Emprende

Macarena Arribas ha creado un emprendimiento que propone una educación integral a los alumnos de las zonas más vulnerables. El fin: que los estudiantes alimenten sus conocimientos y emociones para formar ciudadanos íntegros camino al Perú del Bicentenario.

Por David Gavidia

Hace seis años la comunicadora Macarena Arribas ten­­ía 22 y recordó su más grande frustración en el colegio: las matemáticas. Las estudiaba y no las comprendía. “Era como si estuviera aprendiendo chino. Pero no las captaba por falta de capacidad, sino por la forma cómo me la enseñaban en el colegio”, cuenta.

Macarena, entonces, reflexionó sobre las diversas formas que tenemos los humanos para asimilar el conocimiento. A ella, por ejemplo, le sirvió tener un tutor que se adaptara a su forma de aprender. Entonces se preguntó ¿Cómo ayudar para que los niños tengan una formación integral donde se refuerce lo académico, pero también sus habilidades blandas sin importar privilegios ni condición social? ¿Cómo hacer para que aprendan y sepan manejar sus emociones y creatividad? Ahí, nació todo.

Hoy Macarena tiene 28 años, dos hijos, una especialización en neuro educación e inteligencia emocional y hace seis años fundó MAB Perú, un centro educativo, académico y emocional que empodera a los estudiantes y les brinda herramientas para que mejoren su nivel académico (con educación personalizada) pero también para que conozcan sobre la tolerancia, la resiliencia, la escucha activa y la comunicación asertiva.

“Busco inspirar una nueva mirada a la educación, donde se empodere al estudiante, trabaje su autoestima, su autoconocimiento y no solo se limite al aprendizaje académico. Sí, por supuesto, que estudien matemática, lenguaje, geografía, historia, pero primero que sean empáticos, que sepan trabajar en equipo, luchar por sus motivaciones y siento que el modelo educativo tradicional rompe con todo eso. Deja de lado todo lo otro, que no es académico”, explica.

La idea -afirma Macarena al promover una educación integral que refuerce las habilidades blandas- es crear ciudadanos seguros, con autoestima y que respeten a los demás. “Ese niño va a ser un adulto con mucha más ética, más empático, que se respetará a si mismo, al otro, al ambiente y todo lo que le rodea. Y de esa manera podemos, en un futuro, acabar con los dolores de nuestra sociedad, como la corrupción, o la violencia”, afirma.

La pandemia y la educación

Este año la pandemia afectó a 8 millones de estudiantes que tuvieron que seguir su educación de manera remota. En ese contexto, MAB Perú -que ya tenía un convenio con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM)- ya llevaba capacitaciones a los colegios públicos. Ofrecía tutorías y capacitaciones a docentes sobre temas de habilidades blandas. Como el contexto cambió, el equipo de MAB -integrado por 50 profesionales- tuvo que reinventarse.

Lanzaron la plataforma educativa virtual mabclick.com. Un portal para docentes, alumnos y padres que incluye más de 20 mil piezas educativas, más de tres mil videos y talleres sobre el amor propio, la autoestima y la prevención.

Cuando las fronteras entre regiones se abrieron, estos emprendedores educativos desarrollaron, entre setiembre y diciembre, el proyecto De Tambo en Tambo. Es decir, llevaban sus talleres a los Tambos del programa social Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) del Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social (MIDIS).  Lo hicieron en 36 centros poblados de las regiones Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Piura y Puno. Han beneficiado a más de 2.500 personas, entre alumnos y docentes. Para enero del 2021, esperan haberlo hecho a 3 mil 500.

“Todo con el objetivo de que nuestros niños y jóvenes tengan una formación mas humana y estén preparados emocionalmente para afrontar una pandemia”, explica Macarena, quien en noviembre -junto al equipo de MAB Perú- publicó el libro Educación que te hace crecer.

¿Cómo consideras debe mejorar la educación del país rumbo al bicentenario?

Debemos formar en valores, en comunicación asertiva y resiliencia. Es importante que los profesores lleguen al Bicentenario capacitados en uso de nuevas tecnologías educativas y habilidades blandas, para detectar al estudiante que está teniendo problemas de comunicación, de acoso, de violencia y de otros problemas emocionales. La pandemia ha logrado que más personas hablen sobre la Educación, sean conscientes de su importancia para la construcción de un mejor mundo.

DATO:

Macarena Arribas Berckemeyer, fundadora de MAB Perú e impulsora de la plataforma virtual educativa mabclick.com ganó el 3 de diciembre, el premio Peru’s Game Changer en los Globant Awards Women that Build. Premio que reconoce a las mujeres líderes que a través de la tecnología inspiran a más mujeres y trabajan arduamente para generar un impacto.

Según una reciente encuesta de Datum, el 50% de los peruanos usará el dinero de su gratificación para pagar deudas, y solo el 12% lo usará en compras navideñas. Esta es una tendencia constante, pues el uso primordial de esta bonificación extra de diciembre suele destinarse a las deudas acumuladas.

Es importante que mantengamos nuestras finanzas en orden, de modo que no lleguemos ajustados al cierre del año. Empezar a generar una cultura de ahorro personal es el primer paso. Afortunadamente existen cada vez más plataformas que nos hacen sencilla la tarea de tener las cuentas claras. Aquí, algunas de ellas:

Presupuesto Diario Original

Esta aplicación está diseñada para crear un presupuesto a la medida. Al empezar a usarla, tendremos que indicar los ingresos fijos y la periodicidad con la que estos se reciben. Luego, ingresamos nuestros gastos fijos. Finalmente, indicamos cuánto deseamos ahorrar en el mes. Con esta data, la aplicación calculará el dinero que tenemos disponible para gastar en el día a día

Así, tendrás de forma sencilla y lúdica un presupuesto que te permitirá calcular los ajustes que deberás hacer y los límites de gasto que tú mismo tendrás que respetar. Su sistema es bastante visual, por lo que podrás tener idea de cuánto estás gastando mes a mes.

Dollarbird

La estructura de esta app se presenta como un calendario. Dollarbird requiere ingresar el saldo que tengamos actualmente. Partiendo de ahí, iremos añadiendo los gastos e ingresos de fijos, clasificados en categorías y colores. A fin de mes, tendremos gráficos que nos mostrarán los gastos realizados de forma sencilla. Visualmente, podrás tener una idea de en qué se va tu dinero y eso te permitirá hacer los ajustes correspondientes.

Wallet

Esta aplicación permite sincronizar tus cuentas bancarias sin problemas. Así, no necesitarás hojas de cálculo presupuestales, más allá de un botón en tu celular. Wallet brinda la posibilidad de tener un registro completo de tus ahorros y gastos. Una particular función de esta app, es que permite marcar de manera sencilla la ubicación o localización y momento en el que has realizado una operación. Así podrás tener un registro y reconfirmación de gastos realizados por ti y una idea de cuánto gastas cuando visitas distintos establecimientos.

Kambista

Una buena alternativa para cambiar dólares o soles. Ofrece un tipo de cambio bastante atractivo y todo movimiento se puede hacer desde el celular. Esta aplicación ya cuenta con más de 74 mil usuarios registrados y más de 304 mil operaciones realizadas. Se encuentra disponible en los sistemas operativos Android y en IOS.

Tags:

Emprende, Finanzas personales

Usado por compañías como Toyota, Sony, Mitsubishi y Honda, se basa en la organización, limpieza y respeto hacia las personas. ¿Es posible usarla en los emprendimientos peruanos?

Por: David Gavidia

Cuando terminó la segunda guerra mundial, Japón, era una isla con quince millones de habitantes, escasos alimentos, sin materia prima, ni recursos naturales. En ese complicado contexto los asiáticos decidieron reformular sus estrategias y entendieron que, para renacer, debían mejorar el control de calidad en sus procesos. Así nació el método Kaizen, la principal estrategia del management japonés que hoy lo usan empresas como Toyota, Sony, Mitsubishi y Honda.

Kaizen proviene de dos vocablos: Kai, que significa cambio; y Zen, que es bondad. Su filosofía se basa en las cinco “S”.

  • Seire (Organización): Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa.
  • Seiton (Reducir búsquedas): Facilitar el movimiento de las cosas, servicios y personas.
  • Seiso (Limpieza): Cuando todo está limpio, todo está ordenado y se simplifican los procedimientos.
  • Soiketsu (Estandarización y simplificación de procesos): Mantener el orden, organización y limpieza en el ambiente y las personas.
  • Shitsuke (Disciplina y buenos hábitos de trabajo): Basados en el respeto a las reglas y a las personas (compañeros de trabajo y clientes).

Si las cinco S lo llevamos a la vida, sería el instinto que tiene toda persona por mejorar.  Trasladado a la industria, sería el mejoramiento progresivo de todas las áreas: alta dirección, gerentes y trabajadores.

“Con este método, los colaboradores se sienten más motivados. Ellos crecen técnicamente como personas. En Japón hay una filosofía que no siempre está escrita pero está insertada en la sociedad: la calidad se respira. Es decir, debe estar en todo momento, porque en todo momento respiramos”, explica Edgar Cateriano, Director de Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Pacífico y fundador de Vivir Innovando, canal de Youtube líder en la promoción de la innovación en Latinoamérica.

​Por ejemplo, si esta filosofía se aplica en una empresa textil se tendría que usar métodos estandarizados para que las prendas sean bien elaboradas con cero defectos. Usar maquinas afinadas; habría supervisión constante para evitar fallas. Los trabajadores tendrían capacitación constante y experiencia. Sus condiciones laborales serían óptimas, etc.

Entonces ¿Cómo lograr que este método cale en las personas? “Las personas no siempre son tan fáciles de convencer y en una sociedad tan heterogénea como la nuestra tenemos personas de diferentes características y es bastante común la desconfianza, y el Kaizen se basa en la confianza, es por ello que, para aplicarla, debemos trabajar en crear lazos”, explica Lizi Sparrow, directora de Gestión Humana de KPMG en Perú. “La aplicación de esta filosofía en los países asiáticos ha permitido el desarrollo de este continente. Les ha permitido salir de crisis como desastres naturales y guerras. El Kaizen es algo que llevan en su cultura y les ha permitido tener una comunidad sólida”, indica.

Para implementarlo en las empresas, se pueden promover Círculos de Calidad. Se forman trabajadores en grupos de cinco. Buscan un problema dentro de la empresa, lo analizan, crean un proyecto y formulan alternativas de solución. Posteriormente lo llevan a cabo, hacen una medición de resultados y lo presentan a la gerencia. Todos los proyectos entran a un concurso y el equipo con la mejor propuesta recibe un estímulo.

Finalmente, según Masaaki Imai, gurú internacional y uno de los impulsores del método Kaizen asegura que hay que preguntarse cinco veces “¿Por qué?” para hallar soluciones como parte de esta filosofía. Ejemplo: ¿Por qué no estoy ganando lo que debería ganar?; ¿Por qué la estrategia ha fallado?, ¿Por qué mis clientes no están satisfechos? según corresponda el caso. Así se encontrará el problema y darle una solución será más factible.

 

Los emprendedores no tienen cuando descansar. Muchas veces no se permiten un reposo por su pasión. Pero siempre es bueno hacer una pausa, encender la tele y ver una película que los inspire, sobre todo en estas primeras horas del 2021.

Comenzó el 2021 y debemos tomarlo con optimismo, luego de un 2020 que nos dejó muchas lecciones. Por eso, hemos seleccionado algunas películas que todo emprendedor debe ver para sacar lecciones o para inspirarse y les permita perseguir sus objetivos, en este nuevo año.

Jobs

Trata del camino que recorre uno de los emprendedores más importantes del planeta, Steve Jobs, así como los problemas a los que se enfrenta y las soluciones que lleva crear Apple. Repasa su vida personal. Sus orígenes y su paso por la universidad para iniciar su andadura empresarial en el garaje de su casa.

La red social

Es la historia de un joven estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg. Él decide crear una plataforma para conectar amigos que lleva por nombre Facebook.  Muestra el proceso de creación de este emprendimiento digital que revolucionó las relaciones humans. El asentamiento de las bases, los problemas a los que se enfrentó y los diferentes procesos que pasó para convertirse en el gigante de las redes sociales que es hoy en día.

The Founder

El Fundador o Hambre de Poder cuenta la historia de Ray Krock, que, aunque no fundó McDonald’s, sí fue el que se dio cuenta del potencial del negocio inventado por los hermanos McDonald’s, la gran cadena de venta de hamburguesas. La película se centra mucho antes de que hubiera cadenas de restaurantes de comida rápida en cualquier rincón del planeta, con los aros dorados en cada una de sus puertas.

Coco antes de Chanel

Cuenta la vida de Gabrielle Chanel antes de ser conocida como Coco Chanel. Va desde su infancia, hasta la precariedad que sufría con trabajos que no le aportan nada más allá que algo de dinero. La vida le cambia cuando se enamora de un hombre que la introduce en la alta sociedad francesa, en la que empieza a diseñar diversos complementos y ropa, hasta convertirse en la famosa diseñadora que todos conocemos.

El sueño de Walt Disney:

¿Qué hubo detrás de la creación de esta enorme empresa? Walt Disney se enfrentó a rechazos y muchas puertas cerradas antes de ser el magnate del cine. La película narra la historia de este emprendedor y cómo logró todo lo que hoy en día sabemos de él.

 

¿Por qué las ventas no son las esperadas? ¿En qué estaré fallando? Son algunas preguntas que se hacen los emprendedores al no lograr importantes ventas durante esta temporada.

Muchos emprendedores aprovechan la campaña navideña para obtener más ventas y por lo tanto mayor liquidez para su negocio. Sin embargo, no siempre se ven buenos resultados, por lo que las preguntas aparecen en el camino ¿Qué pasó? ¿Qué error cometí? ¿Por qué no pude aprovechar el momento? ¿Seré bueno para emprender? Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow, empresa de transformación digital de la Cámara de Comercio de Lima, explica que esto se debe a que los emprendedores comenten errores comunes, como no delegar funciones, no analizar el mercado, ni indagar las preferencias de sus clientes. Fallas que, al reconocerlas, podrán ser revertidas y mejorar a corto plazo.

Impone sus gustos personales

Un error muy común es que el emprendedor cree que su gusto es el de sus clientes. Por lo tanto, no toma en cuenta las preferencias del mercado y apuesta por sus ideas, sin analizar las simpatías y gustos de sus clientes.

¿Qué sucede con eso? Se genera un distanciamiento entre el público objetivo y al negocio le puede costar pérdidas financieras y de capital. Sin embargo, esto se puede solucionar a través de un estudio de mercado o sondeo con los clientes frecuentes, con el objetivo de conocer qué quieren o qué necesitan. Conocer al cliente, es un paso importante al momento de vender.

No sabe delegar funciones

A muchos emprendedores les emociona “estar en todas”, ser “todistas” y pensar que nadie más que ellos saben del negocio. Esto podría ser bueno, pero resulta al final termina siendo muy cansado y podría restar energías, las cuales podrían usarse en acciones importantes. Por ello, es importante aprender a delegar funciones y reclutar un equipo confiable que cumpla con las expectativas.

No sabe fijar los precios de sus productos en venta

Muchos emprendedores se emocionan con las rebajas de sus productos con el fin de tenar una mayor clientela. Es verdad, las ofertas y promociones son muy tentativas tanto para el que compra como el que ofrece. Pero no saber fijar los precios podría perjudicar, al corto plazo, los intereses de su emprendimiento. Por ello, se recomienda que, antes de fijar un precio, se conozca realmente los costos de producción y a cuánto ofrece la competencia el mismo artículo para así tener una idea clara.

No busca diferenciarse del resto

En el mercado hay miles de competidores. Incluso, muchos de ellos están cerca a la zona donde vendes. Por eso, es muy importante saber diferenciarse del resto. ¿Cómo hacerlo? Se puede ofrecer entregas gratuitas por delivery, si se supera un monto de consumo mínimo, se pueden hacer sorteos online o acumular puntos para canjearlos por regalos, entre otros.

Cero tecnológico

El Covid-19 llegó al Perú y nos dejó muchas lecciones para cuidar nuestra salud y la de quienes amamos. Pero también nos dejó en claro que el comercio electrónico llegó para quedarse y modernizar el mercado. Así tenemos emprendimientos que se ofrecen a través de páginas webs y redes sociales. Por eso, a fin de evitar contagios, el uso de billeteras electrónicas, facturación electrónica y firmas digitales se convierten en una necesidad. Es, además, un plus importante atraer y fidelizar clientes.

No siempre un buen producto es sinónimo de una venta segura. ¿Qué otras características deben tener las marcas para lograr un impacto en el consumidor final?

Han pasado nueve meses desde que inició la emergencia sanitaria en nuestro país. Durante ese tiempo, las marcas han tenido que elegir nuevos enfoques con el que puedan comunicar sus mensajes y vender sus productos. ¿Qué estrategias de marketing digital deben seguir ante las restricciones generadas por el COVID-19?

“La estrategia digital tiene que estar definida no solo por el tema de audiencia o alcance demográfico, sino también con generar impacto. Tiene que estar en sintonía con generar un contenido relevante para los seguidores. La marca se compra no tanto porque el producto es bueno, sino porque dice cosas relevantes”, aseguró Mario Escobal, director de Norte Consultora Creativa.

Los seguidores -explicó el experto- valoran mucho la empatía y su preocupación por la vida, el ser humano o el impacto ambiental. Hacer un llamado para seguir las recomendaciones que permitan continuar la batalla contra el COVID-19; emitir mensajes claves explicando que la marca protege su huella de carbono o tiene consciencia ambiental, o que son una empresa que respeta la equidad e igualdad de oportunidades pueden ser claros ejemplos de cómo comprometerse con una causa y generar seguidores a tu marca. Es decir: crear emociones para generar una mejor reputación para las marcas y sus productos.

Escobal, además, señala que los emprendedores a través de sus marcas deben generar experiencias para que sus clientes tengan una compra diferente. Por ejemplo, usar el servicio de delivery para generar una buena impresión en el cliente, cumpliendo con todos los protocolos establecidos.

“Desde el aspecto visual, cuando alguien entrega el producto con una vestimenta que llame la atención y genere confianza -aparte de seguir los protocolos- y se dirija al cliente con un mensaje creativo, es algo que va a llamar la atención”, comentó.

La emergencia sanitaria obligó al mundo a reformular estilos de vida. La pandemia por COVID-19 cambió la manera de hacer negocios, pues ahora las marcas se enfrentan a un nuevo consumidor. Por ello, aseguró Escobal, los empaques donde se envían los productos, ahora, forman parte de dicha experiencia. “Son una oportunidad para desarrollar el marketing de una marca: El Marketing tiene que ser 360 grados y no comunicar solo una oferta o las características del producto, lo que se tiene que hacer es generar contenido ya no para los consumidores, sino para los seguidores. Que conozcan no solo las bondades de tu producto, sino cómo piensas como marca”, explicó.

Mensajes para atraer seguidores

Para los emprendimientos que recién empezaron este año a implementar una estrategia digital en redes sociales recomendó evaluar bien en qué etapa del negocio se encuentran, su situación respecto al mercado y en base a esa información, trazar un objetivo como marca.

En cuanto a la inversión en las actividades publicitarias, aconsejó priorizar las acciones graduales que no involucren un gran presupuesto, pero que estén muy conectadas con los objetivos que se deseen alcanzar.

“Cuando se visualiza hacia dónde se quiere ir, vienen acciones que pueden ser graduales en términos de creatividad y de inversión en medios digitales, cuánto se va a pautear e invertir para que el aviso o el mensaje llegue a más personas, siendo creativo”, anotó.

Tags:

Emociones, Empresa, Marketing digital

¿Cómo enfrentar el estrés y la ansiedad que nos deja el año 2020? ¿Cómo tener fortaleza para tener un mejor año nuevo? Aquí se lo contamos.

Se acaba el 2020 y nos deja muchas lecciones y, porque no, también demasiado estrés. Estrés que nace debido al confinamiento, al trabajo o la búsqueda de mismo, al home office y al convivir con un virus invisible que en el país ya dejó más de 37 mil muertos por Covid-19. ¿Cómo superar o combatir esa suma de emociones negativas que nos deja este año y mirar con expectativa el 2021?

La psicóloga y coaching Rosa Tenazoa, del Portal Salud en Casa, responde: “El estrés puede ser combatido de muchas formas. Lo más importante es entender que no son fórmulas mágicas las que nos ayudarán. Generalmente estamos estresados por estar en un estado de hiperalerta del entorno y de las amenazas de este”, asegura. Y agrega: “Por otro lado, vivimos con niveles altísimos de autoexigencia y de crítica de lo que hacemos, logramos o del nivel de nuestra productividad generándonos insatisfacción y estrés”.

Para la especialista, es importante ser conscientes de los pensamientos que tenemos, las emociones que generamos y la forma en que nos tratamos, ya que algunas personas se frustran creyendo que no están haciendo lo suficiente y se exigen cada vez más.

“En cambio, otras personas ven que su productividad ha cambiado o disminuido, ya que las condiciones de trabajar en casa no son las mismas que laborar en una oficina y no se permiten descansar por tal motivo”. Por eso -asegura- las personas deben ser conscientes de la forma cómo se hablan a sí mismas o de los pensamientos que tienen, ya que eso incrementa los niveles de estrés.

¿Qué ejercicios o qué debemos hacer para evitar el estrés del teletrabajo, del trabajo en oficina o por convivir con una pandemia?

  1. Ser realista con las expectativas que tengo sobre mí.
  2. Ser consciente a lo que manifiesta mi cuerpo. El desgaste físico o emocional se traduce en dolores de cabeza, migraña, mareos, náuseas, entre otros.
  3. Buscar el equilibrio. Ningún extremo es bueno. Si no deseamos que nuestro cuerpo sufra una descompensación por estrés es importante equilibrar nuestra vida dándole espacio a nuestra familia, a nuestro descanso, a la salud, a los amigos y generar el equilibrio mental y emocional que nuestro cuerpo necesita.
  4. Es importante establecer límites. Si bien el trabajo remoto ha hecho que se pierdan los límites en los horarios de trabajo, es importante decidir hasta que momento puedo trabajar, si no es posible desconectarme al termino de mi horario de trabajo, si es importante definir cuánto tiempo adicional voy a dedicar al mismo, sin que este afecte mi relación conmigo y mi entorno.
  5. Ser una prioridad y dedicar tiempo para mí. Muchas personas se enfocan en el trabajo y se olvidan de ellas mismas y de interactuar con el entorno. Es bueno hacer ejercicio. Es vital para mantener la salud personal. También puedes practicar ejercicios de respiración y relajación.

¿Cómo deben afrontar este 2021 los emprendedores? ¿Qué actitud deben tomar luego de un 2020 traumático?

El mensaje para los emprendedores es aprender a ser resilientes, entiendo esta como la capacidad para sobreponerse a cualquier situación, sacar lo mejor de todo y seguir adelante. Este 2021, la actitud más apropiada es la de tomar la resiliencia aprendida en el año que nos deja, pero además sumarle la motivación, la flexibilidad al cambio, debemos entender que ante situaciones conflictivas o dolorosas debemos buscar el aprendizaje ya que de nada sirve pasar por una situación así, sin llevarnos algo que nos haga más fuertes, más sabios y nos prepare para nuevas experiencias.

¿Cómo deben cuidar los emprendedores su salud mental en medio de este panorama?

Los emprendedores deben fortalecer su inteligencia emocional, mantener la calma ante la incertidumbre de lo les depara o a sus negocios. Es algo difícil de manejar para muchas personas, por eso es importante que los emprendedores fortalezcan sus emociones, compartiendo sus sentimientos cuando se sientan abatidos y automotivándose a seguir adelante aun si las situaciones sean muy complicadas, buscando aprender de cada experiencia, para seguir adelante.

Tags:

Empresa, Inteligencia Emocional

Se trata de los gastos que a diario tenemos en pequeños caprichos y que, mal manejados, pueden afectar seriamente nuestras finanzas personales.

Un café o un dulce en la tienda, por el simple gusto de comer algo. Un antojo de media mañana, un postrecito por la tarde. Tomar un taxi antes que caminar tres o cuatro cuadras, a esos gastos que parecen casi invisibles se les conoce como gastos hormiga y, sino se sabe manejarlos bien, pueden causar un forado en el bolsillo que termina afectando nuestra economía. Y para reducirlos es necesario un plan de acción.

¿Qué hacer? El informe Educación financiera de la Fundación BBVA recomienda identificar esos pequeños gastos y reducirlos, como las compras impulsivas en el supermercado, las suscripciones a plataformas de contenidos, servicios que luego no se utilizan o pequeños caprichos diarios como snacks.

¿Cómo organizarlos? Como parte de nuestra educación financiera deberíamos armar un cuadro con los ingresos y egresos que tendremos en el mes. Si el presupuesto lo permite, siempre que sea posible, se puede añadir una pequeña parte dedicada a los gastos hormiga, dentro de la categoría de gastos personales y ahí colocar un porcentaje del dinero para esos pequeños ‘caprichos’.

Los expertos recomiendan llevar efectivo solo para este tipo de compras y así tener un mayor control sobre ellas. Si se opta por usar la tarjeta, se pueden usar APPs que ayudan a llevar los movimientos de las cuentas y facilitarán el registro de los gastos para no salirnos del presupuesto.

Hora de gastar menos

Una vez que se han localizado los gastos hormiga y se tienen las herramientas para controlarlos, es momento de reducirlos. La compañía Business Insider ofrece algunos tips.

No gastes en vano. Evitar comer fuera y apostar por cocinar más en casa. Es más saludable y te permite un gran ahorro. Si sacas tu cuenta de cuánto gastas en la semana por comer en la calle, notarás que más te conviene darte un tiempo y cocinarte en el hogar.

Usar movilidad sostenible. Como bicicletas, que además permiten el distanciamiento social y es el medio de transporte menos contaminante. Otra opción es usar el transporte público (siempre respetando los protocolos de bioseguridad y usando mascarilla y careta facial).

Ordenar las compras. Hacer una lista siempre que se salga a comprar para evitar caprichos de última hora.

Aunque la inmovilización o toque de queda no permite las salidas nocturnas, un consejo -que siempre viene bien- es reducir (a futuro) los gastos en salidas por la noche y, cuando se realicen, elaborar un presupuesto e intentar no salirse de él.

Revisar los servicios que se tengan contratados, comprobar si se están utilizando o no y estudiar las tarifas de energía o teléfono para ver opciones de ahorro. Muchas personas terminan pagando por aplicaciones de streaming o de música que nunca utilizan.

Siguiendo estas recetas podrás reducir tus gastos, y ¿por qué no? ahorrar.

Tags:

Casa, Gastos, Gastos hormigas

El nuevo consumidor se ha vuelto más cauteloso y preocupado en su bienestar. Algunas de las categorías en las que se podrían emprender son salud y deporte enfocado en servicios.

Fueron varios los sectores duramente golpeados por la pandemia, como Minería e Hidrocarburos (disminuyó en 2,83%); Manufactura (se redujo en 3,34%); Comercio (cayó en 3,81%); Transporte, Almacenamiento y Mensajería (descendió a 23,11%); Alojamiento y Restaurantes (bajó a 44,40%), Servicios Prestados a Empresas (disminución de 14,97%), entre otros, que hasta octubre siguieron registrando un comportamiento negativo, según lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, hay sectores en los que se proyecta una mejora con el pasar de los meses y podrían considerarse una buena alternativa para emprender. Yovanny Asenjo, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE – PUCP), mencionó algunos rubros y qué se podría tomar en cuenta a la hora de lanzar un negocio.

La categoría de salud y deporte, enfocado en servicio y producción, seguirá creciendo durante el 2021, pues se debe tomar en cuenta que el perfil del consumidor ha cambiado a ser más cauteloso y preocupado por su bienestar. Por ejemplo, en la venta de elementos deportivos, están las bicicletas, que han tenido un crecimiento de 184% en agosto frente al mismo mes del año pasado, indicó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

Otro segmento es el consumo de productos naturales, según el artículo del 2020 “Tendencia hacia lo natural” de Arellano Marketing, el nivel del consumo de agua se ha incrementado en 69%, posicionándose en segundo lugar, después de las gaseosas. Se estima que los productos que más crecerán el año entrante en su venta son las bebidas no gasificadas, barras energéticas, productos vitaminizados, entre otros.

El rubro de tecnología entre los peruanos ha crecido durante este año en un 44%, según OMG Group Perú y de acuerdo a Forbes México, es una de las 4 tendencias en Latinoamérica de cara al 2021. La inclinación de migrar y cambiar de dispositivos como telefonía móvil o laptop será por necesidad, ya que hoy en día tenemos que estar conectados a través del uso de estos aparatos. Se debe considerar que no todas las personas van a tener el mismo nivel de acceso, pero va a formar parte del nuevo patrón del consumidor.

Recomendaciones

Para aquellos que deseen iniciar un negocio, es importante que tomen nota que hoy en día el servicio de delivery ha cobrado mucha relevancia; por eso, si al inicio no se tiene suficiente inversión para tener uno propio, se podría buscar algún tipo de alianza: el consumidor valorará tener esta alternativa. Recuerda dejar en claro los tiempos de entrega y precios para evitar futuros problemas.

Además, el emprendedor debe definir sus canales de comunicación dependiendo del público objetivo. Si se elige atender por una o dos plataformas, éstas deben ser gestionadas de manera adecuada por lo que se aconseja que haya un profesional enfocado en ellas para que las respuestas a los clientes sean rápidas y eficaces.

Cabe precisar, que el crecimiento de estos sectores podría variar de acuerdo a la coyuntura en el 2021, pues aún hay incertidumbre sobre la vacuna y una segunda cuarentena. El docente Yovanny Asenjo señaló lo importante que es mantenerse informado sobre lo que pasa en el país y en el extranjero.

Tags:

Consumidor, Emprendimiento
x