Emprende

Según una reciente encuesta de Datum, el 50% de los peruanos usará el dinero de su gratificación para pagar deudas, y solo el 12% lo usará en compras navideñas. Esta es una tendencia constante, pues el uso primordial de esta bonificación extra de diciembre suele destinarse a las deudas acumuladas.

Es importante que mantengamos nuestras finanzas en orden, de modo que no lleguemos ajustados al cierre del año. Empezar a generar una cultura de ahorro personal es el primer paso. Afortunadamente existen cada vez más plataformas que nos hacen sencilla la tarea de tener las cuentas claras. Aquí, algunas de ellas:

Presupuesto Diario Original

Esta aplicación está diseñada para crear un presupuesto a la medida. Al empezar a usarla, tendremos que indicar los ingresos fijos y la periodicidad con la que estos se reciben. Luego, ingresamos nuestros gastos fijos. Finalmente, indicamos cuánto deseamos ahorrar en el mes. Con esta data, la aplicación calculará el dinero que tenemos disponible para gastar en el día a día

Así, tendrás de forma sencilla y lúdica un presupuesto que te permitirá calcular los ajustes que deberás hacer y los límites de gasto que tú mismo tendrás que respetar. Su sistema es bastante visual, por lo que podrás tener idea de cuánto estás gastando mes a mes.

Dollarbird

La estructura de esta app se presenta como un calendario. Dollarbird requiere ingresar el saldo que tengamos actualmente. Partiendo de ahí, iremos añadiendo los gastos e ingresos de fijos, clasificados en categorías y colores. A fin de mes, tendremos gráficos que nos mostrarán los gastos realizados de forma sencilla. Visualmente, podrás tener una idea de en qué se va tu dinero y eso te permitirá hacer los ajustes correspondientes.

Wallet

Esta aplicación permite sincronizar tus cuentas bancarias sin problemas. Así, no necesitarás hojas de cálculo presupuestales, más allá de un botón en tu celular. Wallet brinda la posibilidad de tener un registro completo de tus ahorros y gastos. Una particular función de esta app, es que permite marcar de manera sencilla la ubicación o localización y momento en el que has realizado una operación. Así podrás tener un registro y reconfirmación de gastos realizados por ti y una idea de cuánto gastas cuando visitas distintos establecimientos.

Kambista

Una buena alternativa para cambiar dólares o soles. Ofrece un tipo de cambio bastante atractivo y todo movimiento se puede hacer desde el celular. Esta aplicación ya cuenta con más de 74 mil usuarios registrados y más de 304 mil operaciones realizadas. Se encuentra disponible en los sistemas operativos Android y en IOS.

Tags:

Emprende, Finanzas personales

Usado por compañías como Toyota, Sony, Mitsubishi y Honda, se basa en la organización, limpieza y respeto hacia las personas. ¿Es posible usarla en los emprendimientos peruanos?

Por: David Gavidia

Cuando terminó la segunda guerra mundial, Japón, era una isla con quince millones de habitantes, escasos alimentos, sin materia prima, ni recursos naturales. En ese complicado contexto los asiáticos decidieron reformular sus estrategias y entendieron que, para renacer, debían mejorar el control de calidad en sus procesos. Así nació el método Kaizen, la principal estrategia del management japonés que hoy lo usan empresas como Toyota, Sony, Mitsubishi y Honda.

Kaizen proviene de dos vocablos: Kai, que significa cambio; y Zen, que es bondad. Su filosofía se basa en las cinco “S”.

  • Seire (Organización): Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa.
  • Seiton (Reducir búsquedas): Facilitar el movimiento de las cosas, servicios y personas.
  • Seiso (Limpieza): Cuando todo está limpio, todo está ordenado y se simplifican los procedimientos.
  • Soiketsu (Estandarización y simplificación de procesos): Mantener el orden, organización y limpieza en el ambiente y las personas.
  • Shitsuke (Disciplina y buenos hábitos de trabajo): Basados en el respeto a las reglas y a las personas (compañeros de trabajo y clientes).

Si las cinco S lo llevamos a la vida, sería el instinto que tiene toda persona por mejorar.  Trasladado a la industria, sería el mejoramiento progresivo de todas las áreas: alta dirección, gerentes y trabajadores.

“Con este método, los colaboradores se sienten más motivados. Ellos crecen técnicamente como personas. En Japón hay una filosofía que no siempre está escrita pero está insertada en la sociedad: la calidad se respira. Es decir, debe estar en todo momento, porque en todo momento respiramos”, explica Edgar Cateriano, Director de Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Pacífico y fundador de Vivir Innovando, canal de Youtube líder en la promoción de la innovación en Latinoamérica.

​Por ejemplo, si esta filosofía se aplica en una empresa textil se tendría que usar métodos estandarizados para que las prendas sean bien elaboradas con cero defectos. Usar maquinas afinadas; habría supervisión constante para evitar fallas. Los trabajadores tendrían capacitación constante y experiencia. Sus condiciones laborales serían óptimas, etc.

Entonces ¿Cómo lograr que este método cale en las personas? “Las personas no siempre son tan fáciles de convencer y en una sociedad tan heterogénea como la nuestra tenemos personas de diferentes características y es bastante común la desconfianza, y el Kaizen se basa en la confianza, es por ello que, para aplicarla, debemos trabajar en crear lazos”, explica Lizi Sparrow, directora de Gestión Humana de KPMG en Perú. “La aplicación de esta filosofía en los países asiáticos ha permitido el desarrollo de este continente. Les ha permitido salir de crisis como desastres naturales y guerras. El Kaizen es algo que llevan en su cultura y les ha permitido tener una comunidad sólida”, indica.

Para implementarlo en las empresas, se pueden promover Círculos de Calidad. Se forman trabajadores en grupos de cinco. Buscan un problema dentro de la empresa, lo analizan, crean un proyecto y formulan alternativas de solución. Posteriormente lo llevan a cabo, hacen una medición de resultados y lo presentan a la gerencia. Todos los proyectos entran a un concurso y el equipo con la mejor propuesta recibe un estímulo.

Finalmente, según Masaaki Imai, gurú internacional y uno de los impulsores del método Kaizen asegura que hay que preguntarse cinco veces “¿Por qué?” para hallar soluciones como parte de esta filosofía. Ejemplo: ¿Por qué no estoy ganando lo que debería ganar?; ¿Por qué la estrategia ha fallado?, ¿Por qué mis clientes no están satisfechos? según corresponda el caso. Así se encontrará el problema y darle una solución será más factible.

 

Los emprendedores no tienen cuando descansar. Muchas veces no se permiten un reposo por su pasión. Pero siempre es bueno hacer una pausa, encender la tele y ver una película que los inspire, sobre todo en estas primeras horas del 2021.

Comenzó el 2021 y debemos tomarlo con optimismo, luego de un 2020 que nos dejó muchas lecciones. Por eso, hemos seleccionado algunas películas que todo emprendedor debe ver para sacar lecciones o para inspirarse y les permita perseguir sus objetivos, en este nuevo año.

Jobs

Trata del camino que recorre uno de los emprendedores más importantes del planeta, Steve Jobs, así como los problemas a los que se enfrenta y las soluciones que lleva crear Apple. Repasa su vida personal. Sus orígenes y su paso por la universidad para iniciar su andadura empresarial en el garaje de su casa.

La red social

Es la historia de un joven estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg. Él decide crear una plataforma para conectar amigos que lleva por nombre Facebook.  Muestra el proceso de creación de este emprendimiento digital que revolucionó las relaciones humans. El asentamiento de las bases, los problemas a los que se enfrentó y los diferentes procesos que pasó para convertirse en el gigante de las redes sociales que es hoy en día.

The Founder

El Fundador o Hambre de Poder cuenta la historia de Ray Krock, que, aunque no fundó McDonald’s, sí fue el que se dio cuenta del potencial del negocio inventado por los hermanos McDonald’s, la gran cadena de venta de hamburguesas. La película se centra mucho antes de que hubiera cadenas de restaurantes de comida rápida en cualquier rincón del planeta, con los aros dorados en cada una de sus puertas.

Coco antes de Chanel

Cuenta la vida de Gabrielle Chanel antes de ser conocida como Coco Chanel. Va desde su infancia, hasta la precariedad que sufría con trabajos que no le aportan nada más allá que algo de dinero. La vida le cambia cuando se enamora de un hombre que la introduce en la alta sociedad francesa, en la que empieza a diseñar diversos complementos y ropa, hasta convertirse en la famosa diseñadora que todos conocemos.

El sueño de Walt Disney:

¿Qué hubo detrás de la creación de esta enorme empresa? Walt Disney se enfrentó a rechazos y muchas puertas cerradas antes de ser el magnate del cine. La película narra la historia de este emprendedor y cómo logró todo lo que hoy en día sabemos de él.

 

¿Por qué las ventas no son las esperadas? ¿En qué estaré fallando? Son algunas preguntas que se hacen los emprendedores al no lograr importantes ventas durante esta temporada.

Muchos emprendedores aprovechan la campaña navideña para obtener más ventas y por lo tanto mayor liquidez para su negocio. Sin embargo, no siempre se ven buenos resultados, por lo que las preguntas aparecen en el camino ¿Qué pasó? ¿Qué error cometí? ¿Por qué no pude aprovechar el momento? ¿Seré bueno para emprender? Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow, empresa de transformación digital de la Cámara de Comercio de Lima, explica que esto se debe a que los emprendedores comenten errores comunes, como no delegar funciones, no analizar el mercado, ni indagar las preferencias de sus clientes. Fallas que, al reconocerlas, podrán ser revertidas y mejorar a corto plazo.

Impone sus gustos personales

Un error muy común es que el emprendedor cree que su gusto es el de sus clientes. Por lo tanto, no toma en cuenta las preferencias del mercado y apuesta por sus ideas, sin analizar las simpatías y gustos de sus clientes.

¿Qué sucede con eso? Se genera un distanciamiento entre el público objetivo y al negocio le puede costar pérdidas financieras y de capital. Sin embargo, esto se puede solucionar a través de un estudio de mercado o sondeo con los clientes frecuentes, con el objetivo de conocer qué quieren o qué necesitan. Conocer al cliente, es un paso importante al momento de vender.

No sabe delegar funciones

A muchos emprendedores les emociona “estar en todas”, ser “todistas” y pensar que nadie más que ellos saben del negocio. Esto podría ser bueno, pero resulta al final termina siendo muy cansado y podría restar energías, las cuales podrían usarse en acciones importantes. Por ello, es importante aprender a delegar funciones y reclutar un equipo confiable que cumpla con las expectativas.

No sabe fijar los precios de sus productos en venta

Muchos emprendedores se emocionan con las rebajas de sus productos con el fin de tenar una mayor clientela. Es verdad, las ofertas y promociones son muy tentativas tanto para el que compra como el que ofrece. Pero no saber fijar los precios podría perjudicar, al corto plazo, los intereses de su emprendimiento. Por ello, se recomienda que, antes de fijar un precio, se conozca realmente los costos de producción y a cuánto ofrece la competencia el mismo artículo para así tener una idea clara.

No busca diferenciarse del resto

En el mercado hay miles de competidores. Incluso, muchos de ellos están cerca a la zona donde vendes. Por eso, es muy importante saber diferenciarse del resto. ¿Cómo hacerlo? Se puede ofrecer entregas gratuitas por delivery, si se supera un monto de consumo mínimo, se pueden hacer sorteos online o acumular puntos para canjearlos por regalos, entre otros.

Cero tecnológico

El Covid-19 llegó al Perú y nos dejó muchas lecciones para cuidar nuestra salud y la de quienes amamos. Pero también nos dejó en claro que el comercio electrónico llegó para quedarse y modernizar el mercado. Así tenemos emprendimientos que se ofrecen a través de páginas webs y redes sociales. Por eso, a fin de evitar contagios, el uso de billeteras electrónicas, facturación electrónica y firmas digitales se convierten en una necesidad. Es, además, un plus importante atraer y fidelizar clientes.

Cerca de 2 millones de personas perdieron su empleo entre mayo y julio del 2020 a raíz de la pandemia, según el INEI. Entonces ¿Cómo ser responsables en nuestros gastos el próximo año?

La coyuntura que vivimos ha hecho que varíe los ingresos y gastos de cada familia; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a raíz de la pandemia, cerca de 2 millones de personas perdieron su empleo entre mayo y julio del 2020, por lo que es sumamente importante administrar correctamente las finanzas personales para poder priorizar los gastos y saber qué hacer con las deudas o ahorros para tener un equilibrio y no tener dificultades con el dinero.

Por dicha razón, José Loayza, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE – PUCP), nos brinda cuatro consejos que debemos tener en cuenta para utilizar de manera adecuada las finanzas:

Conoce tus ingresos: Identifica con claridad cuánta plata recibes cada mes, plantea los ingresos fijos, es decir los montos que sabes que no se modifican y que los obtendrás cada cierto tiempo; y de otro lado, los ingreso eventuales, por ejemplo si has recibido el bono del estado o puedes disponer de tu AFP. Es importante conocer este punto para tener una perspectiva amplia de cómo manejar tu presupuesto.

Prioriza tus gastos: Los 3 aspectos que debemos anteponer son; en primer lugar, la alimentación, hoy en día todos debemos fortalecer nuestro sistema inmunológico para prevenir diversas enfermedades, y en especial, el coronavirus; en segundo lugar, debemos enfocarnos en la salud, ahora tenemos que constantemente comprar alcohol, lejía, entre otros productos para  reducir las probabilidades de contagio y también comprar medicamentos en caso haya en la familia un miembro con algún tipo de dolencia; finalmente, el factor educación también es importante ya que es una inversión a futuro. En tanto, los gastos de entretenimiento se pueden postergar para más adelante, actualmente es irrelevante a diferencia de los puntos antes mencionados.

Maneja adecuadamente tus ahorros: Si tienes el dinero de la AFP y realmente necesitas ese monto para cubrir gastos (alimentación, salud o educación), úsalo pero recuerda que debes de priorizar. En caso de que aún tengas ingresos fijos y quieras retirar el dinero de tu AFP, lo ideal sería que lo deposites en una cuenta de ahorros (en una caja municipal o una financiera, ya que te pagan más intereses) y lo tengas guardado para una necesidad a futuro.

¿Qué hacer con las deudas? Si del total de los ingresos hay un excedente, lo mejor es tratar de pagar las deudas para disminuir la carga de intereses, además te ayudará a manejar tu récord en la central de riesgo financiero, si es que en otro momento necesitas acceder a un crédito. En caso contrario, si no cuentas con recursos adicionales, deberás pedir una reprogramación de pagos o evaluar la posibilidad de una reducción de la tasa de interés en algún momento. Debes tener en cuenta que muchas entidades financieras han dado tiempo de “gracia”; pero eso significa que no te cobrarán la mora y la tasa de interés seguirá igual. Sea que hayas comprado a crédito o pedido un préstamo, y hayas decidido pagarlo en cuotas, ten en cuenta que mientras sean en más plazos, a la larga resulta ser más caro.

Recuerda que para una buena administración de finanzas se tiene que tener en cuenta los 4 aspectos mencionados. Sin duda alguna, la coyuntura ha afectado los ingresos de todos y de manera diferenciada, por lo que la combinación de estos puntos va a depender del perfil de cada persona en relación con sus gastos.

Respuestas rápidas y mensajes personalizados le dará la sensación de importante consideración a tus clientes. Úsalos a tu favor.

Por Samanta Alva

El reciente estudio “Compras de Navidad y Fin de Año en el Sector Retail” de Quantico Trends reveló que el 39% de peruanos internautas realizó compras navideñas para familia y amigos vía online. Además, según el informe, las menciones en redes sociales vinculadas a compras navideñas crecieron en 19% respecto del año pasado. Las palabras más mencionadas por los usuarios peruanos en Facebook, Twitter e Instagram fueron: ofertas, atención, online, stock, solución y tiempo.

Esto da un claro panorama de lo que buscan los clientes en las diversas plataformas digitales, que se han convertido en importantes canales de venta. Gracias a las redes sociales, es cada vez más sencillo acercar productos y servicios a la población.

Buena comunicación para la satisfacción del cliente

Más allá de los precios competitivos que puedas tener, lo primordial para un cliente es tener una buena experiencia con tu marca. Según expertos de Hubspot, el 86% de los consumidores está dispuesto a pagar más a cambio de tener una buena experiencia de compra, donde la comunicación juega un rol vital.

Para Jose Luis Ortiz, especialista de implementación en Hubspot, existen algunas claves a tener en cuenta si buscamos tener una comunicación eficiente que brinde satisfacción a nuestros clientes:

Frecuencia: Para mantener sólida la relación entre tu empresa y tus clientes actuales, así como nuevos clientes, es importante que la comunicación sea constante. Esto ayuda a que los clientes te tengan siempre presente y ellos sientan que son importantes para ti. Procura enviar mensajes periódicos y eficientes, como por ejemplo, anuncios de nueva mercadería u ofertas especiales para ellos. Recuerda además responder rápidamente a sus mensajes o solicitudes. En caso no te encuentres disponible constantemente, están a tu disposición diversos tipos de chatbots en redes que incluso te permitirán concretar ventas con mensajes predeterminados.

Objetividad: Los mensajes que envíes a tus clientes deberán ser siempre claros, objetivos y directos al tema que desees abordar con ellos. De lo contrario, podemos generar molestias en nuestros clientes e incluso caer en la sensación de spam. Comunica exactamente lo necesario y sin rodeos.

Personalización: Una atención personalizada es una de las grandes claves del éxito en la relación con tus clientes, pues les gusta sentir que son atendidos de forma particular. Procura saludarlos con sus nombres y tener a la mano datos importantes como hábitos de compra o direcciones usuales de envío. Estos detalles pueden ser determinantes para sus decisiones de compra o el ánimo con el que reciban tu mensaje.

Lenguaje apropiado: Cuida la forma en que te diriges a tus clientes y hazlo de manera amable y respetuosa. Si bien muchos clientes pueden ser bastante relajados, es importante que tu marca tenga un estilo definido de comunicación que no deje ir la cordialidad.

 

Estudio de la Universidad del Pacífico revela las dificultades de las mujeres para emprender y qué es lo que se debe superar.

La informalidad es un problema latente en las empresas peruanas. Según datos del INEI, al 2017, existían 7 millones 148 mil unidades productivas informales, y a pesar de que entre el 2014 y 2018, se produjo un incremento sostenido de 6.2% solo 3 de cada 10 empresas supera los tres años y medio de funcionamiento.

Este problema empeora cuando al analizar las estadísticas discriminando por sexo del fundador, se encuentra que, aunque el índice de paridad de la tasa de emprendimiento temprano (TEA) de hombres y mujeres es alto (0.92 %), cuando se examinan los emprendimientos más maduros la brecha entre hombres y mujeres crece, y solo el 30.3% de las empresas que llegan a consolidarse son propiedad de mujeres, según el Informe Mundial GEM 2018 (Global Entrepreneurship Monitor).

Esto es debido a que existen barreras de género en los ámbitos personal, organizacional, institucional e incluso cultural, y que frenan a la mujer en su desarrollo como emprendedora.

Un estudio realizado por María Angela Prialé y Jorge Dávalos, profesores principales de la Universidad del Pacífico, explican que existen cuatro tipos de barreras que enfrentan las emprendedoras al momento de consolidar una empresa.

Autoconfianza y motivación

Es necesario abordar el tema de la autoconfianza y motivación como parte de las acciones formativas para el fortalecimiento de destrezas gerenciales. Ello puede darse a través de mentoría personal centrada en aspectos socio-emocionales para combatir los estereotipos que podrían derivar en prejuicios de género que limiten el desarrollo de las empresarias.

Según la especialista Martha Zúñiga, Jefe de Proyectos especiales del Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP – Emprende UP, indica que se debe trabajar la autoconfianza de las mujeres emprendedoras para que esto se vea reflejado en los startups que desarrollan y puedan superar cualquier obstáculo que se presente.

Por otro lado, ya que gran parte de las mujeres inicia sus emprendimientos pensando en el bienestar familiar, es importante introducir medidas de apoyo al balance trabajo – familia, que incluyan servicios de cuidado de bebés, niños y espacios de co-crianza así como visibilizar que la familia es trabajar en equipo.

 

Acceso al financiamiento

Es necesario trabajar en el desarrollo de productos financieros para los emprendimientos de mujeres que hayan superado los estadios iniciales del negocio. Otra acción concreta sería introducir programas de coaching para el acceso al financiamiento que puedan trabajar en alianza con las microfinancieras. También, vincular el acceso a recursos financieros a la implementación de iniciativas de responsabilidad social en materias como prácticas laborales, gobernanza, asuntos de consumidores, prácticas justas de operación y medio ambiente.

Acceso al networking

Es indispensable crear espacios de encuentro entre y para mujeres, para abordar con libertad temas como la violencia de género, o la tutela masculina, pero también espacios en foros empresariales, tradicionalmente masculinos, en los que se expongan experiencias exitosas de emprendimiento no solo de mujeres sino también de hombres. Además, es deseable potenciar la participación de las mujeres en redes que les faciliten el acceso a la tecnología y el uso de laboratorios. Es fundamental integrar a las mujeres emprendedoras de provincia en estas redes.

Finalmente, es importante crear oportunidades para integrar los programas de fomento al emprendimiento de mujeres con iniciativas de promoción a la responsabilidad social, para que la responsabilidad social sea trabajada no solo a través de formación, sino también en el acompañamiento para la adopción de estas prácticas y, en el caso de las empresas de mujeres más consolidadas, en la obtención de certificaciones.

En Emprende UP -por ejemplo- señalan los expertos, han creado el programa Inspira Mujer (https://inspiramujer.pe/), como respuesta a las necesidades que tienen las mujeres emprendedoras para hacer un negocio. Se busca impulsar los emprendimientos femeninos a través de cuatro pilares: Inspira (conocer casos de otras emprendedoras), Conecta (con mentoras, especialistas, etc), Conoce (showroom de emprendimientos liderados por mujeres y Aprende (encuentra eventos y capacitaciones relacionados a negocio).

Dentro de la evaluación que realizan las entidades financieras, se tienen en cuenta diversos factores para calcular los costos de financiamiento. Según Joel Siancas, presidente del directorio de Caja Sullana, no es recomendable pedir un crédito al inicio del negocio.

Por María Claudia Medina

Mientras estuvieron en marcha los programas Reactiva Perú y FAE Mype, las micro y pequeñas empresas (mypes) lograron acceder a créditos con tasas de interés históricamente bajas. Entre abril y mayo de este año, la tasa de interés promedio para microempresas a 360 días pasó de más de 40% a 7%, y entre las pequeñas empresas bajó de 22% a 3.2%, según datos del BCR.

Para Joel Siancas, presidente del directorio de Caja Sullana, más allá de los beneficios que brindó el programa, los emprendedores deben tener en cuenta que las tasas de interés se establecen en función de al menos cuatro aspectos; las tasas que las entidades ofrecen al ahorrista, el costo de encaje, niveles de riesgo del cliente y los costos operativos.

“Para las mypes, evaluar significa analizar el negocio y movilizar gente para hacerlo. El crédito, además, genera una posibilidad de no pago por lo que se genera una provisión y eso va al gasto, elevando el costo. Hay una serie de costos alrededor de la tasa de interés”, observó.

Variables que se evalúan

Respecto de lo que puede hacer un emprendedor para tener una mejor tasa de interés, aconsejó esperar a que el negocio tenga un par de meses de funcionamiento y se tenga un volumen de ventas suficiente para cumplir con la deuda sin problemas.

“Una palanca no es otra cosa que una ayuda para el negocio. Si tiene un impacto negativo, va a ahondar la pérdida, generará un deterioro aún mayor. Comience solo; vendiendo desde su negocio y generando rentabilidad.  Cuando ya se sienta seguro con su negocio, puede tomar un crédito, pero no al primer o segundo mes porque está vendiendo bien”, comentó.

De no existir una garantía de por medio, las características como el tipo de negocio, los montos, los plazos de pago y la experiencia del cliente en el sistema financiero empiezan a cobrar mayor importancia para determinar el riesgo del cliente y el costo del crédito.

En todos los casos, colocar alguna prenda en garantía mejora las perspectivas del cliente y se puede incluir una garantía hipotecaria, bienes en activo o personas que sirvan de garantes. Las condiciones para acceder al crédito también dependerán mucho de si se trata de un crédito para capital de trabajo o una línea de crédito revolvente.

Según las pautas para el financiamiento en las mypes de la Universidad Privada del Norte (UPN), lo principal es tener en claro la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) que las entidades ofrecen y evaluar bien las opciones que se tienen antes de recurrir al préstamo, por ejemplo, pedirles a los proveedores créditos a corto plazo mediante títulos, valores como cheques y letras de cambio.

 

Mirar nuestras fortalezas, hacer estrategias, establecer metas y seguir aprendiendo. Algunas de las claves para enfrentar el nuevo año.

El 2020 no ha sido fácil para los peruanos y sobre todo para las micro empresas. Ha sido complejo y lleno de grandes desafíos. Y, el 2021, se muestra como otro año retador. ¿Qué podemos hacer para que el progreso no se detenga? Mirar nuestras fortalezas, hacer estrategias, establecer metas y seguir aprendiendo. El Consultorio Financiero de Mibanco brindó algunos tips que ayudará a los emprendedores a superar los retos del nuevo año.

En primer lugar -señala la entidad financiera- se debe analizar el 2020. Antes de planificar el 2021, hay que tomarse un tiempo y analizar cómo le fue al negocio este año.

Posteriormente, se debe revisar los ingresos y egresos. Hacer cuentas para saber si se recuperó lo invertido, si se logró ganancias o, por el contrario, si se tuvo pérdidas. Además, hay que compararse con la competencia, evaluar las estrategias que se tomaron e identificar cuál de los productos o servicios fueron los más vendidos.

También se deben establecer las metas. Cuando se tenga claro cómo le fue, piense en qué aspectos del negocio se debe mejorar, desde la calidad de los productos hasta la presencia en redes sociales, y trazarse metas mensuales o anuales para empezar a trabajar en ellas. Procurar que estas sean realistas y sencillas de alcanzar. Por ejemplo, crecer 20% en las ventas online.

Elaborar un presupuesto del negocio y de la familia. Lo importante es que se detallen los ingresos y gastos que se tienen al mes. En una fila se anota las fuentes de ingresos (salario o ganancia diaria) y en otra los gastos fijos de servicios y alimentación. El objetivo es saber si los ingresos son mayores a los gastos y si se cuenta con dinero excedente para ahorrarlo.

Capacitar para crecer. Evaluar qué aspecto del negocio se necesita mejorar. Hoy en día hay una gran variedad de cursos online y webinar gratuitos que permiten la capacitación en temas de marketing, finanzas, contabilidad, manejo de redes sociales y más para poder crecer. Lo único que se necesita es darse tiempo para buscar alternativas y elegir la que más convenga.

Apostar por la tecnología. Es relevante recordar que la pandemia ha cambiado muchas cosas y que la mayoría de las personas prefiere disminuir el contacto físico y el uso de efectivo. Por eso, es clave apoyarse en soluciones digitales, que permitirán vender y cobrar de manera segura y sin la necesidad de exponer la salud de los emprendedores y sus clientes.

Apoyarse en las redes sociales. Si se quiere marketear y que los productos tengan mayor alcance, Facebook e Instagram son la mejor alternativa. No solo porque son herramientas gratuitas, sino porque se podrá coordinar la venta de los productos por internet y sin la necesidad de contacto físico.

Mantener el dinero seguro. No hay que olvidar que es importante mantener el dinero en un lugar seguro y los bancos siempre son la mejor opción, pues cuentan con plataformas virtuales y apps que permitirán realizar pagos y transferencias a cualquier hora del día y sin necesidad de ir a las agencias. De esa forma, no se estará expuesto a asaltos o robos.

x