Emprende

La incertidumbre producida por la llegada de la pandemia despertó en los emprendedores, mayores ganas de crear y marcar la diferencia. Milena Warthon, cantautora de 21 años, fue una de esas personas que no pudo quedarse quieta y encontró la oportunidad de crecer y, a la par, revalorizar su herencia cultural a través su voz y la moda mediante el Pop Andino.

La joven artista inició su carrera musical en 2018 pero, tras el despegue de Tik Tok, plataforma en la que ya cuenta con más de 1.5 millones de seguidores, y su aparición en La Voz Perú, ha logrado consolidar una audiencia fiel que sigue incluso las tendencias que propone, como el #AndaNomasChallenge o el mashup de temas como: Cholo Soy, de Luis Abanto Morales o Cariñito de Ángel Aníbal. Sin contar su conmovedora versión de Chiquitita, con la que deslumbró en La Voz Perú.

Hace dos meses se animó a lanzar su propia marca de ropa, bajo el mismo nombre del género musical que impulsa: Pop Andino. Usa como elemento central la lliclla, tela tejida muy característica de diversas regiones andinas, con diversos colores, motivos, y patrones. Esto con el fin de fomentar la cultura andina a través de la moda y llevarla a las nuevas generaciones a través de pantalones y faldas; tops y poleras; así como accesorios como mascarillas, sombreros y aretes. “La idea es que la ropa sea cool, algo que yo misma, una chica de veintiún años, quiera usar. Pero no es solo ello, sino que también refleje nuestra identidad”, comenta Milena.

“El pop andino ha sido una manera de encontrar una parte mía que no estaba conectada. Esa parte de Milena que conectó con sus raíces. ¿Cuál es la historia de mis padres? ¿Cómo es que mis padres llegaron aquí? ¿Cómo era su infancia? ¿Cuáles eran sus referencias? Fue reconectarme con mis antepasados y la música me ha permitido eso. Esta es mi identidad”, cuenta la cantante y hoy emprendedora.

Su madre ancashina y padre apurimeño fueron sus primeros fans y también inversionistas, tanto en la música como en la ropa. “La música ha sido mi primer emprendimiento, porque implica un montón de inversión y no sabes si realmente va a funcionar. Además es un concepto diferente, tanto musicalmente como en el caso de la moda. No es que haya un mercado fuerte de ropa pop andino”, explica la artista.

 

pollerita ancashina para niña
Pollerita ancashina para niña. Foto: Pop Andino.

Un emprendimiento familiar

Milena es la primera en su familia en dedicarse a la música y a la moda, por lo que ambos mundos resultaron nuevos para los Warthon Tamariz. Si bien sus padres son ingenieros, y su hermano Renzo estudia gestión empresarial, han sabido todos entrar en sinergia para impulsar los dos negocios del pop andino, que se complementan. “Mi hermano está muy involucrado, ve los procesos que debe haber en la empresa. Mi mamá también está involucrada, con los números, y yo soy más la que se encarga de la creación que ellos me ayudan a aterrizar. Es más un emprendimiento familiar”, cuenta.

Cuando Milena empezó a consolidar su proyecto musical, vio que era necesario aterrizar también su propuesta visual. “La imagen de un artista dice mucho. ¿Cómo debería vestirse una artista de pop andino? Al inicio me sugerían vestuarios tradicionales andinos, pero sentía que me estaba disfrazando, y con ropa común tampoco representaba mi identidad”, cuenta la cantante. Durante la pandemia empezó a experimentar con su propia ropa y la lliclla. Su primera pieza fue un jean con parches coloridos, que actualmente se encuentra a la venta en diversas tallas.

“Tenemos un objetivo súper claro con la marca, que es muy similar al que yo tengo con mi música, que es acercar la cultura andina mediante el arte. Es valorar y celebrar nuestra identidad con esta forma de expresión”, indica Milena. Ahora Pop Andino está en etapa de creación de nuevos modelos para la temporada de verano, y si bien el deseo de la cantante es que la marca esté presente en el extranjero, es algo que logró desde un inicio.

“Realmente nos sorprendió bastante tener muchos pedidos del extranjero. Está en uno de los primeros puestos de los lugares donde hacen las compras. Hemos mandado prendas a Europa, a Canadá, Estados Unidos y también a nuestros países hermanos, como Argentina, Chile y Ecuador. Sin duda eso es lo que más deseamos,  revalorar la cultura andina y llevarla al oído o a la prenda de todos.

“Estoy segura de que si algún día estos sueños súper lejanos que yo tengo se cumplen y puedo dar un granito de arena para que eso sea posible, todos nos veremos beneficiados. Porque somos de aquí, tenemos estas raíces y el mundo podrá ver el lindo trabajo y la linda cultura que tenemos”, finaliza.

Dato: Pueden ver los productos de Pop Andino en su web e Instagram.

Foto de portada: Tomada del Instagram de Pop Andino.

Tags:

Emprendedora, Milena Wharton, Pop Andino

En el Perú existen más de 3 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 10.4% de la población peruana. De este grupo, solo el 45% forma parte de la Población Económicamente Activa, debido a que tienen menos oportunidades para acceder a un empleo, según un informe del Ministerio de Trabajo.

En ese sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) elaboró una propuesta de político para la inclusión de las personas con discapacidad, la cual sirve de guía para empresas del sector público y privado a nivel global, pues la OIT reafirma que las personas con discapacidad son titulares de los mismos derechos humanos, laborales y libertades fundamentales universales, que todas las demás.

Dicha política está compuesta por los siguientes principios rectores:

Empleo y no discriminación

Atraer y contratar a trabajadores con discapacidad y retenerlos, además de promover su progresión profesional, en particular facilitándoles un acondicionamiento razonable en el lugar de trabajo. Prevenir todas las formas de estigmatización, discriminación, violencia y acoso en relación con la discapacidad.

Accesibilidad

Promover la accesibilidad física y digital, en toda la extensión del centro de trabajo, mediante la aplicación de los principios de diseño universal en la adquisición de bienes y servicios, y mediante la eliminación de las barreras existentes. También garantizar la accesibilidad en todas las reuniones, conferencias y eventos.

Generalización y focalización

Generalizar la inclusión de las personas con discapacidad en los proyectos, programas y actividades, y realizar además las intervenciones específicas que sean necesarias para las personas con discapacidad.

Desarrollo de la capacidad y comunicaciones

Desarrollar la capacidad en el ámbito de la inclusión de las personas con discapacidad, mediante actividades de sensibilización y formación, para propiciar una cultura institucional en la que todas las personas sean valoradas. Además, velar por que las comunicaciones internas y externas sean incluyentes y respetuosas con las personas con discapacidad, y sean difundidas en formatos accesibles.

Seguimiento y evaluación

Recopilar datos en función de la discapacidad para orientar la concepción, la aplicación y el seguimiento de las políticas, los proyectos, los programas y las actividades.

Recursos humanos y financieros

Velar por que en los programas y presupuestos se consignen recursos humanos y financieros adecuados para la inclusión de las personas con discapacidad.

Examen de la política

Efectuar exámenes periódicos y, de ser necesario, revisar la política para colmar las lagunas advertidas y atender las necesidades futuras.

Tags:

Día Nacional de la persona con discapacidad., Empresa, Inclusión, Personas con discapacidad

Solo el 8% de casos por acoso laboral se denuncia en el Perú, según reveló una encuesta realizada por GenderLab, a través de su herramienta digital Espacios Laborales Sin Acoso (ELSA).

El Convenio sobre la violencia y el acoso, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) explica que la expresión “violencia y acoso” en el mundo laboral designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que causen o puedan causar un daño físico, psicológico, sexual o económico.

Frente a ello, Mariano García, docente del Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Alicante, explica algunas medidas que las empresas pueden poner en práctica para evitar que continúe el acoso laboral:

1.-Creación de una adecuada política de empresa

Desde la política de empresa se deben marcar pautas que ayuden a prevenir los casos de violencia o acoso hacia determinados trabajadores. El área de Recursos Humanos debe realizar una buena gestión de diferentes procesos, sobre todo los que tienen que ver con selección, formación, evaluación de desempeño o retribución. “Estos aspectos son críticos y si los definimos correctamente podemos resolver problemas que podrían desencadenar en un acoso laboral”, indica García.

2.- Control de indicadores de posible acoso

En la empresa se debe de controlar en todo momento, los indicadores que pueden evidenciar que existe algún problema en los equipos. Algunos indicadores son el alto ausentismo y rotación. También puede ser detectado mediante estudios de factores psicosociales de riesgo para la salud o estudios de clima laboral.

Respecto de la rotación, se debe procurar extraer toda la información de quienes abandonan la empresa a través de una entrevista de salida. Estos indicadores brindarán indicios sobre qué investigar y comprobar. “Si escuchamos a los equipos podremos detectar problemáticas en las que deberemos intervenir como departamento de Recursos Humanos”, enfatiza el experto.

3.-Creación de reglamentos o protocolos

Se debe marcar qué reglamentos deben cumplirse si se da un caso de acoso y cuáles son los pasos para la intervención en el mismo. Estos reglamentos o protocolos se realizan por parte de un Comité de Igualdad, o desde la Prevención de Riesgos Laborales, dependiendo de los equipos que haya conformado la empresa.

Estos protocolos hacen que la gente sepa qué va a ocurrir y que se prevengan los casos. Además, es importante intentar que se solucione dentro de la empresa, priorizando la prevención sobre la intervención.

Tags:

Acoso, Bulling Laboral, oficina

Los peruanos gastan en promedio S/250 para celebrar las festividades de Halloween y el Día de la Canción Criolla, según indicó un informe de la Cámara de Comercio de Lima. Sin embargo, la misma institución reveló que este gasto bajó durante 2020 debido a la pandemia a un promedio de S/180.

Sin embargo, debido al avance de la vacunación y la reactivación económica que crece cada día más, estas fechas nuevamente podrían representar una oportunidad para aumentar las ventas de los emprendedores, haciendo uso del marketing estacional.

Un informe de HubSpot explica que el marketing estacional es una estrategia de promoción para productos o servicios en ciertos momentos del año. Son comunicaciones relacionadas con días festivos que tienen como objetivo aprovechar el incremento de la demanda de un determinado bien o servicio. Pero siempre es necesario precisar algo: cualquier actividad o campaña que realice cada emprendedor debe ser tomada contando con todas las medidas de bioseguridad.

Organizar tu campaña estacional

Laura Martinez Moler, Marketing Manager en HubSpot explica algunos pasos a tomar en cuenta para elaborar una campaña eficiente tras determinar la fecha festiva que deseamos usar en nuestra estrategia de venta.

1. Organiza un programa

El tiempo es clave en las campañas de marketing estacional. Esto no solo implica hacer la planificación con anticipación, sino también prever la ejecución de cada etapa de la campaña en el momento adecuado. Hoy en día, las personas reciben y encuentran en redes decenas de promociones y ofertas, por lo que es importante que tu contenido esté preparado y planificado para llegar a tiempo a tus clientes y público objetivo.

Al elaborar un programa piensa en tu audiencia: ¿cuál es el mejor momento para ponerte en contacto con ella? ¿Cuándo estaría más dispuesta a compartir el contenido o a interactuar con la campaña?

2. Perfecciona el mensaje

Considera el recorrido del cliente y el mensaje que deseas transmitir, las emociones que quieres provocar en tu audiencia, y un call to action para invitarla a la compra. Martinez menciona que, por ejemplo, en cada festividad Starbucks lanza una bebida especial dependiendo de la temporada, como el Día de San Valentín, la llegada del otoño o sus famosas bebidas navideñas. Además, cambia la apariencia de sus vasos con colores de la temporada y diseños atractivos que los vuelven, en muchas ocasiones, como un producto de colección para los fanáticos de esta marca.

3. Administra tus materiales

Toma en cuenta todas tus plataformas de marketing, ya sean correo electrónico, redes sociales, relaciones públicas, blogs, o SEO, cuando planifiques tu campaña de marketing estacional, ya que incorporar diversas plataformas en la campaña resultará en un flujo de contenido eficaz, un mayor alcance y más interacciones.

Considera esto en los impactos que envíes a tu audiencia:

-Recuérdales la fecha a celebrar.

-Evoca emociones en ellos.

-Brinda asistencia a tus clientes para encontrar el producto o regalo perfecto.

-Incluye una llamada de atención atractiva hacia la venta.

Tags:

campaña, Día de la Canción Criolla, Efectiva, Halloween

En el futbol peruano la frase “La fe es lo más lindo de la vida”, del futbolista Luis ‘Cuto’ Guadalupe, se volvió popular para los momentos desesperados con todos los indicadores en contra. Y si la frase ha tenido tanta acogida es, en parte, porque el deporte siempre ofrece la oportunidad de lograr hazañas que parezcan increíbles, ya sea en disciplinas grupales como el fútbol o en competencias individuales como una maratón o el reciente campeonato mundial de globo ganado por Francesco de la Cruz. 

Sin embargo, las grandes victorias vienen también precedidas por un gran esfuerzo. Un ejemplo de ello es la experiencia de la fondista Gladys Tejeda, que fue la primera peruana en ganar una medalla de oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Ella lo describe de la siguiente manera: “Llega un momento en que uno se siente desfallecer, otro instante que no siente su cuerpo, pero uno tiene que seguir adelante y continuar porque tienes una meta”.

En el ámbito personal, esta capacidad humana de salir adelante a pesar de todos los obstáculos es denominada “resiliencia”.

Resiliencia y ciclos deportivos

Para Yolanda Robles, psicóloga del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, esta capacidad tiene determinantes biológicos, pero sobre todo factores sociales que influyen en la persona desde su infancia, tales como la autoestima, la creatividad e identidad cultural. En diálogo con la agencia Andina explicó que la naturaleza de la resiliencia es compleja.

Cuando se tiene, por ejemplo, un fracaso deportivo, con creatividad y autoestima, es posible transformarlo en una oportunidad de crecimiento. Según la psicóloga Alba Niño González, especialista en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, asumir el fracaso puede ser positivo si lo logramos enfocar hacia un nuevo objetivo.

“La derrota si se supera es por tanto un crecimiento psicológico para alcanzar y conseguir subir cada peldaño de nuestro rendimiento hasta llegar al último, vivir la victoria y llevar colgada una medalla, en este caso cargada de nuestro propio trabajo de superación”, indicó al portal UPAD Psicología y Coaching.

En suma, recomienda entender que el rendimiento deportivo es como una curva que en determinados momentos crece, pero que muchas veces se mantiene lineal. Esto no quiere decir que estemos estancados, sino que para llegar a la parte alta de la curva se tuvo que superar un gran entrenamiento físico y mental.

De igual manera, el psicólogo Pep Marí, que entrenó a deportistas de alto nivel, consideró en un artículo de La Vanguardia, que es fundamental seguir al menos tres pasos para salir de una mala racha: reconocer con humildad el mal resultado, analizar las razones que pueden estar detrás y la perseverancia para aplicar distintas soluciones.

Tags:

adversidad, Fe, Fútbol, Perseverancia, Perú

El valor compartido en el sector minero apuntando al desarrollo sostenible amerita gran reflexión y discusión para transformar la riqueza geológica del país en bienestar.

Tres ideas fuerza:

1) La palabra compartido nos habla de dos partes que interactúan, que se respetan, que se relacionan. Debemos pasar de la aceptación de una de las partes a la otra a la confianza entre todas las partes y el trabajo conjunto. Para ello, se requiere mucha comunicación y apertura de todas las partes.

2) El valor se refiere a generar el máximo valor posible para todos de la explotación de recursos mineros. En primer lugar, el proyecto debe ser económicamente rentable para ser viable y sostenible. Luego se debe generar valor compartido a través de infraestructura común como agua, energía y vías. También encadenamientos con proveedores y empleos que deben impulsarse aún más. Sin embargo, la fragilidad institucional y de los stakeholders locales demanda que las empresas vayan más allá y contribuya a fortalecer las capacidades de los actores locales y al desarrollo económico local. Sin ello, los reclamos y falta de oportunidades son muy probables. El gobierno debe ver el potencial de crear más valor duplicando la producción minera más que estatizando o subiendo impuestos.

3) Se requiere un cambio de modelo, un cambio de chip para todos. Las empresas tienen que dar un salto en sus prácticas. El gobierno y los políticos también deben construir y ayudar a crear valor y no quedarse de costado. Finalmente, las comunidades también deben pasar de usar el conflicto como herramienta de reclamo y negociación a tener una visión más amplia de desarrollo en la que ellos son actores de su propio desarrollo. En regulación, se debe pasar del EIA al Planeamiento del Desarrollo Territorial con participación multiactor. Todos tenemos que aprender.

Si ya algún actor tuviese un modelo que funciona, no tendríamos proyectos paralizados ni bajos niveles de desarrollo en los diferentes territorios.

Tags:

Desarrollo Sostenible, Nathan Nadramija, Sector minero

Una de las preocupaciones que tiene un propietario antes de animarse a alquilar una casa, departamento o local comercial, es no tener la certeza de que el arrendador pagará de forma puntual la renta y mantenimientos. Una preocupación aún mayor es que el arrendador se quede dentro de la propiedad y se niegue a desocuparla.

Por ello es importante que todo futuro arrendador recurra al Registro de Deudores Judiciales Morosos, que busca proteger las propiedades de las personas. En este registro se encuentra la información judicial de los inquilinos que hayan resultado malos pagadores. Su acceso es de público y gratuito, mediante el portal web institucional del Poder Judicial, por lo que consultar este registro antes de confiar la propiedad a un tercero, resulta necesario.

En caso se corrobore que el futuro arrendatario efectivamente se encuentra fuera de este registro, en el contrato será necesario incluir una cláusula de allanamiento a futuro por vencimiento del plazo o la resolución por falta de pago. Igualmente, debe incluirse una cláusula de sometimiento expreso a esta ley y consignarse una cuenta de abono bancaria para el pago de los arriendos.

¿Cómo realizar un desalojo?

En caso la persona que alquile la propiedad se convierta en un inquilino moroso y se niegue a pagar y desalojar, es posible efectuar un desalojo. Mauricio Raffael, asesor legal de la Cámara de Comercio de Lima explica que la reciente Ley 30933, regula el procedimiento especial de desalojo de inquilinos con intervención notarial. Los requisitos para ello es que el inmueble esté individualizado, que en el contrato se consignen los datos precisos de la ubicación del inmueble, que el contrato esté contenido en el Formulario Único de Arrendamiento o en escritura pública, y que el contrato de arrendamiento esté destinado a vivienda, comercio, industria u otros fines.

Además, es necesario que el contrato contenga la cláusula de allanamiento y cláusula de sometimiento expreso a esta ley, así como consignarse una cuenta de abono bancaria para el pago de los arriendos. También se debe ingresar una solicitud de desalojo ante el notario en la provincia donde se ubica el inmueble.

El notario deberá notificar al inquilino. De cumplirse las causales establecidas, se dejará un acta para dejar constancia del vencimiento del contrato o de la resolución de la falta de pago. Esta misma acta es enviada a un juez de paz, dentro de los tres días hábiles de recibida la solicitud, el juez verifica el cumplimiento de los requisitos y emite la resolución y orden de descerraje.

Tags:

Alquiler, Inquilinos, Ley 30933, Morosos

A los tipos de empresas existentes en el Perú como S.A. o S.A.C. se suma una nueva sociedad que permite a los emprendedores formalizar sus negocios en un plazo de 72 horas, y con menos trámites por delante para lograrlo. Se trata de las SACS o Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. A la fecha, ya son 230 las SACS inscritas en todo el territorio nacional, según informó Pamela Carassa, especialista de la Dirección Técnica Registral de la SUNARP.

Regulada en diciembre del 2020, mediante el Decreto Legislativo No 1409, la SACS es una alternativa de formalización de actividades económicas sencilla y rápida, que puede gestionarse vía Internet, ingresando al Sistema de Intermediación Digital (SID Sunarp) y haciendo uso del certificado de firma digital.

“Uno de los beneficios para los emprendedores es que la inversión para lograr la formalización a través de la nueva SACS es menor a los otros tipos societarios. Al no tener escritura pública, los pasos se reducen. Lo que necesitamos es tener una firma digital y una billetera electrónica para poder hacer uso de esta nueva forma societaria”, explica Pamela Carassa.

Empezar con la formalización

Para que los emprendedores puedan iniciar con el proceso de inscripción de una SAC, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) ha puesto a disposición Emprende SACS, servicio gratuito de asesoramiento y acompañamiento para la constitución de empresas.

“Es una asistencia completa. Se realiza un acompañamiento desde la primera consulta para saber qué requiero para formalizar mi empresa, pasando por la formación del acto constitutivo y el procedimiento registral, hasta lograr la inscripción con la asignación del RUC correspondiente en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNAT”, explicó la especialista de la SUNARP.

La asesoría que brinda Emprende SACS se realiza a través de las líneas telefónicas 945 900 948 y 966 069 829, que también reciben mensajes de WhatsApp. También es posible hacer las consultas de manera presencial, en los módulos o salas habilitados en las oficinas registrales.

Igualmente, al contar con todos los requisitos listos, los emprendedores pueden realizar su inscripción de manera directa ingresando a la web de la SUNARP. “Solo deben acceder al link del SID–Sunarp, ubicar el módulo SACS y de manera directa pueden realizar el registro de los datos y efectuar los pagos correspondientes para elaborar su acto constitutivo”, finalizó Carassa.

Tags:

RUC, SACS, Sunarp
x