fapjunk.com teensexonline.com
Emprende archivos | Página 121 de 208 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Emprende

En los últimos días diversos personajes se han referido a la especulación y las expectativas como si significaran lo mismo. No es así. Especular significa comprar barato algún activo, como podría ser un inmueble o una acción en la bolsa, entre otros, esperar que suba su precio y luego vender más caro. Se asocia con períodos de auge crediticio y en muchos casos han devenido en crisis financieras, la primera de las cuales, documentada, ocurrió en Holanda en 1634 con los tulipanes. La más reciente fue la burbuja inmobiliaria de los Estados y Europa a partir de 2008.

Comprar barato para vender caro define al especulador. Nótese que se trata de una apuesta, pues nada asegura que el precio efectivamente suba. Muchos preguntan si vale la pena comprar dólares, pues esperan vaya a subir. Puede ser, pero certeza no tenemos. Por eso es una apuesta.

Las expectativas son un elemento que tanto compradores como vendedores incorporamos a nuestras decisiones. Son previsiones que hacemos con respecto del comportamiento futuro de las variables económicas, como, por ejemplo, si tendremos o no un mejor empleo, si se mantendrá o subirá la tasa de interés, etc. En función de eso decidimos. Por eso las expectativas determinan el futuro de la economía. Para que una economía crezca de manera sana, los agentes económicos (compradores y vendedores) tenemos que creer que el futuro será mejor. De lo contario, preferimos no actuar y postergamos decisiones. Volver a crecer implica antes volver a creer.

Pongamos dos ejemplos. Si alguien desea tomar un crédito automotriz en los siguientes días es porque espera tener los ingresos en el futuro para poder pagarlo. Sin embargo, ¿qué sucede si sus expectativas respecto de los siguientes años no están claras? Pues incluye esa visión como un factor a considerar para tomar la decisión. Si la información que recibe o percibe no es positiva, entonces posterga la decisión. No está especulando. Usa la información disponible y con ella, decide.

Lo mismo pasa en el caso de alguien que esté por tomar la decisión de endeudarse con el objetivo de poner un negocio. Trata de incorporar a su decisión toda la información disponible para decidir. Como lo hacemos usted y yo para tomar cualquier decisión. Si ve que no habrá demanda por lo que piensa producir o cree que subirá la tasa de interés, entonces posterga la decisión.

Está claro entonces, que el Perú hoy enfrenta un problema de expectativas y no de especulación. La tarea es colocar esas expectativas en terreno positivo. Si nadie gasta ni invierte, entonces la economía se frena y con ello el empleo. Por eso, más allá de intenciones, la economía no es un acto de magia ni de fe, sino es una ciencia. Y por eso las señales que recibe la población condicionan lo que va a pasar. Pensar lo contrario es ir en contra de la teoría económica y la evidencia empírica.

La expectativa tiene sustento, pues se basa en la información que recibimos. La especulación no tiene sustento, pues es una simple apuesta para comprar barato hoy para vender caro mañana.

Tags:

Carlos Parodi, Entiendo de economía

Es normal sentirse fatigados durante esta crisis sanitaria que venimos viviendo a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado fatiga pandémica al cansancio que deriva del agotamiento que está creando la hipervigilancia y las consecuencias ante este virus.

A esto se suma el desgaste que los trabajadores experimentan frente a los cambios organizacionales complejos y continuos, que han incluido nuevos procesos, prácticas, actualizaciones de tecnología, entre otros.

El psicólogo clínico Nahum Montagud explica que esta fatiga lleva consigo pérdida de la motivación por mantenernos informados sobre la pandemia e, incluso, puede provocar que dejar de seguir las medidas preventivas para mantenernos sanos, y su principal consecuencia es relativizar el riesgo del COVID-19.

Convertir la fatiga en resiliencia

Si bien durante nuestras vidas hemos venido enfrentándonos a periodos cortos de cambio constante, la incertidumbre debido a las preocupaciones de salud, el aislamiento social prolongado, y las nuevas dinámicas familiares y laborales nos han afectado de sobremanera.

Ana Michelle Concepción, vicepresidenta y directora general de venta empresarial y soluciones de negocio en AT&T México, explica que en estos momentos difíciles, el papel del líder de un equipo es estar cerca de sus trabajadores, en constante comunicación y brindándoles apoyo, pues esto facilitará el proceso de adaptación y el desarrollo de la resiliencia.

Además, para lograr que los equipos se conviertan en resilientes, se deben poner en práctica tres acciones:

Cultivar la confianza: Resulta fundamental hacer saber a los trabajadores que hay preocupación por ellos y se tienen sus intereses en cuenta. Concepción explica que los colaboradores que reportan una confianza alta en sus organizaciones tienen 2.6 veces más capacidad de cambio que aquellos con menor confianza.

Generar unidad: Un equipo unido que comparte un sentido de pertenencia, conexión y metas en común, no tiene límites. La experta indica que los equipos unidos tienen una capacidad de cambio 1.8 veces mayor que los equipos que carecen de cohesión.

Conocer a las personas: Para poder brindar un mejor apoyo como líder, es necesario conocer la historia de los trabajadores. “Analiza a cuántos cambios se han enfrentado y qué efecto han tenido en ellas. Esto permite cultivar empatía y llegar juntos a la resiliencia”, señala Concepción.

Tags:

Covid-19, OMS, Resilencia

Una vez que ingresamos al sistema crediticio, nuestro historial de pago de deudas y servicios va quedando registrado. Esto muestra nuestro comportamiento de pago, ya sea positivo o negativo a diversas entidades financieras o proveedores de servicios.

Cuando una persona solicita algún tipo de crédito, ya sea una tarjeta de crédito, un préstamo personal, préstamo hipotecario u otro, la empresa que le va a otorgar el crédito verifica a través del reporte de riesgos, cómo ha sido su comportamiento de pago y en función de esta información decide si le otorga o no el crédito.

Para muchos emprendedores, la opción lógica y viable para empezar a montar un negocio es optar por un préstamo con una entidad financiera, pero muchos no son conscientes de que para acceder a ellos y ser sujeto de crédito, es importante contar con una buena calificación crediticia y ser un buen deudor.

Beneficios de un buen historial

El consultorio financiero de MiBanco explica algunos de los beneficios de estar al día en nuestros pagos para contar con un buen historial crediticio:

-Mejores condiciones para futuros préstamos: tasas más bajas, trámites más rápidos, entre otros.

-Nuevas ofertas e incremento de líneas de créditos.

-Mejores oportunidades con proveedores.

Otras oportunidades no financieras.

Perjuicios de un mal historial

-Mayor dificultad para acceder a nuevos créditos: documentación adicional o avales, reducción de montos o hasta denegación.

-Baja probabilidad de que sus proveedores le otorguen líneas de crédito.

-Dificultades para contratar servicios básicos o alquileres.

El consultorio financiero de MiBanco indica además que un tema recurrente y que se debe evitar es el sobreendeudamiento, pues en esta etapa ya no se tiene la capacidad para respaldar nuevas deudas, ni cumplir con las obligaciones programadas, pudiendo traer consecuencias desfavorables como un mal historial crediticio, la venta de bienes para afrontar deudas, pago de comisiones e intereses moratorios, problemas de salud a causa del estrés, e incluso acciones judiciales por parte de las entidades financieras.

Para evitar caer en el sobreendeudamiento es recomendable tomar algunas medidas de acción concretas como la elaboración de un presupuesto para planificar el pago de deudas y otros gastos, identificar los gastos innecesarios para poder eliminarlos, evitar tener más de tres créditos a la vez, diversificar las fuentes de ingresos, identificar oportunidades de mejora en su negocio y generar el hábito del ahorro.

Tags:

Emprendedor, Historial crediticio

Según el informe técnico “Demografía Empresarial en el Perú” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al 30 de septiembre de 2020, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 701 mil 66 empresas. Solo en dicho periodo, se constituyeron 78 mil 258 empresas, lo cual representa un importante avance en el proceso de formalización de empresas en nuestro país.

Ahora, y gracias a los diversos procesos que han sido trasladados hacia la digitalización para hacer más sencillos trámites, solicitudes y demás, es posible formalizar un negocio desde casa mediante la constitución de una empresa en el Sistema de Constitución de Empresas en Línea a nivel nacional, cuyo alcance comprende, como primera etapa, a las Micro y Pequeñas empresas (MYPES).

Este sistema administrado por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), admite la constitución de empresas como Sociedad Anónima (SA), Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedad Anónima Cerrada (SAC) o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), de modo que resulta útil para quienes desean constituir este tipo de empresas desde la comodidad de casa.

El beneficio de esta forma de constitución es que la inscripción de la sociedad en los Registros Públicos se obtiene en un plazo máximo de 72 horas, y se reducen los costos relacionados a las constitución de sociedades. Además, la norma que permite la constitución de micro y pequeñas empresas no regula un límite sobre el capital social que las sociedades deben tener para conseguir constituirse mediante la plataforma digital.

Registrar el negocio

Antes de empezar con el trámite de constitución, es necesario solicitar la reserva de preferencia registral del nombre o razón social del negocio. Además, se requiere de un usuario y contraseña del SID-Sunarp. Una vez que el interesado a constituir la empresa cuente con dicha información, debe de acceder a ‘solicitud de constitución de empresas’ y tras aceptar los términos y condiciones podrá seleccionar la notaría idónea para encargarse del proceso de constitución. Adicional a ello, deberá indicar el tipo de sociedad o de empresa a formalizar.

Lo siguiente será ingresar los datos de la empresa como domicilio legal, objeto social, capital, y participantes o socios. Tras proveer esta información, el SID-Sunarp asignará un número que deberá ser entregado en la notaría elegida para finalizar el trámite.

Cuando la solicitud haya sido recibida y procesada por el notario, se realizará el envío digital del parte notarial con la firma a la Sunarp. Finalmente, la Sunarp comunicará la inscripción con el número de RUC de la nueva empresa, que deberá ser activada a través de la clave SOL.

Tags:

MYPE, Sunarp

Si bien el sector construcción fue uno de los más golpeados al inicio de la pandemia por Covid–19, es también uno de los que logró recuperarse con mayor prontitud. Durante el primer trimestre del presente año registró un crecimiento de 41.89% con relación a similar periodo del 2020. Tras el cambio de mando y en plena incertidumbre política y económica, conversamos con Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) sobre el estado y futuro de este rubro.

El 11 de agosto los trabajadores y empresarios de la construcción emitieron un pronunciamiento al Gobierno actual. ¿Cuál es su mayor preocupación y qué es lo que le solicitan al presidente Castillo?

Como hemos visto, los nombramientos de ministros y altos funcionarios del Estado no han recogido los requerimientos para estos cargos. Adicionalmente tienen algunos problemas de estar involucrados en actos de corrupción. Eso es preocupante, porque en el Estado tiene que haber buenos funcionarios. Antes los tecnócratas que teníamos en el Ejecutivo eran gente preparada, con experiencia, que hacía maestrías, doctorados en Administración Pública y eso se estaría rompiendo, lo cual va a ser muy perjudicial para el Estado, la economía del país y para todos los peruanos.

Usted expresó su preocupación por los nombramientos ministeriales. ¿Cómo ve Capeco la designación del gabinete Bellido y que se le haya encargado la cartera de Vivienda a Geiner Alvarado?

No lo vemos bien. Estamos preocupados por este gabinete y expresamos nuestros votos para que se haga una revisión. Es lo que dice el comunicado firmado en conjunto con la Federación de Trabajadores. Ojalá el gobierno recapacite y entienda que los funcionarios públicos tienen que ser de primer nivel. Administrar la cosa pública no es nada sencilla, es uno de los trabajos más difíciles y se requiere mucha experiencia,expertise, preparación y capacidades, conocimiento del sector, estudios. Yo creo que debemos escoger a los mejores y no debemos optar por un gabinete totalmente ideologizado. Por el contrario, deberíamos de buscar gente de diferentes sectores, diferentes tendencias políticas para entre todos sacar adelante los diferentes sectores y el país en general.

A inicios de julio, usted indicó que el sector construcción crecería 20% este año, favorecido por la mayor dinámica de las inversiones públicas en todo el país. Tras estas designaciones, ¿se mantiene aún esta expectativa?

No. Probablemente vayan a la baja. Pero el problema no está tanto en el año que estamos cursando. El gran problema es que los agentes económicos no están confiando ni invirtiendo, entonces no van a salir nuevos proyectos. El 2022 y el 2023 pueden darse unas caídas muy hondas en el sector construcción, sobre todo en la parte de construcción privada. Eso lamentablemente lleva a una reducción de empleo de calidad y es lo que no queremos. Los nombramientos y algunas políticas que se están emprendiendo están llevando a eso.

Recientemente, en Capeco presentaron un Plan de Medidas Urgentes para la Obra Pública. ¿Cuáles son los puntos que considera que se deben atender con mayor prioridad?

Número uno: hay que modificar la Ley de Contrataciones del Estado, que es una ley obsoleta y que produce problemas. Alarga las obras innecesariamente, las detiene y hay muchas trabas. Hay que modernizar esa norma y proponer una nueva ley que sea más adecuada a los tiempos.

Número dos: hay que priorizar y revisar el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y ver cuáles van a ser las obras que se van a priorizarpara que todos los agentes tengan claro a qué nos vamos a dedicar. Se ha plasmado una serie de obras que hay que ver cuándo se van a hacer. Eso no lo hemos escuchado hasta ahora. Ni siquiera sabemos si la línea 3, 4 y 5 del metro se van a continuar, se van a sacar a concurso, o se van a dejar para después.Tampoco hemos escuchado qué se va a hacer con la Carretera Central. También es importante que nos digan si está en sus planes reactivar las asociaciones público privadas, que son importantísimas y dan un gran impulso al cerrar la brecha en infraestructura.

Respecto de la obra privada, ¿cuáles son los problemas más críticos que tenemos en este momento respecto a la reactivación de la obra privada?

Hay una serie de propuestas que hemos hecho en Capeco que de implementarse pueden pueden sacar adelante un buen número de construcción de viviendas. Hay que definir una buena política de suelo y territorio. Que haya disponibilidad de suelo urbano, acceso a servicios públicos de agua, desagüe, pistas, veredas y todo lo necesario. Para eso el Estado tiene que cambiar radicalmente ese modelo de crecimiento de ciudades por invasión, erradicarlo totalmente.Al Estado le cuesta mucho después atender las necesidades de la gente que se ha instalado en estas organizaciones sin servicios. Tenemos que ir por el modelo más adecuado que es construir la vivienda a través del sector privado. Hay que coordinar y hay que hacer las gestiones necesarias para tratar de ensanchar la provisión de crédito hipotecario. Es decir, que más actores puedan financiar a las familias de bajos recursos para que también tengan acceso al crédito hipotecario, que ahora es algo difícil conseguir.

¿De toda esta situación actual podríamos ver algún aumento en los precios de las propiedades en las viviendas?

Los precios de los materiales de construcción han subido de forma importante, es decir: el acero, el ladrillo, el cerámico. Eso naturalmente hace que el costo de la construcción suba, así como el del producto, en este caso una vivienda. Hay una probabilidad de que los precios se incrementen, pero también hay otro factor que es el mercado y hasta donde aguanta los precios.

¿Este aumento podría estar vinculado al alza del dólar?

El aumento de los costos de construcción sin duda están vinculados más al dólar que a la falta de inversión. Por lo menos ahora, porque hoy día se está viendo una dinámica que obedece a inversiones de años anteriores. Las inversiones que se hagan este año van a verse en las construcciones que se hagan en el próximo año o el 2023.

Uno de los temas más voceados por el gobierno actual es la Asamblea Constituyente. ¿Para el sector construcción podría significar un retroceso en la inversión?

Totalmente, y no solo para la construcción sino para toda la economía del país. Esto de la Asamblea Constituyente no es más que un tema sumamente ideológico. La Constitución actual permite perfectamente hacer cambios, permite manejar tasas tributarias, permite hacer incluso cualquier cambio a la misma Constitución para hacer alguna política un poco más orientada hacia la línea que el gobierno tiene en este momento. Las Asambleas Constituyentes no funcionan en democracia. Las Asambleas Constituyentes que hemos tenido en el siglo XX en el Perú han sido elaboradas en dictaduras. Es bastante absurdo.

Tags:

Capeco, Construcción, Jorge Zapata

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​ #Entrevista #MariaClaudiaMedina​​​​ #Coaching #Marketing #Finanzas

Tags:

Amazon, Cristian Arens, Libros

Quienes han podido ver alguno de sus videos en Youtube, han escuchado su podcast “Invertir Joven” o han leído su libro “Código Dinero”, saben que Cristian Arens empezó a emprender desde muy joven, pero fue a los 19 años que su vida dio un giro, metiéndose a profundidad en las inversiones. Según explica, ese cambio de paradigma fue detonado por un encuentro con el multimillonario Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo.

“Vi que existían dos habilidades: la habilidad de generar dinero e ingresos, sea a través de un negocio o un trabajo, y la segunda habilidad era hacer que tu dinero trabaje por ti. De esta manera, tu tiempo no va directamente relacionado a tus ganancias. Si es que no aprendía esta habilidad, siempre iba a tener que trabajar por dinero, no importa cuánto ganase. En cambio, si aprendía a hacer que mi dinero trabaje por mí, podía tener más tiempo y energía para hacer las cosas que realmente me gustan y apasionan”, señala.

Invertir en uno mismo

Las ganas de hacer negocios siempre fueron parte de su vida. En un capítulo de su podcast recordó que cuando era niño se le ocurrió comprar varios recuerdos durante un viaje escolar y los vendió todos en el bus de vuelta a Lima, recuperando su inversión. Después del encuentro con Buffett, a esa voluntad de emprender se le sumó el interés por rentabilizar sus ganancias y ser libre financieramente.

Mientras se ocupaba de sus emprendimientos y terminaba la universidad, se le ocurrió compartir todo lo que había aprendido con otras personas. Al inicio, lo hizo a través de sus videos de Youtube y después, se animó a lanzar “Código Dinero: 4 pasos para hacer que tu dinero trabaje por ti”, libro que se convirtió dos veces en un best-seller de Amazon, primero a mediados de 2020 y la segunda vez a inicios de este año.

“Desde chico pensaba en escribir un libro y como hace cinco años me puse más serio con esto. Lo postergué y al final, en el 2019, comencé a escribirlo y a inicios de 2020 pude publicar la primera versión”, comenta.

Ahora que lleva unos meses estudiando una maestría en España está trabajando en una segunda versión que se publicaría a fines de agosto y que permitirá que su libro esté presente en todas las librerías. “Al final la idea es poder democratizar la información y que llegue a cada rincón del país. Vamos por ello”, agrega.

Además del tiempo que dedica a sus estudios y a grabar sus videos educativos, se da un espacio para jugar fútbol, leer o salir con sus amigos. Al momento de esta entrevista se encontraba de vacaciones, ¿cuál es su secreto? Revela que siempre invierte en cosas que conoce y eso le da suficiente tranquilidad para sentirse seguro.

“De nada te sirve tener una alta rentabilidad si estás viendo todos los días el celular, poniéndote nervioso y sacrificando la salud. La primera inversión que todos debemos hacer es invertir en nosotros mismos, en nuestra capacitación para justamente poder comenzar a entender las inversiones”, indica.

Oportunidades en medio de la incertidumbre

La inversión más grande de Cristian Arens, en este momento, es el MBA que está llevando en Madrid, pero también tiene la meta de llegar al millón de suscriptores en Youtube (actualmente, tiene unos 244 mil). Además, en uno de sus podcasts, confesó que le gustaría ser dueño alguna vez en la vida de un club de fútbol, ya que no pudo ser futbolista.

Este y todos los objetivos que se va trazando los suele compartir con frecuencia con sus seguidores porque asegura que, de esa manera, se obliga a cumplir sus sueños. “Siempre estoy tratando de crear cosas nuevas. Me considero un emprendedor, así que seguro vendrán más emprendimientos”, confía.

A pesar de las circunstancias de incertidumbre que se tienen en el país, Arens considera que sí es posible emprender y ahora más que nunca. “Cuando hay un problema, hay una oportunidad y cuando hay una oportunidad, debe aparecer un emprendedor para solucionarlo”, observa.

Independiente de la situación del país, considera que todos deberían empezar a emprender o nutrirse de la información adecuada para tener negocios no solo localmente, sino también de manera internacional. En su opinión, el principal reto que se tiene que afrontar al momento de lanzar un negocio es la paciencia porque muchas veces se buscan resultados rápidos.

“Muchas veces no se cosecha en el mismo año en el que se siembra. Hay que ser pacientes y salir adelante. A veces me ha pasado lo contrario, ser muy empeñado en una idea y que esa idea no sea tan buena, debí cambiarlo y no lo hice. Entonces, creo que un emprendedor siempre debe adaptarse a los cambios, aprender de ellos y seguir adelante”, anota.

Dato:

Pueden seguir a Cristian Arens en sus cuentas de Youtube, Facebook,e Instagram.

Tags:

Amazon, Cristian Arens, Emprendedor, Youtuber

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​ #SamantaAlva​​​​ #Coaching #Marketing #Finanzas

Tags:

Créditos, Endeudamiento, tarjeta de crédito

El Tercer Estudio de Morosidad elaborado por Equifax y la Universidad Pacífico reveló que el 29.1% de las personas que solicitaron una reprogramación de pago de un crédito mantienen moras pendientes con su entidad financiera.

Si bien los créditos son una buena e importante herramienta para cumplir con las metas personales y de negocio, es necesario tener algunos conceptos claros antes de solicitar un préstamo o adquirir una tarjeta de crédito, como la capacidad de endeudamiento y de pago. La head middle office de Experian Perú, Marcela Pinzón, explica en qué consisten cada uno de ellos:

Capacidad de endeudamiento

Se trata de la capacidad general de una persona para endeudarse en base a su historial de crédito, ingresos anuales y otros factores relevantes. “Para definir la capacidad de endeudamiento de una persona se debe realizar un balance financiero general sobre sus ingresos y egresos anuales, incluyendo sus deudas vigentes y las proyecciones de los intereses a pagar”, indicó. Dicho balance permitirá saber si el nivel de deuda que presenta una persona es bajo o alto, y si está en la capacidad de adquirir una nueva obligación financiera o crédito en el corto plazo.

Capacidad de pago

Este concepto hace referencia a la capacidad que tiene una persona de pagar mes a mes las obligaciones financieras. La especialista recomienda no comprometer más del 30% del ingreso mensual al pago de una obligación financiera, luego de restar los gastos fijos y variables.

Es necesario recordar que los gastos fijos son las salidas permanentes de dinero en el corto plazo como gastos en transporte, renta, o alimentación; mientras que los gastos variables son los que aparecen de manera inesperada como, por ejemplo, las emergencias médicas.

Mora

Pinzón recuerda que existe un concepto adicional que se debe tomar en cuenta frente a cualquier producto financiero: la mora. Esta se genera en caso de que no se pueda realizar el pago de una cuota a tiempo. De encontrarse en esta situación la experta recomienda buscar una negociación de la deuda con los acreedores o entidad financiera, bajo condiciones que se acerquen más a la situación actual de cada persona.

Indicó que lo recomendable es que bajo ninguna circunstancia se genere alguna mora que pueda perjudicar el historial financiero. “La clave para tener una vida financiera saludable está en mantener el control sobre las obligaciones crediticias, así como una excelente planificación a partir del conocimiento de conceptos básicos como la capacidad de pago y la capacidad de endeudamiento”, puntualizó.

Tags:

capacidad de pago, Endeudamiento
x