Emprende

Según el INEI, el 56% de la población no tiene una cuenta en el sistema financiero. Expertos afirman que esto afecta a la macroeconomía y a las pequeñas economías de las familias peruanas.

Por Samanta Alva

Según el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Condiciones de vida en el Perú”, solo el 44% de la población a nivel nacional tiene una cuenta en el sistema financiero. Es decir que menos de la mitad del país se encuentra bancarizado al momento. Esta situación trae consigo una serie de dificultades que afectan tanto a nivel macroeconómico del país, como a las pequeñas economías de las familias peruanas.

Recordemos que sobre el bono universal de S/760, el gobierno planteó llegar al 85% de hogares beneficiados durante el mes de mayo de 2020, pero en junio alrededor de 2,1 millones de familias aún no podían cobrarlo. Esto debido primordialmente a la falta de bancarización, sumada a la alta informalidad, una base de datos desfasada, y falta de agencias bancarias.

Importancia de la bancarización

Esta consiste en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través de medios legales que permiten identificar su origen y destino y que el Estado pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el lavado de activos y otros delitos, según la SUNAT.

Como el Banco Mundial lo indica en el World Development Indicators, la bancarización impacta positivamente en la acumulación de capital y del crecimiento, el comercio y la actividad económica, y las políticas contracíclicas y la estabilidad macroeconómica. Esto debido a que reduce los costos de identificación y monitoreo de proyectos de inversión rentables, facilita la liquidez a inversionistas, amplía la gama de medios de pago y potencia la efectividad de la política monetaria.

Para el economista y asesor financiero Juan Carlos Delgado, la bancarización permite tener un orden a nivel país y genera una serie de beneficios al ciudadano. “El crecimiento de la economía va de la mano con el incremento de la bancarización, existe una relación positiva entre ambas”, afirma. “Las personas que son bancarizadas pueden acceder a información que les permite reducir la incertidumbre: es distinto pedir un préstamo a una entidad financiera que te va a indicar cuánto va a cobrar, a hacerlo con prestamistas que no están regulados y que podrían salir más caros”, apunta el economista.

Retos de la bancarización

Para el experto son tres los factores clave que juegan en contra del proceso de incorporación de los ciudadanos al sistema financiero:

  1. La informalidad y la evasión tributaria
  2. Desconocimiento de productos financieros
  3. Desconfianza en entidades bancarias

Frente a ello, el éxito de la bancarización afronta una serie de retos. Uno de ellos es impulsar la distribución de la información financiera y lograr que las personas se acerquen a conocer los productos bancarios y sus beneficios. Además, es importante que las entidades financieras puedan enfocar sus productos a las necesidades o demandas reales de las personas. “Hay, por ejemplo, un mercado inmobiliario insatisfecho. A los microempresarios y emprendedores se les puede proponer facilidades para el pago de planillas, o dar acceso a créditos con tasas manejables. Esto debe tener el apoyo del sistema privado y del Estado, un trabajo conjunto, en el que este dé las referencias de los rubros a los que se puede acercar”, recomienda Delgado.

Otro punto importante es atender una mayor demanda frente a la digitalización. “Hace más de un año podríamos hablar de poner más agencias para que el sistema financiero tenga mayor cobertura en el país, pero la realidad es que ahora, con la pandemia, es necesario aprovechar y mejorar los canales digitales. Es un limitante no tenerlo ahora, pero debemos promoverlo para facilitar el acceso a más personas”, indica el economista.

Beneficios macro y microeconómicos

El experto afirma que un incremento de la bancarización de la población permite al Estado llevar mayor control y tener conocimiento de manera tributaria e informativa sobre salarios, el nivel de calidad de vida y poder adquisitivo de los peruanos. “Es importante promover los pagos de los salarios mediante el sistema bancario. Esto canaliza por medios legales el origen de los fondos. Así, el Estado puede tener clara la situación real y tener un horizonte sobre las actividades económicas del país”, indica Delgado.

Para los ciudadanos, el bancarizarse significa iniciar a generar un historial crediticio, lo cual abre puertas a múltiples entidades de financiamiento. “El sistema financiero tiene una serie de productos: puede financiar capital de trabajo, exportaciones, importaciones, construcción de locales, adquisición de maquinaria. En el corto plazo las personas no bancarizadas pueden pensar que están ahorrando dinero al guardarlo bajo el colchón, pero el no ser formal o no estar bancarizado, te impide acceder a múltiples oportunidades y beneficios”, finaliza.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el Perú hay unas 2 millones 699 mil 130 empresas. Solo Lima tiene el 40,0% del total de empresas. Es decir, que de cada diez nuevas organizaciones cuatro inician actividades en esta jurisdicción. Le siguen La Libertad (6,4%), Arequipa (6,2%), Piura y Cusco (4,8% cada uno) y Lambayeque (4,0%), entre los principales. Sin embargo, en Perú existen diferentes tipos de empresas con distintos regímenes tributarios. Por eso, antes de registrar su empresa debe evaluar cuál le conviene. ¿Ser Sociedad Anónima (SA), Sociedad Anónima Cerrada (SAC), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), ¿Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) o Sociedad Anónima Abierta (SAA)? Para lograr la inscripción, lo primero que tiene que hacer es definir si lo hará como persona natural o como persona jurídica. Con la primera opción tendrá que asumir todas las obligaciones de la empresa, garantizando con su patrimonio las deudas que pueda contraer el negocio. Con la segunda, será el patrimonio de la empresa la que asumirá todas las obligaciones de esta. Lo que implica que las deudas u obligaciones se limitan solo a los bienes que forman parte del patrimonio de la empresa. A todo esto ¿Cuáles son los tipos de empresa y cuál me conviene elegir?

Accademia Marziale Saronno: TBT – Gymnastics – Family Fitness – Gentle gymnastics benefits of trenbolone lit fitness: knee to elbow | video sky

¿Qué es una Sociedad Anónima (S.A.)?

Tiene como mínimo dos accionistas o socios. ¿Como máximo? Es ilimitado. Como organización se debe establecer: una Junta general de accionistas, Gerencia, Directorio, Capital y acciones. El capital es definido por aportes de cada socio. Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.

Ejemplos: Cassinelli S.A, Socosani S. A, Banco Ripley Perú S.A.

¿Qué es una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)?

La cantidad de accionistas / Socios tiene como mínimo: dos ; y como máximo: veinte. Como organización se debe establecer: Junta general de accionistas, Gerencia, Directorio (Opcional), Capital y acciones. El capital es definido por aportes de cada socio y se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones. Ejemplos: Montalvo Spa Peluqueria S.A.C; Pisopak Peru S.A.C; Distribuidora Concordia S.A.C.

¿Qué es una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)?

Cantidad de accionistas / Socios, como dos como mínimo, y un máximo de 20. Normalmente es para empresas familiares pequeñas. Y su capital es definido por aportes de cada socio. Se debe inscribir en Registros Públicos. Ejemplos: Clínica Cayetano Heredia S.R.L; Corporación Inca Kola Perú S.R.L; Directv Peru S.R.L.

¿Qué es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)?

Tiene como cantidad máxima de accionistas / Socios, uno. Una sola persona figura como Gerente General y socio. Su capital y acciones es definido por aportes del único aportante. Ejemplos: G.L.P. Distribuciones E.I.R.L; Global Solutions Perú E.I.R.L, Plastitodo E.I.R.L.

¿Qué es una Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)?

Su cantidad de accionistas / Socios es como mínimo: 750 Su organización se debe establecer con una Junta general de accionistas, Gerencia, Directorio, Capital y acciones. Más del 35% del capital pertenece a 175 o más accionistas. Debe haber hecho una oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones. Deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones. Ejemplos: Alicorp S.A.A; Luz del Sur S.A.A; Creditex S.A.A.

¿Qué es una Razón Social?

Es la denominación que tendrá su empresa y está ligada al RUC. Con esa razón social su empresa se identificará ante la SUNAT, bancos, entidades y compañías para realizar trámites, hacer compras o ventas, entre otros. El primer paso en el proceso de Registro o Constitución de empresa. Es la reserva del nombre o razón social. También se debe realizar este mismo proceso cuando se desea modificar la denominación o razón social en el estatuto de la empresa. Además, es importante aclarar que la razón social no es necesariamente su nombre comercial.

Tags:

EIRL y SAA, SA, SAC, SRL

Muchas veces, los emprendedores se encuentran en la disyuntiva de dejar su empleo para iniciar el sueño del negocio propio. Pero ¿Es necesario dejar todo para ir por la meta del propio emprendimiento?

El sueño del negocio propio, la creación de una empresa emergente, la idea de emprender, pasan por la cabeza de muchos peruanos. Según una encuesta de Activa Perú, el 35,9% de peruanos consultados, tenían en mente iniciar un emprendimiento. Esto ante la falta de empleo e ingresos provocados por la llegada de la pandemia.

Sin embargo, dejar el trabajo en oficina para iniciar el negocio propio no siempre es una opción, sobre todo en tiempos de pandemia, donde el trabajo formal permite sostener los gastos del hogar y puede ofrecerte cierta tranquilidad económica. Salvo que el emprendimiento nazca de la necesidad ante la falta de empleo, y la creatividad aparezca para enfrentar una situación crítica.

Suponiendo que estamos en el primer caso, debemos preguntarnos ¿Debo renunciar a mi empleo para dedicarme al 100% a mi idea de negocio? Para la coaching Grace Bluerock, en Entrepreneur, el mantener tu motivación durante el paso de empleado a emprendedor es crucial. ¿Cómo hacer para continuar con tu emprendimiento sin dejar tu trabajo formal?

Sé muy claro en tus razones para empezar un negocio. Preguntarte ¿Por qué renunciar? Tal vez necesitas ser tu propio jefe, independencia financiera, libertad de horarios, expresión creativa, estar en casa con tus hijos o ayudar más al prójimo. Cualquiera que sea tu razón, saber qué te motiva e impulsa es lo que te mantendrá enfocado y comprometido con tu sueño cuando las cosas se compliquen.

Comprométete con tu sueño. Todas las mañanas lee en voz alta tu visión, enfocándote en el resultado final: un negocio floreciente propio. Al enfocarte en esta meta, podrás hacer elecciones diarias que te acerquen a tu objetivo.

Únete a una comunidad de apoyo. Estos grupos de emprendedores se comunican con frecuencia para compartir anécdotas, consejos y herramientas. Son maravillosos para mantener el enfoque y permanecer motivado. Una buena forma de encontrar una comunidad cercana a es a través de LinkedIn y Meetup. Y si no conoces alguna, ¿por qué no crear una propia en Facebook?

Aprende todo lo que puedas. Investigar y estudiar todo lo que puedas es muy importante para tu negocio. El internet ofrece una variedad incalculable de fuentes de información para formar un negocio propio. Toma cursos, contrata un coach o encuentra un mentor. Escucha podcasts y audiolibros cuando vayas a la oficina. Cuanto más aprendas y te conviertas en un experto en tu área, más seguro de ti mismo y motivado estarás.

No odies tu trabajo. Todos los días date la tarea de apreciar algo de tu empleo. Tal vez disfrutas a tus colegas o tener vacaciones. Tal vez solo sea el café que venden afuera de la oficina. El punto es que debes buscar las cosas buenas de tu trabajo. Entre más te enfoques en el lado positivo de tu situación actual, más éxito tendrás en todas las situaciones, incluyendo a tu negocio.

Los pensamientos negativos “chupan” la energía, dificultando lograr tus sueños.

Fíjate metas diarias. Da pasos pequeños y medibles todos los días para impulsar tu negocio, entendiendo que habrá días en los que sentirás que no estás haciendo progresos. Mucho del trabajo al principio será tedioso, pero es parte de la base de tu negocio. Al dar “pasitos” diarios – que incluyen las acciones mundanas – empezarás a ver resultados. Con cada progreso que des, por muy leve que sea, aumentará tu confianza y determinación.

Al incluir estas acciones en tu agenda diaria mientras tienes un trabajo de oficina, permanecerás comprometido con tu negocio propio. Y hará que el tiempo que pases siendo empleado pase más rápido.

Además de representar la identidad del negocio, la marca es un bien que puede generar ingresos económicos a los emprendedores, siempre que obtengan el registro y lo empleen adecuadamente

Por María Claudia Medina

Cada idea de negocio debe contar con una marca que distinga el producto o servicio que se ofrece a los clientes, pero esta marca también es un recurso más que puede generarle ingresos económicos, siempre que logre registrarla a tiempo. Según la guía del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el registro confiere un derecho exclusivo para utilizarla o dársela en licencia a un tercero.

“Con el registro consolidas un activo valioso, es decir, un bien que tu empresa posee y que puede convertirse en dinero, inclusive puede ser empleado como garantía de una obligación (de un préstamo u otra forma de financiación), ya que la marca puede emplearse para facilitar el acceso a créditos o garantizar otro tipo de obligaciones”, indica el documento.

Sea que se trate de una palabra, una figura o una combinación de ambas, la marca es la que logra transmitir los beneficios y valores de la empresa. Por ello, antes de hacer cualquier inversión se recomienda hacer el registro ante Indecopi, proceso que tiene un costo de S/534.99 y otorga protección sobre la marca por 10 años.

Ventajas de un registro oportuno

De acuerdo a Jimena Carrera, abogada de León e Iparraguirre Abogados, obtener el registro al inicio del negocio es lo mejor para evitar que terceras personas se adelanten a registrarla antes y obliguen al negocio a cambiar parte de su identidad después. Además, con el registro, se puede ejercer derechos exclusivos dentro del territorio.

“(El registro) permite a su titular explotarla económicamente, pudiendo conceder licencias de uso a personas o empresas interesadas a cambio de una contraprestación y otorgar franquicias para tener presencia en territorios donde directamente no le interesa incursionar. Permite acceder al crédito bancario, otorgando la marca como garantía. La marca aumenta el valor de empresa, pues constituye un activo intangible de esta”, precisa.

Una vez que se completa el registro también es importante hacer un buen uso de la marca. Según María Cecilia Olivares, consultora de Nexo Legal, una distorsión puede dar lugar a que un tercero se apropie del registro.

“Un error común de muchos emprendedores es pensar que una vez que obtienen el registro de su marca pueden hacer las variaciones que deseen, por ejemplo, en el caso de una marca mixta cambiar la imagen; sin embargo, ello puede generar que un tercero quiera adueñarse de la marca que no usas y has registrado”, advirtió.

Si detecta que alguien está usando una marca que registró para productos o servicios similares a los suyos, puede iniciar acciones legales y recibir una indemnización por daños y perjuicios, teniendo en cuenta el valor comercial de la marca. Para iniciar el registro virtual, Indecopi habilitó el siguiente enlace: https://www.indecopi.gob.pe/es/web/plataforma-marcas.

El acceso a financiamiento, que es uno de los principales desafíos del ecosistema emprendedor, se verá reforzado este año por la implementación de medidas como el ‘crowdfunding’, consideró Javier Salinas, director de Emprende UP.

Por María Claudia Medina

A pesar del COVID-19, las oportunidades para los emprendimientos tecnológicos o ‘startups’ se mantuvieron a flote en el 2020. De acuerdo a la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en el primer semestre del año pasado se invirtieron 30.6% más recursos (US$ 9.93 millones) respecto del mismo periodo de 2019, y según el Ministerio de la Producción, existen más de 500 startups en etapa de consolidación en el mercado.

¿Cuál es el principal desafío? El último reporte de Pecap considera que el principal obstáculo para los emprendedores es el poco acceso a inversiones y fuentes de financiamiento. Tanto los emprendedores como los inversionistas opinan que se necesita incorporar a grandes corporaciones como socios estratégicos, pero también tener más inversionistas ángeles.

Para Javier Salinas, director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), el 2021 será un año decisivo para mejorar las fuentes de financiamiento debido a la implementación del Decreto de Urgencia de 013-2020 con el que empezará el ‘crowdfunding’ o financiamiento participativo y el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI).

“Con el ‘crowdfunding’ lo que se está haciendo es democratizar los dos lados. Ahora, los inversionistas pequeños pueden invertir y también se democratiza por el lado de quien necesita financiación. Por otro lado, el fondo de capital emprendedor es una iniciativa que lideró Cofide y que se maneja a través de un fideicomiso. Se está buscando apoyo de multilaterales, pero la idea es que concentre recursos de fondos privados y públicos para que se promueva la inversión en etapas tempranas”, explicó.

Fases y sectores más beneficiados

Recordó que, dentro de las etapas de financiamiento de una startup, la parte inicial es la del capital semilla, que el Estado puede otorgar a través de Startup Perú o que puede conseguirse a través de incubadoras. En la segunda y tercera parte podrá ingresar el ‘crowdfuding’, junto a los inversionistas ángeles y los capitales de riesgo.

“Cuando hablamos de capital semilla, nos referimos a los fondos que el Estado entrega que pueden ir de 50 mil a 150 mil soles. Cuando se habla de inversionistas ángeles, estos van desde 150 mil dólares, empalma justo después, y el ‘crowdfunding’ es de entre 10 mil a 100 mil soles. Puede ser más, pero la idea es que primero entre el capital semilla, los inversionistas ángeles, el ‘crowdfunding’ y después el capital de riesgo. Cada uno va a tener un nicho”, comentó.

El año pasado las startups educativas o ‘edtech’ fueron las que tuvieron más inversión, pero Salinas considera que el sector salud y turismo podrían tomar la posta este año.

“El rebote económico en Perú, que se calcula en dos dígitos, también será una oportunidad para el ecosistema de emprendimiento e innovación. Va a ser un buen año, sin lugar a dudas”, aseguró.

Alinearse a los problemas de la sociedad en que se desarrollan y evitar caer en ser una “empresa cobarde” serán clave de aquí en adelante.

Por Samanta Alva

Con el inicio de un nuevo año van apareciendo dudas sobre cómo mejorar el camino que estamos trazando con nuestro emprendimiento o pequeña empresa. Una de ellas, frecuentemente mencionada en los últimos años, es cómo plantear el propósito de nuestro negocio.

Durante la segunda jornada del CADE Ejecutivos 2021, Vasco Masías, director ejecutivo de Grupo Alimenta, destacó que es necesario repensar a las empresas que generen valor como sociedad. A ello añadió que “las empresas no viven aisladas del entorno, no se pueden separar los grandes problemas de la sociedad y la actividad empresarial”.

Al respecto, Seth Traum, Managing Partner Strategy 3 de Ipsos North America, explicó durante un Ipsos Talks que para crear una estrategia auténtica, creíble y eficaz en torno al propósito social, el primer paso es reconocer que no existe una solución estándar. Destacó que el propósito social es inherentemente único para la empresa que lo busca.

Por su lado, Adolfo Gaffoglio, CEO de Ipsos Centroamérica, menciona que el 2020 fue el año en que las empresas tomaron más posiciones y acciones. Esto conlleva a la eventual desaparición de “empresas cobardes”. Se trata de empresas que carecen de valentía para realizar una acción o enfrentar una situación que supone un desafío complejo. Esto debido a que los consumidores recuerdan positivamente a las marcas que tienen un rol en los “momentos de verdad”.

Definir un propósito claro

En un contexto de necesidad de mayor participación e involucramiento de las empresas hacia un crecimiento y aporte a nivel de sociedad, es importante trazar el propósito de que nuestro negocio seguirá. El propósito no está vinculado a la misión ni a la visión de la empresa. En realidad este responde a un “¿por qué?”. El por qué empresarial se relaciona con los grandes retos sociales y medioambientales.

Algunos pasos para definir e integrar el propósito de tu empresa son:

  • Analizar qué problema o retos se pueden abordar y conversar con el equipo que será el encargado de asegurar la relevancia de la temática planteada para el propósito del año.
  • Alinear el propósito a la actividad desarrollada por la empresa.
  • Analizar a la competencia y comprobar la efectividad del presupuesto y esfuerzos destinados a la comunicación interna y externa.
  • Fijar el compromiso a largo plazo de tu empresa y comunicar lo que está consiguiendo.

Si necesitas tener ideas más aterrizadas sobre qué tipo de propósito puedes plantear, las Naciones Unidas publicó una guía de materiales que apuntan al desarrollo sostenible al 2030. La idea es no quedarse atrás.

Experto recomienda no ceder rápido porque nadie valora lo que no le cuesta. Añade que las condiciones económicas se negocian al final.

Los emprendedores, los empresarios y las personas dedicadas a la venta están siempre negociando con potenciales clientes o distribuidores, y pueden salir frustrados si es que los resultados no se dan como ellos lo esperan. Por tanto, es necesario prepararse para negociar de una manera exitosa, recordando que: tan importante como saber qué se va a ofrecer y qué se quiere obtener, es saber con quién se va a negociar, ya que las necesidades y motivaciones varían según los interlocutores.

Ante esto, Alfredo Torero, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP), brinda tres consejos que se deben considerar a la hora de negociar.

1. Conoce las necesidades de tu cliente:  Recuerda que cada persona es diferente, por tanto sus necesidades y sus motivaciones también son distintas; por ello, no se puede desarrollar la misma estrategia negociadora con todos. A cada uno se le tiene que brindar una oferta de beneficios diferenciada, que logre satisfacerlo. Muchas veces, lo primero que suelen hacer los negociadores cuando recién se inician, en su afán de llegar rápido a un acuerdo, es hacer un pacto de corte económico, ofreciendo descuentos, promociones, etc. Sin embargo, el precio en la mayoría de los casos es lo que menos le interesa al cliente y una concesión en este ámbito no asegura una negociación exitosa.

2. Las condiciones económicas se negocian al final: Al iniciar una negociación el Ejecutivo Comercial debe argumentar y ofrecer primero los beneficios que el producto y/o servicio le interesan al cliente (independientemente del precio); asimismo, debe abordar los beneficios que ofrece la empresa o la marca como tal, la asesoría que le puede brindar al ejecutivo, el servicio post-venta, entre muchos otros aspectos. Una vez señalados los beneficios que satisfacen las motivaciones de esa persona, recién entonces se puede tocar –de ser necesario– el tema del precio porque ya se habrán desarrollado un cúmulo de argumentos que permitan defender la cantidad solicitada. Pero si este punto se negocia al inicio, el ejecutivo comercial no tendrá ningún argumento práctico para justificarlo, ni podrá diferenciar su oferta de la competencia y, entonces, el comprador puede inclinarse por otra opción con un precio más bajo.

3. No ceda rápido: Muchas veces por querer cerrar la venta, los ejecutivos comerciales ceden rápidamente ante una solicitud manifestada por el cliente y que está dentro de las posibilidades contempladas en la negociación. Por ejemplo, si la persona solicita un mayor plazo de pago, o una fecha de entrega más cercana o un pequeño descuento, el ejecutivo se lo concede rápidamente porque está dentro de sus facultades y quiere cerrar ¡YA!. Sin embargo existe una afirmación en la negociación: “Nadie valora lo que no le cuesta”; recuerda que mientras más rápido ceda el vendedor menor valor le asignará el cliente a la concesión obtenida y seguirá pidiendo cada vez más beneficios. Por ese motivo, cuando el potencial comprador le solicite un “plus”, demórense en darlo, aún a sabiendas que lo puede brindar. Que la persona sienta que la empresa verdaderamente valora la concesión que está realizando, así el cliente también sabrá valorarla.

Recuerda tomar en cuenta las tres recomendaciones dadas para que puedas realizar una negociación estratégica en la que puedas salir beneficiado tú y la otra parte.

Después de haber perdido el trabajo, es normal tener ansiedad y estrés. Marleny Fabián, psicóloga organizacional, recomienda prepararse bien ante un proceso de selección y tener en cuenta que, con la pandemia, la forma de buscar empleo cambió y es importante adaptarse.

Por María Claudia Medina

Cuando se empieza a buscar trabajo después de un largo tiempo fuera del mercado laboral, es natural que se sienta ansiedad y estrés, emociones que debemos aprender a gestionar durante los procesos de reclutamiento. Según Marleny Fabián, psicóloga organizacional y docente de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con la pandemia, la forma de buscar empleo también ha cambiado y eso también implica un proceso de adaptación.

“Tengo que activar mi red de contactos para saber si hay alguna vacante, adecuado al perfil del puesto que quiero. Buscar trabajo también es un trabajo. Hay que saber entrar a las páginas adecuadas porque hay muchas estafas al momento de ofrecer empleo. Si he activado mi red de contactos, debo tener cuidado con el manejo de mis redes sociales”, comentó.

La búsqueda se hace más angustiante cuando las fortalezas, atributos o dones que queremos resaltar no están claras. “Uno se siente más inseguro”, advirtió. Una vez que se definen mejor esas fortalezas, consideró importante definir el tipo de trabajo que se está buscando.

Durante y después de las entrevistas

Con la pandemia, las entrevistas virtuales se han vuelto una constante. Fabián recomendó asegurarse de que no existan problemas técnicos con el audio o la imagen, ensayar la conexión con algún amigo o familiar y guardar la calma para aprovechar al máximo el tiempo que se tendrá para la entrevista, que en promedio es alrededor de siete minutos.

“Es importante cuidar el estado de relajación. El estrés es una alerta en nuestro cuerpo, pero hay que saberlo gestionar. Hay varias formas de lograr un estado de relajación, por ejemplo, respirar profundamente unos siete minutos, inhalar y exhalar. También se puede repetir alguna vocal sintiendo que vibra todo el cuerpo, o cantar cualquier música que genere energía en uno y que sirva para inspirarse creativamente”, explicó.

Si se van a tener varias entrevistas en una semana, tener rutinas de ejercicio y meditación también pueden servir para alcanzar el estado de tranquilidad que hay que tener durante una entrevista laboral. Además, comentó que hay que cuidar la imagen a pesar de estar en la casa.

“Antes de ir a la entrevista, conozca más sobre la empresa. Si me han preguntado algo que no supe, toca alegrarme porque voy a aprender. Desde el momento en que a uno lo han convocado hay que agradecer y tener cuidado con la presentación”, alertó.

En caso de que la persona no haya quedado seleccionada para el puesto, aconsejó pensar en la experiencia que se ha ganado para próximos procesos de reclutamiento.

“Si la persona no quedó seleccionada, agradecer la oportunidad y estar satisfecho con haber sido convocado, lo siguiente es que ya se ganó experiencia. De repente no manejaste bien la entrevista y vas a saber qué hacer la próxima vez”, refirió.

Este popular método sirve para recaudar fondos y llevar adelante emprendimientos. Ha permitido que famosos productos como el Fidget Spinner lleguen al mercado.

Por Samanta Alva

Una de las mayores preocupaciones de un emprendedor que desea empezar con un negocio suele ser el financiamiento. Según la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, menos del 20% de las pymes puede acceder al sistema financiero. Ante esta situación aparecieron una serie de iniciativas de financiamiento independiente. Se trata del “crowdfunding”.

Este consiste en recolectar fondos en línea para poder concretar algún proyecto. Existen múltiples plataformas donde cualquier persona puede publicar su producto, idea o causa, para convencer a posibles financiadores de que ayuden a costear el objetivo. Gracias a esta iniciativa de recolección de dinero es que productos como el Oculus Rift (visores de realidad virtual), o el famoso Fidget Spinner lograron llegar al mercado.

Tipos de crowdfunding

Para iniciar en el mundo del crowdfunding es importante que tengas claro qué tipo de financiamiento puedes solicitar a la comunidad on-line y cómo estos benefician tanto al receptor como al inversor.

Recompensa: El tipo de crowdfunding más popular. En este tipo de financiamiento, debes ofrecer algo a cambio para que las personas decidan apostar por tu producto o idea. Puedes plantear distintos tipos de recompensa según la cantidad del aporte. Por ejemplo, quienes donen lo mínimo pueden recibir un descuento cuando lances tu negocio, y quienes donen alguna cantidad sustancial pueden recibir tu producto al tenerlo listo.

Inversión: También conocido como equity crowdfunding, los inversores esperan recibir una parte de las ganancias. Funciona como si vendieras acciones de tu negocio. En este tipo de financiamiento deberás proponer cómo tu negocio funcionará a largo plazo y resultará rentable.

Donación: Este tipo de crowdfunding se usa mayoritariamente para apoyar causas sociales, como ayuda económica por salud, o ayudar a alguna comunidad tras una catástrofe.

Préstamo: Conocido en inglés como crowdlending, los inversionistas esperan el dinero de vuelta más intereses. Es recomendable que este tipo de financiamiento sea usado por personas que se encuentran 100% seguras de la rentabilidad de su proyecto.

Existen múltiples opciones en el mundo del crowdfunding. Está por ejemplo Kickstarter, la plataforma más popular en este tipo de financiamiento. Está centrada sobre todo en proyectos creativos y es usada en todo el mundo. La particularidad de estas opciones es que podrás recibir los fondos únicamente si alcanzas la meta propuesta.

Otra opción es Indiegogo, que permite crear campañas para negocio, ayuda personal y proyectos en general. Esta plataforma te permite elegir el tipo de recaudación (recompensa o donación) según tu propuesta. A diferencia de Kickstarter, podrás recibir los fondos acumulados así no alcances la meta.

x