Emprende

Cuando se comete algún error, el líder debe tener un papel activo para evitar que los trabajadores se desmotiven. Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, recomienda a los jefes no buscar culpables, sino llegar a aprendizajes.

Por más planes que se realicen en una organización, a veces, no se logra conseguir el objetivo deseado y el ánimo termina por decaer en el equipo. Para lidiar con el fracaso, el coach Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, aconseja a los líderes realizar una evaluación de las causas detrás del error, pero con un ánimo constructivo, sin ganas de querer buscar culpables.

“Hay que ver si esto se produjo por efectos externos o internos. Un efecto externo puede ser, por ejemplo, que el tipo de cambio haya subido demasiado, eso no se puede manejar. Si se debe, en cambio, a un efecto interno, por un error atribuible al líder o a algún miembro del equipo, el o la líder deben ser los primeros en evitar ponerse a buscar culpables y llegar a un aprendizaje”, explica.

De tratarse de un problema interno, considera que se debe tener en cuenta el contexto de la pandemia y que la persona involucrada en el problema podría estar afrontando una coyuntura familiar delicada. En ese caso, es mejor actuar con mucho respeto y proceder como uno mismo quisiera ser tratado. Además, el resto del equipo también lo juzgará.

“Pedirle a la persona que se vaya inmediatamente también es un mensaje para los demás que desune al equipo, lo resquebraja y hace que los otros empiecen a buscar otro empleo, dentro de las posibilidades que tengan”, advierte.

La importancia del manejo del líder

Incluso dentro de lo que puede parecer un error individual existe la posibilidad de construir un aprendizaje de carácter grupal. Ríos precisa que el líder o la líder deben poder asumir el error grupal o el individual de forma colectiva. Si el equipo se equivocó, es responsabilidad del jefe asumir ese pasivo y si hay un error individual, el mensaje debe ser de apoyo por parte de todo el equipo.

“El resto de los compañeros también tienen que apoyar. No es que un engranaje falla y ahí queda. En un equipo de alto rendimiento, cuando alguien está flaqueando, otra persona toma su lugar y lo apoya, para que no caigan en la frustración de que no han conseguido algo por una persona”, refiere.

En el caso de que sea el propio líder el que tomó una decisión equivocada, sugiere que se afronte el error de cara a todo el equipo. Aunque podría pensarse como una señal de debilidad, en realidad, hace que el líder sea más auténtico y tenga aún más liderazgo.

Finalmente, para lograr que el ánimo de los equipos de trabajo se mantenga en una situación óptima, agregó que lo saludable es tener cinco interacciones positivas por cada crítica en el equipo. De esa manera, el trabajador puede sentir un poco más de reconocimiento y que no solamente recibe críticas.

El desarrollo y la eficiencia del equipo de trabajo se puede conseguir a través de políticas basadas en los momentos de la verdad. Conoce cuáles son.

Un reciente estudio de IBM reveló que a uno de cada cuatro empleados le gustaría cambiar de trabajo durante el 2021. Al momento de elegir una compañía, los trabajadores se inclinan por empresas que les permitan tener tanto flexibilidad entre su vida laboral y personal como compañías que fomenten su desarrollo profesional.

 

“La pandemia ha cambiado las expectativas de los empleados sobre sus trabajos. Las empresas deben adoptar un enfoque más empático y personalizado para atraer y retener talento, especialmente para los candidatos de la generación Z y millennial, más propensos a convertirse en emprendedores o cambiar de ocupación”, señaló Amy Wright, responsable de IBM Talent & Transformation.

 

El desarrollo profesional es la etapa en la que un trabajador se siente satisfecho y feliz con las tareas que desempeña en la empresa, y desea continuar creciendo en ella a través de metas profesionales a corto y largo plazo. Al momento de desarrollar esta faceta, las acciones de la organización juegan un rol fundamental.

 

Potenciar el desarrollo de mi equipo

 

La revista Harvard-Deuso explica que el desarrollo y la eficiencia del equipo de trabajo se puede conseguir a través de políticas basadas en los momentos de la verdad. Estas pueden ser conversaciones de desempeño, talent reviews y evaluaciones ascendentes. Si no conocemos las preocupaciones y metas de los integrantes de nuestro equipo de trabajo, no podremos sacar lo mejor de ellos mismos.

 

En ese sentido, la EAE Business School recomienda lo siguiente:

 

  • Identifica las prioridades: Entiende qué ve cada uno de sus trabajadores al imaginar su futuro profesional a corto y medio plazo. Empodéralos para que puedan poner en práctica pasos que los lleven hacia esa visión de ellos mismos. Guíalos para que tengan la flexibilidad suficiente para establecer alternativas en ese camino.

 

  • Identifica su etapa actual: El crecimiento profesional es una constante, sin embargo, el lugar desde el que parte una persona y el punto de llegada son distintos según la edad y experiencia laboral previa. Al momento de trazar la visión de crecimiento de cada uno, es importante plantearse plazos según el momento en el que se encuentren.

 

  • Capacitación: Identifica qué habilidades de tus trabajadores pueden ser potenciadas, alineando sus objetivos personales y las necesidades de la empresa. Puedes proponer jornadas de capacitación en el horario laboral o dar facilidades de estudio para que su nuevo conocimiento sea aplicado en la dinámica del día a día.

Entre enero y mayo de 2020, el valor de las transacciones por estos medios digitales ascendió a S/958.000 millones, según el Banco Central de Reserva del Perú.

Bodegas, productos en línea y servicios a domicilio los usan a diario. Cada vez son más populares las aplicaciones móviles de pago. Se trata de apps como Yape, Plin, y Tunki, que permiten hacer transferencias bancarias de forma sencilla con tan solo un número de teléfono o un código QR.

 

El crecimiento de este medio de pago es claro: entre enero y mayo de 2020, el valor de las transacciones por estos medios digitales ascendió a S/958.000 millones, según el Banco Central de Reserva del Perú. Este monto es superior en 4% en relación con el mismo periodo de 2019, reflejando una mayor aceptación por parte del público de estas modalidades de pago.

 

Considerando la coyuntura de la pandemia, tener una opción de pago sin contacto o manipulación de efectivo resulta muy conveniente.

 

Si deseas contar con este medio de pago en tu negocio, aquí tienes una guía de afiliación según el banco en el que tengas una cuenta activa:

 

Yape – Banco de Crédito del Perú

 

A la fecha son más de 900 mil los negocios que cobran a sus clientes con esta aplicación.

 

  1. Descarga la aplicación en el AppStore o Google Play.
  2. Crea una cuenta.
  3. Ingresa tu número de celular y otros datos que solicite la app.
  4. Elige la tarjeta vinculada a la cuenta de tu negocio.
  5. Valida tu identidad y listo.
  6. Para colocar un cartel con tu código QR en tu local, Yape ofrece una plantilla gratuita para imprimir en este enlace.

 

Plin – Scotiabank

 

  1. Descarga la aplicación de Scotiabank en el AppStore o Google Play.
  2. Ve a la sección “contactos”.
  3. Confirma tu número de celular.
  4. Elige la cuenta que deseas vincular.
  5. Al finalizar y obtener tu código QR puedes enviarlo por whatsapp o correo. También puedes imprimirlo y pegarlo en tu negocio.

 

Tunki – Interbank

 

  1. Descarga la aplicación en el AppStore o Google Play.
  2. Crea una cuenta con tu correo electrónico.
  3. Vincula tu tarjeta Interbank.
  4. Obtén tu código QR. Al igual que las otras aplicación de pago,  puedes enviarlo por whatsapp o correo, e imprimirlo y pegarlo en tu negocio para hacer ventas más sencillo.

Diversos estudios han demostrado que los trabajadores felices son más productivos y eficientes en las organizaciones.

Un estudio de la Universidad de Oxford reveló que los trabajadores son 13% más productivos cuando se sienten felices. Esta es justamente una nueva necesidad de las empresas, alcanzar una cultura de la felicidad dentro de la organización.

 

Se trata de un sistema que permite definir los parámetros de felicidad. Por ejemplo, la calidad de la relación entre los trabajadores, así como con sus jefes. También mide y propone iniciativas, prácticas y procesos que lo hagan sustentable en un entorno organizacional, y todo ello se mide mediante programas de clima organizacional.

 

Algunos beneficios de esta cultura en las empresas son:

 

  • Motivación y productividad: Poner en valor los logros y virtudes profesionales de los trabajadores, los haremos sentir involucrados de forma positiva en la empresa.

 

  • Reducción de absentismo: Un trabajador feliz es capaz de gestionar mejor sus emociones, las relaciones con sus compañeros o personas a su cargo, y dominar la frustración que surge durante algunos proyectos. La cultura de la felicidad ayuda a reducir los conflictos.

 

  • Mejora la imagen de marca: Si los trabajadores están contentos, hablarán bien de la organización y compartirán los valores con su entorno, difundirán mensajes positivos y reales, que a la vez atraen talento a la empresa.

 

¿Qué medidas implementar para una mayor felicidad?

 

El primer paso es hacer una evaluación general del ambiente actual en la organización y a partir de allí implementar las medidas necesarias para generar un espacio más agradable para todos. Considera estas medidas sencillas:

 

Flexibilidad y mayor libertad: Considera horarios más flexibles que permitan balancear la vida privada y la vida laboral. Con este tipo de iniciativas recordamos a nuestros trabajadores que no los vemos únicamente como capital humano, sino cómo personas con vidas que deben ser correctamente atendidas.

 

Formación constante: Una empresa capaz de detectar el potencial, de cuidarlo y de potenciarlo es un buen lugar para trabajar. Incentiva la realización profesional de los equipos, ya sea colaborando económicamente con quienes estudien, o proponiendo jornadas de capacitación desde la propia empresa.

 

Reconocimiento: Fomenta una comunicación adecuada, respetuosa, y que haga sentir valiosos a los trabajadores. Además, apóyate en acciones o recompensas concretas que reconozcan su buen trabajo como emails después de una reunión, feedbacks positivos de los proyectos, llamadas de motivación u otros.

 

Crear tradiciones: Implementa jornadas internas de innovación para hacer un teambuilding al inicio del año o para fechas especiales. Puedes también darle un giro a los ‘viernes casuales’ para tener alguna consigna que aliente a tus trabajadores a sentirse parte de la empresa.

 

Finalmente, no olvides pedir feedback para corroborar que las medidas que implementes en la organización estén surtiendo efecto y ten presente realizar evaluaciones anuales para medir el nivel de satisfacción de tus trabajadores.

La plataforma ofrece herramientas para profesionales del marketing y empresas que buscan promocionarse.

Mientras que en la mayoría de las redes sociales más populares, los usuarios gestionan sus contenidos dentro de un esquema rígido de publicaciones, reacciones y opciones para compartir o comentar, TikTok se ha revelado como un laboratorio creativo a través de dos aspectos fundamentales del mundo digital: la música y el video.

 

Pese a ser una red social bastante joven, Statista indica que TikTok se encontraba ya en enero de 2021 entre las 10 primeras posiciones del ranking de redes sociales con mayor número de usuarios mensuales activos a nivel mundial. A finales de 2020, el número estimado de usuarios activos mensuales ascendía 1.135 millones en todo el mundo y se espera que siga una trayectoria ascendente.

 

La esencia de TikTok reside en crear videos cortos, dinámicos, con pistas musicales o audios y efectos visuales que se reproducen en loop, con opción a viralizarse dentro y fuera de su propia red.

 

Oportunidades para marcas

 

La red está enfocada en la “no publicidad”, y en cambio apuesta por crear tendencias, alegría, intereses y vínculos. Para triunfar en esta plataforma debemos hacer uso de nuestra máxima creatividad y entender por completo al público al que nos dirigimos.

 

Expertos de Hubspot recomiendan a las marcas apoyarse en tres herramientas que TikTok for Business ofrece:

 

1. Creator Marketplace: En este micrositio podrás conocer a los creadores de contenido o tiktokeros más populares. Puedes elegir entre los principales narradores de historias de la plataforma para ver quién se ajusta mejor a las necesidades de tu marca.

 

2. Blog empresarial: Te permite acceder a artículos breves y útiles sobre la gestión de tus contenidos en la plataforma e incluye una sección de inspiración. Allí encontrarás casos de éxito de campañas de marketing reales en esta red social.

 

3. Business Learning Center: Este micrositio está centrado en el administrador de anuncios de TikTok. Encontrarás información relevante para los profesionales de marketing y empresas que buscan usar la plataforma para promocionar su marca. Si bien se trata de un gestor de anuncios, esta no funciona como Google Ads, sino que es necesario hacer videos para generar interacción. 

En el escenario actual este aplicativo genera una disminución de robos, al usarse menos efectivo y es un mecanismo seguro de pago.

Un estudio de Ipsos Perú reveló que existen 6.6 millones de compradores en línea en nuestro país, y 7 de cada 10 realizó compras por Internet durante la primera cuarentena. La demanda de servicios con pagos digitales es cada vez más grande y es necesario que en este proceso de transformación digital, tanto clientes como empresas estén listos para el cambio.

 

Por ello, cada día suenan más las billeteras digitales. ¿Qué son? Se trata de una aplicación móvil que se descarga en su celular, permitiendo emitir una tarjeta virtual con la que se pueden realizar algunas operaciones financieras como recargas de dinero, compras online, transferencias de dinero a otras personas y pago de servicios, entre otras.

 

Bancos, empresas fintech y otras compañías ya se están adaptando a este sistema que ha tenido mayor acogida en los últimos años.  En nuestro país, las más usadas son Kontigo y Máximo. Así como la billetera digital Ligo, Agora y Rappibank, ambas del grupo Interbank. Además de PLIN, desarrollada por los bancos BBVA Perú, Interbank y Scotiabank.

 

En 2020 el Banco de la Nación utilizó las billeteras digitales Yape, Tunqui y BIM para pagar los bonos del gobierno durante la pandemia, por lo que estas billeteras se vieron beneficiadas con el incremento de muchos usuarios nuevos.

 

YAPE es la billetera digital más difundida en el Perú, cuenta con 5 millones de descargas en el Play Store y es muy aceptada en la mayoría de los establecimientos.

 

Luis Barragán Scavino, magister en Administración y docente de Esan y la Universidad del Pacífico, asegura que existen diferentes tipos de billeteras digitales que ofrecen diferentes servicios, algunas están respaldadas por un banco o una empresa emisora de dinero electrónico que cuentan con una licencia bancaria, por lo que pueden realizar retiros en cajeros automáticos. Otras billeteras digitales operan sin licencia bancaria, pero cuentan con el respaldo de una marca de tarjetas como VISA o Mastercard.

 

¿Cómo funciona una billetera electrónica?

 

El principal objetivo de un negocio al integrar una billetera digital es poner a disposición del cliente una aplicación sencilla que le permita pagar de forma rápida y segura. En general las billeteras electrónicas funcionan solo con que el usuario vincule una cuenta bancaria o las tarjetas que tenga activas.

 

Para el usuario, esto significa tener a la mano sus tarjetas vinculadas y según el pago que vaya a realizar, podrá seleccionar la opción más adecuada. Es importante recordar que los datos de las tarjetas de crédito no se quedan almacenadas en el teléfono móvil, sino en el sistema de billetera digital de su elección.

 

En el caso de los negocios se trata de agilizar y simplificar el proceso de pago. Hay billeteras electrónicas muy fáciles de integrar y nos ahorran un tiempo considerable. Además, utilizando el panel de administración que trae una billetera digital o e-wallet se puede gestionar toda la información sobre los pagos recibidos.

 

Un beneficio importante de la billetera digital es que también se pueden recibir pagos a través de tarjetas como MasterCard o Visa, siempre que contemos con una cuenta de comerciante.

 

Si un negocio decide utilizar un proveedor de billetera digital, verá ahorro en recursos y tiempo disponible ya que el propio proveedor es quien se encarga del mantenimiento de la cuenta comercial.

 

Para Mario Vergara, Docente de posgrado de ESAN en auditoría, el uso de una billetera digital en el escenario actual genera una disminución de robos, al usarse menos efectivo. Es un mecanismo seguro de pago para reducir el riesgo de contagio de la COVID-19. Además, incluye una disponibilidad inmediata del dinero, más seguridad al momento de realizar transacciones, disminución de costos de transacción, ahorro de tiempo e inclusión de la población no bancarizada.

En vista del alto consumo de videos en redes sociales, los emprendedores buscan integrarlos cada vez más en sus campañas publicitarias, incluso existen servicios que se han especializado en la elaboración de estos contenidos de alto impacto.

Los videos se han vuelto un elemento común en las publicaciones de redes sociales y pueden ser una herramienta muy importante para los negocios que buscan mostrar didácticamente las bondades de sus productos. Solamente en la principal plataforma de video, Youtube, se calcula que casi 2 mil millones de usuarios visualizan más de mil millones de horas de video.

La tendencia es clara para los emprendedores que, de acuerdo a un estudio de Hubspot durante el 2021, el 85% piensa en utilizar el video como herramienta de marketing, mientras que hace 5 años solamente el 61% lo tomaba en cuenta. Para aprovecharlos al máximo, el portal Entrepreneur recomienda identificar primero el objetivo del video.

“Por ejemplo, para crear comunidad y reforzar nuestra marca, lo más efectivo es grabar un vídeo personal y hablar a la cámara. Si es un tutorial, entonces será mejor capturar la pantalla del ordenador. Aunque también puedes combinar ambas cosas. Todo dependerá del material o la lección”, precisan.

La duración del vídeo también depende el propósito, los tutoriales pueden llegar a tener un promedio de 20 minutos, pero si lo que se quiere es grabar una publicidad pagada en internet, es necesario ajustarse a segundos. Lo mismo ocurre con algún video para redes sociales, donde prima la concisión y claridad. Incluso en algunas redes como Facebook, los subtítulos generan un valor agregado para los usuarios que deseen verlos sin audio.

El lenguaje de las redes y lo viral

Debido a que las principales redes sociales trabajan mucho con videos, el portal recomienda basarse en los formatos de plataformas como YouTube, Tik Tok, Snapchat, entre otras. Sin embargo, consideran necesario tener una buena calidad de imagen para destacarse dentro de todos los contenidos que abundan en internet y siempre invitar a la participación con un botón de “suscríbete”, “comparte” o “dale me gusta”.

En cuanto al lenguaje que se debe utilizar, aconsejan tener una narrativa en base al mensaje que se desea transmitir. “¿Deseas compartir las especificaciones del producto? Inclúyelos en la historia de la concepción y el desarrollo del producto. ¿Quieres promocionar un nuevo descuento? Muestre lo que hizo posible esa caída de precios. Los clientes reconocerán y responderán a sus esfuerzos”, explican.

Si no es un especialista en preparar estos videos que apelan a un contenido más emocional o práctico, existen servicios que le pueden enseñar a elaborarlos. Es el caso del popular canal “Nas Daily” que empezó como un video diario de un minuto sobre distintas cosas del mundo y ahora, tiene una academia para enseñar a realizar estos videos.

“Hacer videos es difícil. Me tomó 270 videos para finalmente conseguirlo. Tuve que empezar de cero y aprender todo: cómo contar una historia, cómo usar una cámara, cómo editar un video y cómo publicarlo en Internet. Esto no es fácil ni sencillo. Por eso iniciamos este increíble curso”, comenta Nuseir Yassin, el popular blogger que tiene más de 30 millones de seguidores en el canal que lo ha llevado a viajar por todo el mundo, con videos de un minuto.

Compartir contenido que revele dónde vives puede vulnerar severamente tu privacidad.

Un estudio de Ipsos Perú reveló que el 80% de personas entre los 18 y 70 años del Perú Urbano son internautas, es decir, se conectan a Internet al menos una vez a la semana. Son millones los contenidos que son compartidos día a día en las redes sociales y muchas veces podemos cometer algún descuido sobre la información que publicamos.

 

La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, del Ministerio de Justicia, recomienda ser cautos con aquello que compartimos y evitar publicar información personal que permita que otras personas suplanten nuestra identidad.  Aquí, algunos datos que debes evitar compartir en redes sociales para evitar ser víctima de la delincuencia.

 

Localización

 

Esta es una de las cuestiones más importantes cuando hablamos de cuidar nuestra privacidad en redes sociales. Nuestra ubicación puede estar disponible para cualquiera cuando subimos un video o una foto. Configura tus ajustes de privacidad para que tu ubicación no sea pública al momento de compartir algún contenido.

 

Datos personales

 

Evita publicar tu número de teléfono personal o tu dirección de email. Estos datos podrían estar disponibles para cualquier persona y podrían terminar en campañas de spam o publicidad no deseada.

 

Fechas de tus vacaciones

 

Salir de viaje es muy emocionante y muchas veces queremos compartir lo que estamos viviendo. Lo mejor será esperar a estar de regreso en casa para compartir nuestras fotos y videos, pues si lo hacemos en el momento revelaremos que hemos dejar nuestro hogar solo y vulnerable.

 

Dirección de la vivienda

 

Sobre todo en este contexto de pandemia que pasamos tiempo en casa es recomendable evitar publicar información que revele dónde vivimos. Nuestro hogar y familia son elementos de nuestra vida que debemos cuidar.

 

Datos laborales

 

Compartir demasiada información sobre nuestro trabajo o los proyectos en los que activamente nos estamos desarrollando puede resultar un error, pues podría acabar en manos de la competencia o traer problemas de algún tipo en nuestro propio entorno laboral. No compartas datos de este tipo cuando utilices las redes sociales a nivel personal.

Los trabajadores que tienen más interacción con otras personas como los profesionales de la salud o de educación suelen ser los más proclives a tener un agotamiento laboral, pero desde casa también se puede caer en esta situación, cuando la jornada laboral es prolongada.

Antes de la pandemia ya era bastante común hablar del estrés laboral crónico como una situación que desmotiva a los trabajadores y los vuelve más improductivos, al punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había incluido el “burnout” o síndrome del trabajador quemado en su relación de condiciones asociadas al empleo. Sin embargo, la pandemia ha agudizado el problema.

De acuerdo a un artículo publicado por la aseguradora Mapfre, los trabajadores que por su profesión están obligados a interactuar más con terceros, como los médicos o los profesores, pueden caer más fácilmente en el “burnout”. Debido al incremento de las jornadas laborales que han tenido durante la pandemia, la desmotivación termina siendo más común.

“El síndrome de burnout se da cuando se está expuesto durante un largo periodo a situaciones laborables que implican un estado de sobrecarga emocional, horarios de trabajo largos, excesivo trabajo físico”, explican.

No obstante, aquellos que teletrabajan también se han visto afectados porque el estrés que antes sentían en el ambiente laboral se ha trasladado al hogar y mientras antes podían terminar su jornada laboral al aire del trabajo, ahora, desde casa, están atendiendo pedidos laborales a todas horas del día.

Estrategias para no llegar a desmotivarse

Además de no extender excesivamente la jornada laboral, Carolina Dianderas, docente de psicología la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), recomienda trabajar en un ambiente distinto del dormitorio, que debe estar destinado al descanso.

“Ejercite la mente. Practique ejercicios de relajación como la respiración profunda, el yoga, la meditación, escuche música relajante o tome una ducha prolongada de agua caliente. Esto funcionará como un mecanismo de bienestar mental. También incluya actividades de recreación como desfogues creativos (bailar, ver una película o ejercitarse)”, comenta.

La desconexión y la relajación debe ir de la mano con una buena alimentación y con el apoyo emocional de mantenerse en contacto con los amigos. Considera que las conversaciones virtuales también permiten manejar mejor las emociones como la angustia y la preocupación.

Deje de decir “no puedo” y transfórmelo por un “¿cómo puedo hacerlo?”, lo que será muy efectivo para solucionar problemas de forma creativa.  No olvide celebrar las victorias, por más pequeñas que estas sean. Eso puede tener un importante impacto en su vida y adapte su ambiente de trabajo a modo de optimizar el uso de tu tiempo y evitar distracciones”, aconseja.

 

x