Emprende

Para darle un entorno incomparable al convenio entre los agricultores y Teoma, el acuerdo fue firmado con la comunidad de Lares, Cusco, lugar considerado Sistemas de Patrimonio Agricola Mundial (SIPAM) por las naciones unidas, y en presencia del alcalde provincial del Cusco, Luis Pantoja Calvo. Para formalizar el acuerdo, firmaron cientos de familias agricultoras de Lares (Cusco) representados a través de Alberto Hancco y por Teoma el fundador de la marca, David Novoa, y el director general Richard Pereira.

A través de Guardianes de los Andes, Teoma buscará ampliar las ventajas productivas de las comunidades más vulnerables de nuestro país, promoviendo la seguridad alimentaria, la mitigación de los efectos del cambio climático y la sostenibilidad de la producción nativa del Perú y del mundo.

Tags:

Cusco, guardianes de los andes, productos nativos, Teoma

Cuando uno se inmersa en lo social, la palabra innovar cobra relevancia, pues innovar que significa adherirse a las circunstancias, estar al corriente de los cambios y aplicando un sistema de adaptabilidad que no lo separe del mercado, permite observar y transformar para proponer respuestas concretas a los cambios y se acerca más a los clientes, lo permite. Aquel emprendedor que quiera tener éxito con la innovación recurre inconscientemente a muchos condicionantes culturales que le da la experiencia en la adaptabilidad y lo vuelve visionario, asociativo, colaborador, resiliente y dispuesto a hacer uso de la tecnología como apoyo.

Por lo tanto, la innovación es un desafío para el emprendedor peruano, pues las innovaciones van a generar nuevos productos, permitirá mayor productividad, mejorará la eficacia, se podrá ingresar a nuevos mercados, se encontrarán nuevas estrategias de comunicación y fluirá el marketing innovador.

Soy consciente que el concepto es muy amplio, sin embargo, este artículo lo que pretende es poner en el análisis nuevamente, que, para ser innovador, muchas veces debemos mirar nuestro entorno, el social, el cultural y de esta forma encontrar los elementos que nos permitan ser diferentes en un mercado competitivo. Muchas veces, el crecimiento económico de una empresa no se da por la mera competencia de oferta y demanda, sino el punto de quiebre y aceptación del consumidor se da por lo nuevo, lo distinto, lo que se innova, en todo sentido, y en el Perú, repito, hay muchos temas en nuestras regiones que podemos resaltar y que nos permitirá ser más competitivos.

Tags:

innovación social, Perú

Es necesario para todo ello una mejor interacción entre los productores, los proveedores sumando un mejor aprendizaje productivo, tecnológico y de comercialización y que al final llega a los consumidores que son los que mueven de alguna manera el mercado.

Las condiciones que pueden permitir el mejor desarrollo de estas cadenas propuestas a modo general, tienen un rol fuerte del estado como propulsor de las mismas, cuando se necesita la eliminación de los sobrecostos existentes y que se generan siempre, con la dación de políticas macroeconómicas por necesidad de país, además de la identificación de los nichos que se crean en los espacios regionales competitivos, encontrando las ventajas competitivas, todo esto dentro de la estabilidad y confianza que se debe de dar para plasmarlo en realidad.

Como se planteó al inicio, esta idea se constituye en el inicio de un nuevo hilo de debate y análisis que permitirá vislumbrar un nuevo modelo de desarrollo regional y que permitirá sincerar de alguna forma también el fortalecimiento de las nuevas rutas productivas que en todo el mundo se busca impulsar y que en el Perú como país megadiverso las opciones son innumerables.

Tags:

Empresas, Perú, trabajo colectivo

La economía circular desprende el desarrollo y el crecimiento económico del uso de recursos naturales y energía, sin embargo, para poder hacerlo es necesario para su implementación, que los productores, los proveedores de servicios y sobretodo los consumidores puedan incorporar el concepto circular en su patrón de producción y de consumo. Es un sistema tanto económico como social que tiene como objetivo primordial la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía.

Lo innovador del concepto de hace algunos años, se convierte en una necesidad ahora, las adaptabilidades humanas deben comenzar a ver el futuro, es decir, el cierre del circulo de supervivencia, hasta hace algunos años, todos los conceptos giraban en un círculo de aprovechamiento de los recursos, ahora es muy conveniente plasmar una mirada también, al reaprovechamiento integral de dichos recursos, tomando en cuenta no solo un componente ambiental sino también económico y generador de nuevas oportunidades, incluyendo al empleo. Es por esto que tenemos que poner énfasis en la necesidad de un cambio en los modelos de producción y consumo, haciendo imperativo el tránsito a una Economía Circular. Nuestras economías deben optar por un modelo circular en el que todos los productos se diseñen y produzcan considerando el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilización y la minimización de residuos.

Hay que entender también que tratar el tema de economía circular no solamente es hablar de reciclaje, no es un enfoque complicado y como estrategia es muy interesante, no es cara, es un negocio rentable, que genera buenos ingresos, como tendencia se consolida como la fuerza que ayuda a hacer frente a desafíos mundiales, como lo es cambio climático. En la actualidad, el consumo apunta productos sostenibles, no es extraño que los gobiernos y el nuestro sobretodo de una mirada a la posibilidad de convertirlo en un componente a asumir. La transición hacia un modelo circular no sólo aporta a la conservación del ambiente, sino que también presenta una serie de virtudes y beneficios económicos y sociales. 

Entonces, en el recorrido del tiempo, desde un análisis a priori de la conducta de la sociedad económica, lo particular que genera la adaptabilidad, obliga a convivir y pensar en lo circular, es decir, la adaptación a tu entorno te obliga también a preservar tu entorno y a utilizar en un mayor porcentaje lo que antes desechabas. Así de simple.

Tags:

sociedad

En consecuencia, queda claro que más allá del papel, estamos lejos de una economía social de mercado. De ahí en más, algunos piensan que la idea es un error y que tendría que usarse otra estrategia. Cada uno puede pensar lo que crea conveniente, pero sugiero siempre basarse en evidencia empírica.

Tags:

Economía

Todos buscamos culpables; pero más que proceder así, sugiero busquemos soluciones. Los problemas con la economía los asumirán, como siempre, los más vulnerables.  Este año, como hemos visto no tendremos al motor de la economía mundial. No se trata de ser pesimista sino realista. Creo que quedan muchas lecciones, pero hay una que en particular quisiera subrayar: cuando se enfrenta una crisis, sea en el campo económico o político, hay que tener mucho cuidado con las soluciones, pues no se trata de salir como sea. ¿Por qué? Porque puede estar sembrando las semillas de la siguiente crisis. Cabeza fría y corazón caliente.

Tags:

Economía

Con el primero mencionado tenemos una larga y ancestral convivencia, pues el sector primario está destinado a obtener materias primas de los recursos naturales, como por ejemplo los alimentos que se consiguen con la pesca, agricultura y ganadería que forman parte del primer eslabón de la cadena productiva. La obtención de materias primas es el rasgo característico de este primer sector,  que comprende justamente el aprovechamiento de los recursos agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales etc., rubros que aglutinan un gran sector y proveen de vida a un gran número de pobladores a nivel de la costa y de la región propiamente andina, tendiendo un puente, nos permitiría avistar lo que venimos escribiendo y es el fortalecimiento del sector secundario comprende las actividades económicas destinadas a la transformación de las materias primas, es decir, la industria y la construcción y  tendría que ser el encargado también de procesar estas materias primas para que puedan ser consumidas, utilizando maquinaria y tecnologías apropiadas, coadyuvando al desarrollo de los espacios involucrados. Luego el sector terciario agrupa todo el tema de servicios en general, entre ellos destacan el transporte, las comunicaciones, el comercio, el turismo, la sanidad etc. La importancia de los servicios depende del grado de desarrollo de un país. Otro tema.

Tags:

Agroindustria
x