Emprende

Desde el web analytics hasta la experiencia del cliente, el marketing digital abarca una serie de aristas que debes conocer para tu negocio.

¡Emprendedor! Nada como continuar formándote en las distintas áreas de tu negocio para hacerlo crecer. Aquí te recomendamos una serie de libros de marketing digital que te ayudarán a tener mayores luces en este tema:

La Vaca Púrpura – Seth Godin

Godin destaca en sus páginas el trato que debes tener con tus clientes, hasta cómo diferenciarte de la competencia para posicionarse y transformar tu negocio. Este gurú del marketing comparte sus puntos de vista sobre la función de esta área de expertise en las organizaciones y las maneras en que nuestro producto se puede diferenciar en el mercado.

Jobs to be done: A Roadmap for Customer-Centered Innovation – Stephen Wunker, Jessica Wattman y David Farber

Estos tres autores centran al cliente como guía de innovación, pues mediante su conocimiento podemos tener claras sus necesidades y datos útiles que permitan generar nuevos productos que se les ajusten.

51 things your mother taught you about Inbound Marketing – Chad Pollitt

Pollitt explica qué haría una madre con todos los tips y conceptos sobre Inbound Marketing. Así, aclara dudas como la diferencia entre inbound y outbound, la definición de Content Marketing o las bondades de apoyarse en el SEO.

Growth Hacker Marketing – Ryan Holiday

Este texto apunta al cambio de mentalidad hacia los nuevos conceptos y estándares del marketing que ayuda a reflexionar la manera de trabajo que tienen las startups para alcanzar el éxito.

Holiday muestra cómo la nueva generación de mega marcas cómo Facebook, Dropbox, Airbnb y Twitter no gastan tiempo en el marketing tradicional, y en cambio desarrollaron el Growth Hacking que permite alcanzar más personas con menor presupuesto.

Web Analytics 2.0 – Avinash Kaushik

Kaushik es uno de los autores con mayor experiencia en esta área de análisis, que resulta vital para darle seguimiento y mejoría a nuestras comunicaciones públicas.

Este libro es considerado como una biblia del web analytics y podrás encontrar conceptos con ejemplos, anécdotas y curiosidades que harán la lectura enriquecedora y entretenida.

Tags:

Libros, Marketing digital

Las infracciones más comunes por parte de las empresas son el entregar el producto, o entregarlos defectuosos o incompletos

Las compras online se han dinamizado exponencialmente en el último año, debido a la necesidad de continuar ofreciendo productos y servicios durante la pandemia por COVID-19. Si bien se trata de una bondad para marcas y clientes, no siempre comprar a la distancia resulta una buena experiencia. Según un informe de Indecopi, 1.207 reclamos y reportes fueron realizados en relación al comercio electrónico a nivel nacional.

Este informe menciona que entre las infracciones al Código de Protección y Defensa del Consumidor más recurrentes se encuentran:

  • El proveedor no entregó el producto.
  • Los productos se encontraban defectuosos.
  • Las empresas entregaron productos incompletos.
  • No atendieron el cambio del producto.
  • No les reembolsaron el dinero pagado.
  • Cancelación o anulación sin previo aviso.

¿Cómo hacer un reclamo?

Si tuviste algún problema con una compra en línea y te comunicaste sin éxito con la empresa, o no te dieron una solución, el canal indicado para hacer tu reclamo es la web de Reclama Virtual de Indecopi. Se trata de una plataforma gratuita y virtual para resolver inconvenientes con tus compras.

 

Tras ingresar tu reclamo, Indecopi se contactará contigo para indicar el número de reclamo y el nombre del funcionario que se encargará de dar seguimiento a tu caso. En un día hábil tu caso será trasladado al proveedor o marca con la que realizaste la compra para realizar alguna conciliación entre ambas partes.

 

Para iniciar con el proceso de reclamo, deberás elegir la categoría del servicio sobre el que deseas presentar una queja. Estas son: Servicios bancarios y financieros, Transporte, Colegios y Otros. Esta última categoría es la que abarca las compras online.

 

En esta plataforma podrás ingresar documentos vinculados al reclamo y la solución que solicitas de la queja, ya sea la devolución de tu dinero, el cambio del producto u otro. Finalmente deberás indicar si el reclamo se está realizando a una empresa o persona natural con negocio. Para ello te solicitarán el RUC. Lo siguiente es esperar la respuesta por parte de Indecopi que se encargará de seguir tu caso.

 

En caso se encuentre responsabilidad en el proveedor, este puede recibir desde una amonestación hasta una multa de casi S/1,935,00 (450 UIT).

También impulsará la inclusión financiera, destaca especialista en finanzas

La cultura financiera es importante para entender acerca de los costos financieros de asumir una deuda, tema que nos acompañará en nuestras actividades personales o para administrar un negocio, afirma el profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.“Es importante entender los temas de tasas de interés y la morosidad, no solo para una etapa poscoronavirus sino como una constante”, manifestó. Considera que esta información debería incorporarse en la malla escolar, de tal modo que aseguremos de este conocimiento a las nuevas generaciones.  “Esto, sumado a mejorar el uso de los recursos, podría hacer más eficiente el gasto (lo básico) y determinar las necesidades de planeamiento en el muy corto plazo. Así, se lograría asegurar la inclusión financiera y reducción de la informalidad”, aseguró el experto en finanzas. 

Algunas recomendaciones 

Asimismo, Lizarzaburu brindó las siguientes recomendaciones para asegurar la sostenibilidad y una adecuada rotación, aspectos importantes en finanzas y economía: A nivel de crecimiento económico, dijo que es vital establecer planes buscando la integración y formalización, mejorar la rotación de productos y fomentar la empleabilidad con la capacitación. También comentó que debe haber consistencia en el cobro, buscando dar plazos acordes con la realidad de los clientes y que el ciclo productivo se mantenga, lo que implica incorporar en nuestra cultura aspectos de gestión de riesgos en los procesos o productos y servicios que ofrecemos. En el caso de la transformación digital subrayó que es una realidad, la tecnología integra aspectos de e-commerce con mecanismos de comercialización, atención, venta y post venta en línea. “Es necesario incluir continuidad de negocio, seguridad de información y sostenibilidad”. 

Planes estratégicos  

Lizarzaburu sugirió diseñar planes estratégicos tangibles y ejecutables a todo nivel, buscando acciones de micro, corto, mediano y largo plazo con colaboradores, clientes, proveedores, entidades financieras, Estado, comunidad y accionistas. “Para superar el 2021 y pensar en el 2022, es clave la liquidez”. Igualmente resaltó los planes de contingencia, en los que se puede resumir planes de manejo de crisis: cómo me abastezco, cómo me financio, cómo retengo a los colaboradores y clientes y, sobre todo, cómo se generan alianzas. El docente de la Universidad ESAN agregó que frente a los aspectos antes mencionados es vital que las personas, empresas y quienes tengan capacidad de decisión, tomen en consideración la necesidad de incorporar acciones de prevención en el día a día y buscar no solo incorporar aspectos de innovación y tecnología, sino también de gestión de riesgos y desarrollo de un enfoque hacia los colaboradores. 

 

Si tu tema principal de conversación es el trabajo, y andas muy pendiente de este, lo que podría afectar su salud y el de tu entorno

el teletrabajo ha cambiado por completo nuestro ritmo de vida. Según un informe de NordVPN Teams, el tiempo laboral durante la pandemia ha aumentado en 2.5 horas. El no darnos pausas o dejar espacios libres para descansar durante el día puede llevar a una serie de problemas como el síndrome de burn out o desarrollar la condición deEworkaholic.

El psicólogo Wayne Oates propuso el término de workaholic para denominar a una persona dependiente del trabajo. La adicción al trabajo se define como la implicación excesiva de la persona en su actividad laboral, un irresistible impulso a trabajar constantemente y el abandono casi completo de actividades de ocio.

Signos de ser workaholic

La psicóloga Natalia Montoya explica algunos indicadores de una persona adicta al trabajo:

  • Actitud laboral especial: Realiza grandes esfuerzos por rendir al máximo y siempre trata de incrementar los logros. No suele rechazar nuevos proyectos, clientes o responsabilidades laborales.
  • Excesiva dedicación de su tiempo y esfuerzo: Suele trabajar más de 45 horas a la semana, la mayoría de los días, llevándose normalmente trabajo a casa.
  • Un trastorno compulsivo e involuntario para continuar trabajando: Trabaja los fines de semana, cuando está de vacaciones o incluso cuando está enfermo, y si no puede trabajar se pone nervioso o irritable.
  • Desinterés general por cualquier otra actividad que no sea la estrictamente laboral: Su tema principal de conversación es el trabajo, el tiempo de ocio lo dedica al trabajo, y si está haciendo otra actividad está pensando en el trabajo que tiene que hacer.

¿Cómo dejar de ser adicto al trabajo?

La EAE Business School recomienda algunas acciones clave para balancear la vida laboral y privada, y así evitar caer en la adicción al trabajo:

Ponerse límites

Es importante determinar hasta qué hora trabajaremos diariamente y evitar sobrepasar la hora planteada. Lo recomendable es que tengas tiempo libre antes de cenar. Además, pon un límite a la cantidad de tareas que aceptas a la vez.

Ten actividades de ocio

Busca otras motivaciones más allá del trabajo. Encuentra un hobby o actividad que aumente tus ganas de finalizar tus tareas laborales, como encuentros por Zoom con amigos, realizar ejercicio físico o salir a caminar en el horario permitido durante la cuarentena.

Desconéctate

Al finalizar el día, apaga la computadora y deja de lado el teléfono de la empresa en caso tengas uno. Evita la tentación de revisar el correo electrónico y entiende que te tocan momentos de descanso. Procura darte un día de desconexión de Internet, realizando otras actividades, ya sea solo o en familia.

Los emprendimientos de alto impacto cuentan con una red de organizaciones que colaboran con su crecimiento y permiten que las buenas ideas se conviertan en realidad. Además de Startup Perú, presentamos ocho que se han destacado en los últimos años

Durante las distintas etapas de crecimiento de un emprendimiento tecnológico o ‘startup’ existen algunas organizaciones dedicadas a brindar financiamiento, mentoría, asesoría legal, espacios físicos de trabajo y los conocimientos que requieran para salir adelante. Estas organizaciones pueden ser incubadoras (que acogen a las startups desde su idea de negocio), aceleradoras (impulsan ideas que tengan un avance determinado) o grupos de inversionistas.

En el Perú, estas organizaciones tienen distintos orígenes. En el sector público, en el 2013 se creó Startup Perú, aceleradora adscrita al programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción y desde entonces ha entregado fondos concursables a miles de proyectos. Entre las organizaciones de origen privado y que forman parte de alguna universidad destacan:

Wayra. Fundada en el 2011 por la española Telefónica. Empezó como aceleradora, pero en los últimos años ha pasado a definirse como brazo de inversión e innovación abierta de la compañía en 16 países de la región. Entre sus casos de éxito, en el Perú, figuran Cinepapaya, Bus Portal, Crehana y Culqi. Actualmente, se enfoca en emprendimientos alineados con sus campos de interés.

NESsT. Desarrolla empresas sociales sostenibles que resuelven problemas sociales críticos en países considerados economías emergentes como el Perú. En su portafolio destacan Yaqua, en el campo de la generación de proyectos hídricos, y Laboratoria.

Endeavor. Organización global para emprendedores de alto impacto. Brinda acceso a talento, mercados y financiamiento. En el Perú financiaron emprendimientos como Comunal Coworking, Seguro Simple, Latin Fintech y Rextie (junto a Emprende UP).

Emprende UP. Es el centro de innovación y emprendimiento de la Universidad del Pacífico. Poseen un área de preincubación, incubación, aceleración e inversión, según la necesidad de cada idea en operación. Poseen la primera Red de Inversionistas Ángeles. Tienen la experiencia de haber acelerado a Agente Cash y a Rextie (junto a Endeavor).

Start-UPC. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas presentó Start-UPC en 2014. Ha desarrollado emprendimientos como Kambista, ganadores de la quinta generación de Startup Perú, concurso financiado por el programa Innóvate Perú.

UTEC Ventures. Es el laboratorio de innovación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Creado en el 2014, tiene un modelo de 9 meses de mentoría con los servicios de la incubadora e inversión, a cambio de una participación de entre 5% y el 10% de la empresa.

LIQUID Venture Studio. Aceleradora de la agencia Liquid, especializada en diseño de productos digitales. Su programa ofrece compartir con las startups conocimientos y capacidades en diseño de productos y servicios. Entre los emprendimientos que han acelerado resaltan Smart Doctor y Fitness Pass.

The Board. Grupo de inversionistas que apuesta por negocios escalables. En su portafolio destacan Culqi, la colombiana IMIX, Manzana Verde y Sinba.

Para reinventarse en esta crisis, la metodología “Jobs To Be Done” propone enfocarse en la solución de los problemas de los clientes antes que solo ofrecer un producto

Debido a la pandemia los consumidores han reordenado sus prioridades de gasto en todo el mundo y los negocios que piensen que sus clientes son los mismos o tienen los mismos ingresos que antes, cometen un error en opinión de Carlos Nolte, experto en Marketing, Estrategia y Experiencia del Cliente, quien ofreció un webinar sobre el tema para la Universidad de Lima.

“Cuando ocurre un hecho dramático o sorpresivo, hay que adaptarse muy rápido, ver lo que está pasando y en base a eso tomar las decisiones”, comentó, recordando que en otros países se ha visto casos de gimnasios donde cada persona tiene su propia burbuja para no entrar en contacto con la respiración de otras personas mientras se ejercita.

En este contexto, donde la experiencia del cliente y sus necesidades están cambiando tanto, recomendó aplicar la metodología “Jobs To Be Done” para entender las motivaciones de los clientes. Este concepto introducido por Clayton Christensen aboga por identificar las tareas en la vida de los clientes y ofrecerles soluciones en base a eso y así mejorar el proceso de compra.

“La metodología lo que propone es que un ‘job’ o trabajo debe entenderse como el proceso no como producto solamente. Por ejemplo, no busco agua, sino satisfacer una necesidad de hidratarme. Es entender las dimensiones sociales y emocionales que existen. Los ‘jobs’ no se crean, se descubren. Las compañías tienen que identificarlos”, explicó.

¿Cómo identificarlos?

De acuerdo a Nolte, identificar estas “tareas por realizar” -que están en cambio constante- permite que los productos que se ofrezcan realmente sean del interés del cliente. Por ejemplo, un cliente en búsqueda de una bicicleta o una moto, en realidad, busca cubrir una necesidad de transporte y elegirá el vehículo que mejor se acomode a estas circunstancias.

“La clave está en buscar usos poco usuales, cosas que quizás no nos gustaría hacer y para los que buscamos un producto o servicio. Hay que buscar, de preferencia, necesidades en las que no se compite con nadie”, recomendó.

Recordó que en algún momento, Reed Hastings, cofundador y CEO de Netflix, indicó que el popular servicio de ‘streaming’ en realidad compite por el tiempo de las personas. En lo que pueden ver una serie, también pueden leer un libro o salir a pasear.

“La experiencia del cliente es el resultado de todos los contactos e interacción que tiene una persona con la organización y esto tiene un antes, durante y después. Una vez que uno comienza a interactuar con una organización, dependerá del cliente y de la organización cuánto dure esa relación”, precisó el especialista.

Por ello, consideró que el proceso de convertir la experiencia del cliente en un elemento central de las decisiones de marketing de la empresa toma un tiempo, pero es importante hacerlo porque permite darle sostenibilidad al negocio y también deja un camino a seguir cuando se busque innovar y lanzar nuevos productos al mercado.

Más de 7 millones de peruanos no cuentan con ningún tipo de seguro. En un contexto como el actual, es importante cuidar de nuestra salud

Según el último informe de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), el 24.5% de la población peruana no cuenta con un seguro de salud, sea público o privado. Este porcentaje representa un total de más de 7,2 millones de peruanos que se encuentran desprotegidos frente a problemas de salud.

Esto se agrava tomando en cuenta que la principal causa de mortalidad son las infecciones respiratorias agudas bajas, seguido por las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes mellitus y la enfermedad isquémica del corazón, según el Ministerio de Salud (Minsa), y que actualmente nos encontramos combatiendo la pandemia por COVID-19.

En ese sentido, es importante saber cómo acceder a distintos sistemas de salud, que se acomoden mejor a nuestra situación financiera.

Afiliarse al SIS

Lo primero es verificar si ya se está afiliado al SIS. Para ello tenemos que ingresar a la página web del SIS y dirigirse a la ventana de Consulta Asegurado y allí hacer la consulta respectiva.

En caso no se esté afiliado, y dada la pandemia, ahora es posible afiliarse al SIS de forma virtual. A través del WhatsApp SIS (941 986 682) o correo electrónico (sis@sis.gob.pe) envíe una foto o una impresión escaneada del DNI o carné de extranjería, por ambos lados.

Igualmente, la dirección de su residencia actual (solo si es diferente a la consignada en el DNI o carné de extranjería) y el nombre del centro de salud cercano a su domicilio. Se le afiliará al SIS Para Todos.

Si tiene Clasificación Socioeconómica (CSE) de Pobre o Pobre Extremo, debe adjuntarla para afiliarlo al SIS Gratuito. Si es mujer gestante envíe copia o foto del carné perinatal u otro documento que acredite su estado y la fecha posible del parto para también poderla afiliar al SIS Gratuito, por ser población vulnerable de acuerdo a norma.

Afiliarse a un seguro particular

Ahora los seguros particulares ofrecen distintos tipos de coberturas a la medida de los trabajadores independientes o emprendedores. Si no laboramos en una empresa que asuma por nosotros los costos de un seguro de salud, es importante conocer qué alternativas existen.

Algunos de estos seguros independientes cuentan con cobertura para trabajos de alto riesgo, para la familia, en casos de desempleo, planes de ahorro, e incluso proteger el nuevo emprendimiento si contamos con un local.

Para afiliarse desde la virtualidad, lo único necesario será ingresar a la compañía aseguradora de nuestra preferencia y llenar la solicitud de afiliación.

Antes de que su nombre se volviera mediático por analizar las cifras del COVID-19, Loret de Mola había creado MatLab, emprendimiento que buscaba que estudiantes mejoren en el aprendizaje de los números. ¿Cómo pasó de ser un profe innovador a predecir las cifras del coronavirus?

Lunes, empieza una nueva semana y Marco Loret de Mola limpia la pizarra negra que tiene en casa para actualizar la data del avance del COVID-19 y las vacunas en nuestro país. Lo que toca son tres horas de analizar cifras, preparar la pizarra, grabar, editar y publicar un video que explique de forma sencilla, y apoyada en los números, cómo vamos en la lucha frente a la pandemia. Esta es la rutina que Marco ha decidido adoptar de lunes a sábado desde los últimos 10 meses en su compromiso por dinamizar las matemáticas en el Perú.

Antes de alcanzar la popularidad que se transformó en un reconocimiento de Youtube por alcanzar más de 100 mil seguidores en su plataforma, Marco se dedicaba íntegramente a MatLab, el instituto de matemáticas que creó hace más de ocho años, para reforzar las habilidades de alumnos de primaria y secundaria, universitarios y docentes en esta materia.

“MatLab empezó descubriendo que hay una fórmula, una manera en que los chicos, los jóvenes empiecen a entender y tener una mejor relación con los números para finalmente empezar a aplicarlos en cada aspecto de su vida”, explica Marco.

Reinvención obligatoria

Previa a la llegada de la pandemia, MatLab tenía un local en Miraflores que recibía a decenas de alumnos día a día. Al verse forzados a dejar el plano presencial, Marco y su equipo analizaron los escenarios a los que se enfrentaban y apostaron por continuar con su labor en la vía digital. “Afortunadamente la virtualidad nos ayudó. Los papás han contado con nosotros, han podido descubrir la importancia de los números, que hay clases lúdicas, y finalmente el resultado ha sido bastante positivo para nosotros”, comenta.

Actualmente MatLab trabaja con una plataforma de e-learning, con cursos completos para padres, docentes y alumnos en general. “Cuando son clases individuales, usamos Zoom, Meet o lo que desee el papá”, añade Marco.

MatLab ha desarrollado clases grupales para poder llegar a más alumnos, de forma que el costo por padre de familia pueda reducirse. También vienen desarrollando videos que demuestran que los números son clave y parte de nuestra vida diaria. Además cuentan con proyectos digitales de entrenamiento a docentes. 

“Le enseñamos a los profesores a dictar una mejor clase. Somos entrenadores de entrenadores. Algunos profesores no tienen una buena relación con las matemáticas. Nuestra propuesta es simpática, propone jugar con uno mismo, darse cuenta que siempre usamos las matemáticas”, explica el profesor.

Éxito en Youtube

En el camino de digitalizar las matemáticas para seguir enseñando incluso durante la cuarentena, Marco encontró la forma perfecta de demostrarle a los peruanos que las matemáticas son importantes para entender el mundo como lo conocemos: explicar la pandemia. “Hemos subido videos explicando la exponencialidad del virus y gustó mucho. Acá en casa, con los hijos, una pizarrita y unas cuantas tizas empezamos a hacer videos. Nos ayudó no solo como empresa, sino también como familia. Nos ayudó a sobrellevar la cuarentena”, narra el emprendedor.

Sus hijos han participado ya en cinco de sus videos y están fascinados. “Yo tengo 44 años, ellos tienen 8 en promedio y hemos encontrado un lenguaje en común. Para mi es una bendición porque considero que uno puede alcanzar el cielo, y creo que es una exigencia de los seres humanos intentarlo en pro de ayudar a las personas y dejar tu huella en el mundo. Ahora, cuando mis hijos digan ‘no puedo, papá’, yo voy a tener un as bajo la manga: ‘si tu viejito pudo con una pizarra de juguete y cuatro tizas rotas, todo se puede’. Eso me hace sentir muy bien”, cuenta Marco con alegría.

El futuro de MatLab

El objetivo de MatLab es ser el dinamizador de las matemáticas en nuestro país. Antes de la pandemia este era un gran sueño, un gran propósito. Ahora es una posibilidad real para Marco. “Hemos logrado poner las matemáticas en una vitrina y ahora muchas empresas privadas quieren colaborar y se dan cuenta de la importancia de los números”, destaca.

El equipo de MatLab seguirá adelante con su propósito de dinamizar las matemáticas, convocar a más profesores con el mismo propósito, y demostrar a los peruanos que debemos tomar decisiones basadas en números. “Cuando las autoridades nos presenten un número, debemos exigir saber de dónde salió. Si nos dicen que el aforo de los restaurantes es de 40%, debemos preguntar por qué no 45% o 35%. Si usamos funciones para obtener números exactos podemos salvar vidas. Los países del primer mundo toman decisiones matemáticas, porque es eficiente más allá de los recursos que tengan. Aquí tenemos pocos recursos, entonces hay mayor razón para ser más eficientes”, analiza Marco.

“Las matemáticas son el idioma universal. Con los videos que hacemos  hemos podido juntar a toda la familia y lograr que entiendan el lenguaje de los números. Toda esta situación nos ha dado la fortuna de acercarnos a nuestro propósito, de colocar las matemáticas en tribuna. La lección más grande de todo esto: tienes tu oportunidad, anda por ella”, finaliza.

Con la pandemia, más de 5 millones de afiliados hicieron retiros de sus fondos de AFP y casi 2 millones se quedaron con las cuentas vacías. Para Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de Esan, cualquier propuesta tendrá que ajustarse a un escenario complejo

Después de contener la pandemia, la siguiente tarea del próximo Gobierno será la recuperación de la economía y un proyecto que el Congreso espera aprobar en los próximos meses; la reforma del sistema de pensiones. Además, debido a la emergencia sanitaria, a 5 millones de afiliados a las AFP se les permitió hacer retiros de sus fondos individuales, por lo que, la reforma llega en un momento muy delicado para el sistema privado.

Según Elio Sánchez, superintendente adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), durante el 2020, los cuatro retiros aprobados permitieron que cerca de dos millones sacaran todo el dinero en sus cuentas. De ocurrir lo mismo este año, otros dos millones pueden quedarse sin recursos.

“Una reforma estructural es necesaria, pero hay que definir algunos aspectos y entender a la mayoría que no está cubierta por ningún fondo de pensiones. El esquema de pilares ha sido bastante recomendado desde hace tiempo, pero nuestro principal reto es mejorar la cobertura”, comentó en un evento organizado por El Comercio.

Como lo indica Sánchez, en el Perú, solo 3 de cada 10 trabajadores están afiliados a un sistema de pensiones y, hasta ahora, la necesidad de atender a los jubilados no fue tan apremiante, pero en los próximos años la pirámide demográfica empezará a cambiar y se requerirá el doble los recursos para atender a esta población.

Apretando las arcas fiscales

Con los gastos que el Estado tuvo que hacer para enfrentar la pandemia, queda la duda si todavía habrá recursos para financiar una reforma como la planteada por el Congreso, que aspira a otorgar una pensión mínima universal.

En la reforma previsional planteada por la comisión del Congreso, se incluirá a los beneficiarios de Pensión 65, pero también a los 4.9 millones de afiliados de la Oficina Nacional Previsional (ONP), cuyos aportes no alcanzan para cumplir con las pensiones de los jubilados actuales.

Revisando en detalle los pilares propuestos, Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de Esan, advierte que, la sostenibilidad fiscal será importante también para el fondo de riesgo compartido donde el aporte del afiliado varía entre 5% a 9% de acuerdo al sueldo que gana y el resto sería aportado por el Estado

“No es el momento de plantear una reforma, y cuando se plantee, habrá que hacer simulaciones en función al escenario que tenemos ahora. Habrá que sumar el descalce de la ONP que son mil millones de soles anuales y tenemos este año un 10% del PBI de déficit (fiscal). Nuestra deuda en porcentaje del PBI va a ser mayor para estos años”, advirtió.

¿Quién paga la cuenta?

En el nuevo sistema que todavía se encuentra en debate se tendrían tres pilares; el no contributivo universal (Pensión 65), el contributivo obligatorio (aportes de los afiliados), y un pilar voluntario.

En trabajadores dependientes, un porcentaje del aporte estará a cargo del empleado y otra parte estará a cargo del empleador. Las cuentas de cada afiliado se dividirán en dos subcuentas capitalizables: la de riesgo individual y la de riesgo compartido. Este último punto es uno de los que más se ha discutido, pues supondría un aporte solidario de parte de los afiliados para un fondo común.

Para Sánchez, es importante que se expliquen bien estos puntos si se quiere generar la suficiente confianza para incrementar la cobertura. “En menos de un año hemos tenido cuatro normas que han permitido el retiro. De una u otra manera, esto ha exacerbado el concepto de la propiedad privada”, anotó.

De acuerdo a Noelia Bernal, profesora de la Universidad del Pacífico, la intención detrás de este fondo de capitalización colectivo es la de generar rendimientos, similar al fondo individual, pero destinado a garantizar las pensiones mínimas de quienes no logren construir una pensión.

En un panel de expertos sobre el tema observó que, a pesar de la baja cobertura de los sistemas actuales, los que están afiliados no han accedido a pensiones altas. Si se inicia una reforma, consideró clave analizar el mercado laboral para hacer cambios integrales. “Entre el 75% y 80% de trabajadores son de baja productividad, y no van a tener una pensión alta simplemente por su (bajo nivel de) productividad”, indicó.

x