de pago mejoran la experiencia del usuario en al menos cuatro puntos:

1.-Ofrecen varios medios integrados. Al contar con transacciones digitales, los comercios pueden tener toda la información de sus operaciones en un solo lugar, lo que ayuda en la gestión y la conciliación de dinero y permite brindar experiencias personalizadas a los clientes.

2.-Disponibilidad 24/7. Los pagos digitales ayudan a satisfacer las necesidades que existen en la población en cualquier momento, especialmente en fiestas de fin de año.

3.-Seguridad. En Latinoamérica, en promedio, un 8% de las transacciones se cancelan por sospecha de fraude, según datos de Riskified. Por ello, es relevante usar una pasarela de pago que cuente con la certificación PCI DSS, normativa que acredita el estándar de seguridad de las principales emisoras de tarjetas, como American Express, Mastercard y Visa.

4.-Actualización. Es importante actualizar periódicamente todos los recursos tecnológicos que son utilizados para realizar compras en línea. De esta forma, los clientes se aseguran que el sistema esté funcionando al 100% y no sea propenso a errores o fugas de información.

 

Fotoportada: BBVA.

Tags:

Capece, experiencia de venta, Pagos digitales

Se está discutiendo si es que se podrá volver a clases en marzo del 2022. Es urgente hacerlo. Por falta de liderazgo del MINEDU desde que inició la pandemia, no se ha podido regresar a clases semipresenciales y presenciales con mayor rapidez. En lugar de poner en duda el retorno a clases, deberíamos estar discutiendo estrategias para recuperar clases en verano y extender jornadas escolares para ayudar a recuperar aprendizajes a los alumnos.

Se está discutiendo sobre el cierre arbitrario de algunas operaciones mineras en Ayacucho. Deberíamos estar concentrados en encontrar estrategias para duplicar nuestra producción minera y poner en operación múltiples yacimientos de gran potencial. El debate debería ser en cómo el Estado asume un rol mayor para atender las necesidades de la población. Se debe evitar la confrontación empresa vs. comunidad.

Se está discutiendo sobre la reforma tributaria para incrementar la recaudación marginalmente. Deberíamos estar discutiendo una estrategia para formalizar la economía y el empleo. El debate debería ser integral y cubrir aspectos diversos de la protección social incluyendo salud, pensiones, seguro de desempleo y, por otro lado, aspectos varios del desarrollo productivo e incremento de la productividad de las empresas y trabajadores.

Se está discutiendo de la contaminación del agua y de la minería en cabeceras de cuenca. Es un debate amplio que se debería tener. La gran minería es una actividad que gestiona sus impactos ambientales. Si existiesen incumplimientos deben ser identificados, sancionados y corregidos. Sin embargo, en la minería ilegal e informal hay mucha contaminación y no se está gestionando. Además, la gestión del agua es otro punto ausente del debate.

Se está discutiendo de la vacancia o el cierre del Congreso. Deberíamos pensar en cómo vamos a evitar estar de vacancia en vacancia. El tema nunca debió entrar a la agenda ni con PPK ni con Vizcarra. El reto es cómo fortalecer partidos políticos y el sistema electoral de modo que los políticos electos rindan cuentas ante los electores y mejore la oferta política.

Debemos empezar a discutir los temas sustantivos. Dejar el clientelismo, populismo que llena los espacios políticos. La lucha contra la corrupción es clave y no debemos normalizarla en ningún escenario.

 

Tags:

Minedu, Minería, Nathan Nadramija, reforma tributaria

Durante la pandemia y en el presente año, se han lanzado varios emprendimientos, pero no todos llegan a registrar el nombre o la imagen que distingue a sus iniciativas empresariales de todas las demás que existen en el mercado, lo que recibe el nombre de marca.

Una marca, de acuerdo al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), es un signo distintivo que sirve para diferenciar productos y servicios, puede ser una palabra, una combinación de palabras, figuras, símbolos, letras, envolturas, o la combinación de estos elementos.

Entre enero y setiembre de este año, según datos de Indecopi, los emprendedores peruanos solicitaron registrar 31,475 marcas, un 19.3% más de los pedidos ingresados en el mismo periodo de 2020. Sin embargo, los registros entregados por la institución ascienden a 28,133, lo que supera al total de marcas entregadas en todo el 2020.

Entre los giros con más marcas registradas durante la pandemia figuran los productos alimenticios (5693 marcas registradas), seguido por los productos farmacéuticos (4946 marcas registradas), la publicidad y gestión de negocios comerciales (3843 marcas registradas) y, en cuarto lugar, las prendas de vestir (3386 marcas registradas).

Beneficios y pasos para el registro

El registro de una marca permite su uso exclusivo a nivel nacional por un periodo de 10 años (renovable) y la posibilidad de venderla, licenciarla o franquiciarla a un tercero percibiendo un beneficio económico por este proceso. También sirve como garantía para acceder a un crédito y si alguien la utiliza sin su autorización, puede denunciarlo. Para registrar una marca, Indecopi recomienda seguir estos cuatro pasos:

1. Crear la marca. Palabras que sean fáciles de recordar y pronunciar, y que perduren en el tiempo. No copie marcas existentes en el mercado. Revise la guía “Aprende a Registrar tu Marca” en este enlace: https://bit.ly/3q5YTT4.

2. Defina y clasifique sus productos o servicios. Las marcas se registran en determinadas clases, según los productos o servicios que se distinguen con ella. En el buscador “Peruanizado” se puede definir esta clasificación, en este enlace: https://bit.ly/3BHmw6K

3. Consulte si la marca puede ser registrada. Reciba asesoría gratuita por parte del Indecopi para verificar que el registro de su marca es viable, es decir, que no sea similar o idéntica a otra ya registrada o solicitada con anterioridad. Para ello, llene el formulario de “Análisis de Viabilidad”, en este enlace: https://bit.ly/3c7vnUU.

4. Presente su solicitud. Después de recibir la respuesta positiva sobre la viabilidad, solicite el registro a través de este enlace: https://bit.ly/3naQ08W. Previamente debes pagar la tasa correspondiente (S/ 534.99 por una clase y S/533.30 por cada clase adicional). Puede hacerlo con el aplicativo del Banco de la Nación, en este enlace: https://www.pagalo.pe/

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Salud (Minsa) informó que el 52.2% de la población de Lima Metropolitana sufre estrés moderado a severo. Tanto la pandemia, como la crisis económica provocada por ella, han empujado a los peruanos a un estado mental poco saludable.

Por ello es tan importante empezar a desarrollar hábitos saludables, así como buscar actividades que generen endorfinas. Una muy sencilla es la risa, que ayuda a nuestro cerebro a segregar dopamina y serotonina, las cuales nos hacen sentir bien. A ello se debe que la comedia, ya sea en una película, obra teatral, e incluso videos de Internet nos genera sensación de bienestar.

El psicólogo Juan Armando Corbin explica algunos de los beneficios que el reír nos brinda:

Nos relaja: El humor no es solo un recurso para atrapar la atención de los demás, sino que también es clave para relajarnos al hablar con otras personas, porque funciona como un escudo protector frente a los nervios. “Si te ríes de ti mismo, estarás más relajado que si estás continuamente pensando en la valoración que los otros hacen de ti”, explica Corbin.

Ayuda a afrontar el estrés: Tomarse la vida con humor ayuda a adaptarse mejor a los ambientes hostiles. Aunque en tiempos complejos, como los que vivimos a raíz de la pandemia, puede resultar complicado reír, hay problemas del día a día que podemos sobrellevar si cambiamos nuestra forma de pensar. “Practicar el sentido del humor a diario puede ayudar a encontrar el equilibrio emocional que muchas veces deseamos”, sugiere el psicólogo.

Mejora la salud cardiaca: El humor activa a un mecanismo cerebral que recibe el nombre de “central de detección de errores”. Esta zona del cerebro procesa el lenguaje, y cuando algo no tiene sentido, sincroniza lo lógico y lo ilógico de la narración. Cuando el error se detecta, el cerebro libera dopamina, que se asocia a la repetición de conductas placenteras.

Es saludable para el cerebro: La salud del cerebro también se ve beneficiada por el sentido del humor. Según una investigación de la Universidad de Londres, las bromas activan la parte del cerebro que es importante para el aprendizaje y la comprensión. Simplemente escuchando nuevas bromas estamos trabajando estas regiones del cerebro y eso puede mejorar su salud y mantenerlo activo.

“La asociatividad es una característica clave para el desarrollo”

En el Perú, un alto porcentaje realiza trabajo independiente de manera autónoma, artesanos, productores, comerciantes, en general personas que prestan un servicio diario y no están asentados mayormente en las estadísticas; por lo general a ellos se les llama informales, y como en artículos anteriores yo los califico como autoempleados por necesidad, situación que se ha visto agudizada por este nuevo orden social y económico en un contexto de crisis en el que estamos viviendo actualmente producto de la pandemia mundial COVID-19.

 

Si sumamos a los que si están registrados en las micro y pequeñas empresas se incrementa sustancialmente el número de agentes que tienen el mismo rumbo económico; afirmándose de esta manera una suerte de incertidumbre sobre los efectos socioeconómicos en los ciudadanos, en este contexto de posible recesión global y un posible devastador efecto en el empleo.

Este trabajador independiente informal (autónomo o trabajador por cuenta propia) es más vulnerable a las situaciones de pobreza, por lo que requiere recuperar sus iniciativas y reactivar su negocio, ya sea en una reinvención o en un fortalecimiento del mismo, todo esto asociado a un bagaje actitudinal y competencial que siempre va a ser más atractivo para lo que se emprende. Entonces el trasfondo nos llevaría a adentrarnos en el mundo del marketing personal o grupal y de cómo poder ser capaces de competir mejor para lograr el objetivo, no decaer y hasta no desaparecer.

En artículos precedentes he enfatizado en características que tienen que ver mucho con los condicionantes culturales, con las experiencias comunales, con los sentidos de adaptación o el enfoque de la utilización de las redes sociales como una clave muy utilizada y aprovechada. Y esto último va cobrando bastante relevancia en la actualidad.

No es difícil darse cuenta de que este fenómeno de las redes sociales, articuladas y necesarias para salir adelante en esta nueva convivencia socioeconómica, se convierten en fuertes redes económicas de intercambio y ayuda en el crecimiento y desarrollo de quienes las ponen en funcionamiento, y en el Perú esto es algo muy recurrente y de mucho valer, pero quizás desapercibido, por la mayoría. Como fenómeno social, nos acerca a un desarrollo fructífero en lo económico a mediano plazo.

La muestra de lo que expongo, se da, por ejemplo, en la mayoría de los distritos de Lima, donde estamos siendo testigos de inauguraciones de markets o tiendas bien acondicionadas que prestan el servicio que antes eran de exclusividad de grandes cadenas comerciales, y que por asociatividad se permiten entrar en franca competencia comercial y de servicios, pequeñas tiendas se juntan, cruzan capitales y crecen, “modernizan” su atención y le da otro aire al barrio, las farmacias y/o boticas se han multiplicado, y con ya experiencia anterior han encontrado en la obvia situación que vivimos, la sociedades que requieren para hacer frente a las grandes cadenas, y los cafés a modo de relax post pandémico están causando furor, existen restaurantes que van convirtiéndose en pequeñas cadenas. En un análisis rápido social, consideraríamos el cambio de rostro de los barrios y todo lo que conlleva este pequeño cambio. Tema interesante para otro análisis.

Los negocios individuales ven la necesidad de crecimiento y de ubicación, en un espacio que la gran empresa por historia siempre ha dominado, pero que, esta nueva convivencia, le permite tener estas oportunidades y no las están desaprovechando.

Existe todo un cambio perceptivo, en la población, la comodidad obligada del trabajo remoto genera oportunidades al emprendedor, a aquel individuo que ve la oportunidad mayor en la asociatividad para crecer.

La pequeña empresa también, luego de ser golpeada está surgiendo rápidamente, se va transformando, va dando oportunidades, va generando redes socioeconómicas y va brindando las condiciones necesarias para que surjan nuevas pequeñas empresas, pues se va incidiendo en los negocios grupales y por ende en el espíritu asociativo.

Este es un tema, que debe ser analizado a profundidad, al margen de ver lo informal o no, el surgimiento de estas nuevas empresas populares, con un reflejo de espíritu comunal y con un sentido competitivo con códigos distintos, están convirtiéndose en una interesante fuente de empleo, que ayuda a sobrellevar los avatares propios de una crisis tendiente a generalizarse.

He allí, nuevamente la importancia de las Ciencias Sociales en general, con ella se pueden advertir estos cambios y conllevar a que la mirada de nuestro entorno no solo se dé por investigaciones tomadas prestadas de otras sociedades, sino de nuestro mismo campo de estudio. Nuestra sociedad.

Tags:

Emprende, Hans Behr, Opinión
x