En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
- Facebook.com/sudacaperu.pe
- Twitter.com/SudacaPeru
- Linkedin.com/company/sudaca-perú
- Instagram.com/sudacaperu/
- Lima – Perú
#Sudaca #Emprende #Podcast
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast
Antes del cierre de las fronteras por la pandemia -hace 22 meses- entre 8 mil y 9 mil personas por día cruzaban el Complejo Fronterizo Santa Rosa, desde Chile hacia Tacna. Desde aquella fecha, según Guillermo Martorell, presidente de la Cámara de Comercio de Tacna, los restaurantes, hoteles, agencias de viaje y comercios de toda la ciudad han dejado de percibir entre US$ 300 millones a US$ 400 millones que generaban los visitantes cada año.
En entrevista con Sudaca.pe, explicó que por varios meses sostuvieron reuniones con las autoridades de la región y estaban esperanzados en que esto se lograra antes de Navidad, el 1 de diciembre, como lo indicaba el Decreto Supremo N° 174-2021-PCM, que se publicó el 28 de noviembre. Sin embargo, estos planes se vieron truncados cuando el Senado chileno aprobó un pedido para aplazarlo, que coincidió con el surgimiento de la variante ómicron en distintas partes del mundo.
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, explicó que, frente a la situación epidemiológica del país y a la variante ómicron, que ha alarmado al mundo, se tomaron varias medidas y entre ellas estaba la suspensión de esta reapertura de las fronteras.
“Se ha tomado la decisión, por ahora, de no aperturar las fronteras, como se tenía planteado. De hecho, los países vecinos han tomado esa decisión antes que nosotros”, dijo el 1 de diciembre en la conferencia posterior al Consejo de Ministros.
Esa misma mañana, en el puente internacional entre Perú y Ecuador, los empresarios de los distritos limítrofes de Aguas Verdes (Perú) y Huaquillas (Ecuador), en compañía de algunos congresistas, decidieron acudir igual al punto que une los dos países para conversar, aunque fuese a través de las vallas de seguridad.
“Esperábamos con mucha alegría la reapertura del puente internacional, pero hemos visto que se reforzó con un pelotón de policías, tanto en Perú como en Ecuador”, comentó Gerardo Risco, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la provincia de Zarumilla.
Si bien el aplazamiento de la medida se relaciona directamente con la aparición de esta nueva variante de la Covid-19, Martorell considera que también hay otras consideraciones políticas detrás porque durante el periodo de cierre, el comercio que no llegó a Tacna se quedó en Iquique.
“Ha habido marchas en la ciudad de Arica de todos los comerciantes de ferias, mercadillos y centros comerciales, pidiendo que se demore lo más que se pueda en abrir la frontera. Le han hecho un memorial al senador Maturana, que es de Arica, y él lo presentó. Para que no se vea como un pedido exclusivo de Arica, sumó a la frontera de Colchane (con Bolivia).
A pesar de las asperezas, la población tacneña avanzó con el control de la pandemia y la vacunación. Según Martorell, estiman que la región debe estar cerca del 80% de la población objetivo.
“Ha sido un clamor de la ciudadanía en general la reapertura de la frontera, es por eso que hay un alto porcentaje de vacunación en Tacna, situación que no sucede en el resto del país. Se adquirió una conciencia cívica de que debemos vacunarnos para poder exigir la reapertura de la frontera”, comentó.
No obstante, hay diferencias de cifras con el Ministerio de Salud que todavía no les permiten tener un cálculo preciso.
Aldo Fuster, presidente del directorio de Zofratacna, que también participó de varias reuniones de coordinación, comenta que además de solucionar este tema, estaba pendiente programar una visita de un equipo chileno para que pudieran ver cómo estaban funcionando los locales con atención al público y después otra visita por la parte peruana a Chile.
Consideró que el sector comercial es el que más necesita de la reapertura de la frontera y que, de darse este año, aunque fuera después de fiestas, sería tremendamente beneficioso para la economía de la región.
“La temporada alta nuestra es diciembre. Enero es incluso mejor que diciembre porque en Chile hay vacaciones escolares y, normalmente, las empresas públicas y privadas dan un mes de vacaciones, todos salen a la vez. Eso hace que el flujo sea muy grande, desde el 1 de enero hasta más o menos el 15 de febrero”, comentó.
Para Martorell, en el mejor de los casos, podría darse la reapertura en el mes de enero y, hasta entonces, solamente piden que se tome en cuenta las características especiales de Tacna. “Que se considere a Tacna como una región de contagio controlado. Ese es el objetivo que tiene la población. Es una ciudad pequeña donde es fácil controlar a la gente y llegar a las personas. En Tacna hay una conciencia cívica”, agregó.
En el norte del país, los comerciantes del distrito de Aguas Verdes han formado un frente binacional de defensa de los intereses tanto de la ciudad de Aguas Verdes (Perú) como de Huaquillas (Ecuador) con 20 dirigentes de cada lado de la frontera, un trabajo en conjunto que no sienten que se haya realizado a nivel de gobiernos.
“El día de ayer (miércoles 1 de diciembre) era para nosotros consolidar el inicio de la reactivación económica y se ha frustrado”, lamentó Gerardo Risco, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la provincia de Zarumilla.
A diferencia de Tacna, en Tumbes, Risco reconoce que en Huaquillas hay bastante apoyo a la medida de reabrir la frontera. “Ecuador tiene vacunación de sobra. Hace mes y medio donaron a Tumbes 360 mil dosis y Huaquillas, que es la ciudad hermana con Aguas Verdes, está por encima del 90% de vacunados”, indicó.
Aseguró que en Tumbes, la Dirección Regional de Salud les ha informado de un avance de más de 70% con dos dosis, pero confía en que en los próximos días la brecha sea menor. En su opinión, lo que más preocupa a la población de ambos lados de la frontera es que mientras el paso peatonal oficial está cerrado, los puentes clandestinos y las rutas para el paso de ilegales se mantienen muy activas.
“La aparición de coyoteros, el tráfico de personas es constante. Cada día que esté cerrado el puente internacional el canal internacional se ha convertido en la zona de más alta corrupción binacional. El contrabando y la gente que vive al margen de la ley es lo que ha crecido, con la venia de la Policía Nacional”, manifestó.
Mientras el movimiento de carga utiliza el paso fronterizo de La Paz, el paso peatonal que era el de mayor uso en esta zona de galerías, tiendas y comercio ambulatorio, permanecerá restringido por las próximas semanas.
“Aguas Verdes, que es un emporio comercial similar a Gamarra, opera solo con un 5% del capital humano que vienen a visitarnos, el 95% de nuestros clientes no están llegando porque no se arriesgan a cruzar la frontera”, precisó. La poca afluencia ha hecho que los negocios pierdan capacidad de pago.
“Aguas Verdes languidece, todos estamos endeudados, prácticamente metidos en Infocorp, la banca privada está empezando a rematar nuestros locales comerciales y viviendas. Si estas fronteras no se reactivan, la crisis será mucho más grande”, advirtió Risco.
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast
Un amigurumi es un lindo muñequito tejido con una técnica japonesa que usa como herramienta al crochet. Los hay de todos los tamaños, formas y colores, e incluso algunos pueden personalizarse para asemejarse a un ser querido. Este es el tipo de arte al que se dedica Janice Villanueva, joven emprendedora de 24 años, en Ohvillos.
Hay personas a las que el emprendimiento les corre por las venas, y Janice es una de ellas, que desde los 16 años se involucró en el mundo de la animación infantil al punto de crear su propia productora: Sonrisitas Miyani. Estuvo más de cinco años liderando con éxito su emprendimiento, hasta que se convirtió en madre y tuvo que parar de manera momentánea.
Los descansos la tenían en la inactividad, e ilusionada por preparar el cuarto de su bebé, empezó a interesarse por el tejido. “Yo no sabía tejer. Entré a Youtube y encontré clases a crochet para principiantes y conforme iban pasando los días notaba que tenía una habilidad”, cuenta Janice. El primer amigurumi que creó fue una conejita para su hija. Emocionada, lo compartió en redes sociales y al empezar a recibir pedidos de sus contactos, se dio cuenta que allí había una oportunidad de negocio.
“Me compré todos los hilos, todos los colores. Encontré un nombre, trabajé el logo con mi diseñador, y Ohvillos nació un 26 de agosto de 2020, en plena pandemia. Fue una manera de reinventarme para emprender”, recuerda Janice, que ahora estudia Administración y Marketing Digital para tener aún más herramientas para potenciar lo que ha logrado.

Para Janice, Ohvillos ha sido no solo una gran forma de independizarse, sino también de sanar heridas emocionales, pues durante su embarazo se separó del padre de su bebé. “Fue bastante doloroso y para mí el tejer fue psicoterapéutico, se lo recomiendo a todo el mundo. Para mí eso fue una motivación, una especie de sanación”, cuenta Janice.
Tras esta experiencia de empoderamiento, Janice busca empoderar a más mujeres mediante el tejido. Actualmente, son tres las mujeres que forman parte de Ohvillos. “Para mí el tiempo en familia es muy especial y me gustaría darle la oportunidad a otras mujeres de pertenecer a nosotros y tener esa experiencia”, explica la emprendedora.
“Yo me imagino a Ohvillos teniendo una tienda física y abriéndole las puertas, no solo a mujeres tejedoras, sino también a mujeres emprendedoras que tengan negocios pequeños y quieran vender sus productos ahí. El poder independizarse en una ciudad tan machista, es una forma muy importante de empoderarnos”, añade Janice.

Antes de contar con un equipo consolidado, Janice recibió una propuesta laboral para realizar tejidos a bajo costo. “Querían que teja durante ocho horas por 20 soles, iban a explotarme”, cuenta. Frente a ello, contactó a otras mujeres interesadas en tejer, y les ofreció mejores condiciones de trabajo y pago.
“A mí me encanta cuando mis chicas me dicen ‘Janice, muchas gracias porque me gusta que el equipo sea bueno y tranquilo, en un ambiente agradable, y se me remunera como debe ser. Ya somos un grupo de amigas”, cuenta.
El impulso por redes sociales ha sido determinante para el éxito de Ohvillos. Janice Villanueva es una de las fundadoras de #LaNaciónEmprendedora, iniciativa en Twiter que le ayudó a potenciar su negocio y ayudar a otros compañeros emprendedores a dinamizar sus ventas. Al mes, Ohvillos elabora más de 90 amigurumis a pedido, y al momento cuentan con un tiempo de espera de un mes.
Finalmente, Janice busca invitar a más mujeres al emprendimiento. “Yo creo que no hay nada más que retarse a una misma. Siempre he creído que si tú no crees en ti y en tu negocio, nadie más lo va a hacer. A veces nosotras tenemos esa idea suelta, pero no debemos quedarnos en la intención, hay que arriesgarse a probarlo. Tal vez, así como yo, encuentren una vida que jamás había experimentado. Hay que arriesgarse”, recomienda.
Para hacer un pedido en Ohvillos, pueden contactarse a su cuenta de Facebook, Instagram o Twitter.
Iniciamos la campaña navideña y se estima que el sector retail podría incrementar hasta un 20% los precios de los productos que se comercialicen en esta Navidad debido al incremento de los gastos logísticos y el tipo de cambio de la moneda norteamericana, informó la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.
Además, Passalacqua afirmó que si bien las ventas del sector no alcanzarán a las registradas en la pre pandemia, las que corresponden a la campaña navideña de este año llegarán al 80% de las que se tuvo en el mismo periodo del 2019.
Frente a este panorama, lo mejor es elaborar una estrategia de marketing con tiempo para llegar preparado a la campaña navideña. En ese sentido, Ana Isabel Sordo, Team Marketing Manager de HubSpot explica cómo crear una campaña navideña memorable.
1.-Decide los objetivos y audiencia de tu campaña
Determina cuál es el resultado ideal de esta campaña. Fija los objetivos que usarás como puntos de referencia para medir el rendimiento de tu campaña una vez que haya finalizado. Tus objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y de tiempo limitado.
Si tu empresa ya cuenta con algunos buyer personas para tus esfuerzos de marketing, deberás delimitar tu estrategia. La oferta que elabores funcionará como eje para todas las iniciativas de tu campaña. Una vez que hayas diseñado tu oferta, deberás buscar un lugar donde alojarla, como tu landing page o tus redes sociales.
Algunos elementos fundamentales a incluir son:
Al ser una época de celebraciones, los clientes estarán muy expuestos a todo tipo de promociones, por lo que los mensajes personalizados resultarán más útiles para incrementar tus ventas.
Además de realizar posts promocionales en tus redes sociales, es una gran idea agregar una llamada a la acción de tu oferta a tus demás publicaciones que se relacionen al tema. Puedes crear una publicación totalmente nueva o visitar publicaciones antiguas que se relacionen con tu oferta para cambiar las llamadas.
Recuerda también adaptar tu publicación a la plataforma que vayas a utilizar. Por ejemplo, puedes crear un video de lanzamiento de tu oferta para promocionarla en Instagram y después usar una ilustración para difundirla en Twitter.
Es recomendable realizar un pre-lanzamiento antes de iniciar las promociones. Esta será una buena oportunidad para revisar los pasos y asegurarte de que todo funcione correctamente. Si es posible, pídele a un amigo que realice todos los pasos de la experiencia de compra para asegurarte de que no haya problemas para tus clientes.
Durante todo el año, las estafas por internet están a la orden del día. Sin embargo, con todas las campañas de comercio electrónico y las fiestas de fin de año, las incidencias de fraude por estos medios se incrementan.
Según datos de Naciones Unidas, el ciberdelito ha aumentado un 600% desde el inicio de la pandemia y, en el Perú, la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología de la Policía Nacional registra casi 300 denuncias mensuales por delitos informáticos.
Por lo general, los estafadores disfrazan sus estafas como mensajes legítimos suplantando identidades de negocios locales, mediante correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas automáticas y sitios web maliciosos. Cuando estas estafas llegan a través del correo electrónico, se denomina “phishing”.
Por ello, antes de hacer clic en un correo que le avise de alguna promoción especial o un nuevo crédito bancario aprobado para sus compras, evalúelo con cuidado y tenga en cuenta estas recomendaciones de seguridad de Google para estar a salvo de los ciberdelincuentes:
Para evitar el robo de contraseñas lo recomendable es crear una clave única para cada cuenta. Asegúrese de que cada contraseña sea difícil de adivinar y de al menos ocho caracteres. Utilice un administrador de contraseñas para facilitar la creación y de contraseñas seguras y únicas sin la necesidad de recordar o repetir cada una.
Para evitar la filtración de datos, configure un número de teléfono de seguridad o una dirección de correo electrónico para que los bancos y otros proveedores de servicios puedan comunicarse de inmediato ante una actividad sospechosa. En una cuenta de Google, la verificación de seguridad permite revisar cualquier problema rápidamente y dentro de esta herramienta, se puede ejecutar una revisión para saber si alguna ha sido vulnerada y cambiarlas, de ser necesario.
La suplantación de identidad (phishing) puede presentarse de muchas formas, por ejemplo, como una página falsa. No haga clic en vínculos de dudosa procedencia, coloque el cursor sobre el vínculo (o mantenga presionado el texto del vínculo en el móvil) para confirmar la URL y asegúrese de que el sitio sea legítimo. La URL debe iniciar con «https».
Una simple comunicación de alguien en quien confía, como su banco, puede tratarse de un intento de fraude. No responda mensajes instantáneos, ventanas emergentes, ni correos electrónicos de origen sospechoso que pidan información personal. Nunca ingrese estos datos en formularios o encuestas de las que no sepa su procedencia.
Algunos ataques de “phishing” sofisticados pueden llevarse a cabo mediante documentos y archivos PDF adjuntos que están infectados. Si recibe un archivo adjunto sospechoso, use Chrome o Google Drive para abrirlo. Google escaneará el archivo automáticamente y verá una advertencia si se detecta un virus.
Una comunicación clara es necesaria en toda relación interpersonal, incluyendo las del tipo laboral. Parte de ella, es dar un feedback, o devolución del desempeño, de manera eficiente para lograr el máximo potencial de los trabajadores.
El economista conductual, David Laurent, explica que el feedback es sumamente importante porque permite calibrar las acciones de fondo y de forma sobre que las actividades que realiza el trabajador. Además indica que este debe ser transparente, porque el feedback es el resultado de un filtro de lo que funciona y lo que no.
“Un filtro que no sea transparente no sirve. Se tiene que evidenciar la percepción de la realidad, si es que se trata de algo subjetivo como actitudes. Si se trata de habilidades blandas o resultados concretos, es aún más importante la transparencia porque implica indicadores específicos”, explica Laurent.
Por otro lado, el experto comenta que se debe procurar mantener el dinamismo en el feedback porque este se encuentra relacionado con la repetición y la frecuencia. “Por ejemplo, en los sistemas de agilidad el feedback es diario. Las reuniones diarias se hacen para tener feedback rápido y poder ajustar en el momento. La tendencia apunta a que sean más rápidos”, señala.
Laurent explica ciertas condiciones a seguir para lograrlo:
Encontrar la oportunidad: El feedback debe darse en un momento adecuado, en el que ni quien lo da, ni quien lo recibe, estén embargados de emociones complicadas. “Esa es la oportunidad para dar un feedback que ataque acciones y no personas. Por ejemplo, en lugar de decirle a la persona que es “tardona”, lo mejor será señalar qué días llegó tarde”, indica Laurent.
Ser concreto: Antes de dar el feedback, es necesario estructurarlo, y brindar datos, no opiniones. Sobre todo si se trata de un feedback duro, o que implique una situación difícil. La idea es evitar descalificar a la persona, apoyándose en hechos concretos.
Establecer compromisos: Laurent indica que si un feedback no busca una activa mejora, no es eficiente. “Se deben hacer compromisos precisos. Por ejemplo, en lugar de comprometerse a comunicarse mejor, lo eficiente sería comprometerse a realizar las comunicaciones por correo para que quede un registro”, recomienda.
Ya llevamos cerca de dos años desempeñando labores bajo la modalidad del teletrabajo e inevitablemente esta varía la manera en la que nos comunicamos. Laurent indica que es ahora es aún más necesario encontrar la mejor vía para brindar el feedback. “Si das el feedback por correo, la manera de recibir el mensaje dependerá del ánimo del lector. Hay que tener mucho cuidado con los canales por los que nos comunicamos”, advierte.
Con la reanudación de las actividades tras la pandemia, la demanda de empleos se viene reactivando, de acuerdo a la última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup. Sin embargo, en el Perú, el 35% de empresas locales tiene dificultades para hallar al personal adecuado para sus operaciones; mientras que, a nivel global, la cifra de la escasez de talento se eleva a 69%, el mayor porcentaje registrado en 15 años.
Stefano Spodek, Managing Director de Experis Perú, firma especializada de ManpowerGroup, considera que, en el sector tecnológico, con el cierre de los negocios presenciales durante la pandemia y la urgencia de las empresas por impulsar su transformación digital, se aceleró esta brecha entre el talento que se forma en el país y lo que demanda el mercado laboral.
“Hay profesionales técnicos y que después de trabajar unos años sacan su título universitario, pero no hay en todos los rubros que se requieren. A veces cuentan con algo de experiencia, pero no de cinco años, son de un perfil más ‘junior’ o tienen 10 años de experiencia, pero no en lo que demandan los proyectos. El talento no se encuentra fácilmente”, comentó.
Dentro de las profesiones de TI existen distintos rubros como los especialistas en software, en ciberseguridad, en transformación digital o analítica de datos.
De acuerdo a Spodek, esta situación de escasez de talento ha hecho que las remuneraciones en este sector se incrementen, además de contar con bonos u otras facilidades que las empresas están ofreciendo para convencer a los profesionales que están buscando.
“Los perfiles que más cuesta encontrar son Data Scientist, Ciberseguridad, especialista en ‘salesforce’ y automatización también. En cambio, en el Perú, tenemos mucho talento para exportar en lo que son las tecnologías SAP y el desarrollo de software”, indicó.
Teniendo en cuenta la experiencia de Experis en diferentes países de la región, explicó que, de alguna u otra forma, todos tienen una brecha entre el talento ofrecido y lo que demanda el mercado. Destacó el caso de Uruguay, donde se cuenta con más profesionales en TI, pero no necesariamente tienen a los mejores en tecnología SAP.
Bajo las circunstancias actuales, aseguró que las empresas no solamente buscan negociar el tema remunerativo, sino que también aceptan buscar a los especialistas que requieren en otros países, ya sea para que trabajen de forma remota o para que migren a donde se les requiera, con los gastos de recolocación incluidos.
En el sector de TI y en todos los otros en los que se registra una escasez de talento, de acuerdo a la encuesta, 7 de cada 10 empleadores aceleraron sus programas de formación interna. Asimismo, el 39% de empleadores ofrece horarios de trabajo más flexibles, donde se destaca el modo remoto. En tanto, el 31% de los encuestados propone aumentar los salarios para captar y retener nuevos profesionales.
En Youtube:
En Spotify:
En Soundcloud:
#Sudaca #Emprende #Podcast