Emprende

La reactivación económica, que viene dándose de la mano del avance de la vacunación, requiere de trabajadores capacitados para los puestos de trabajo a ocupar. Para conseguirlo, se requiere no solo un currículum que demuestre experiencias y habilidades, sino también generar una buena impresión durante la entrevista.

Una vez frente a la persona que se encargará de realizar la evaluación, es necesario tener claridad y calma frente a distintas preguntas que puedan surgir, incluso aquellas un poco difíciles de responder como el sueldo que se desea percibir o las razones por las que se dejó o planea dejar la empresa anterior.

Sergio Farré Guerrero, autor del libro Empleo Infinito, explica cómo resolver estas preguntas:

¿Cuánto deseas ganar?

A ningún empleador le gusta contratar a profesionales cuya única motivación sea su salario. “Sin duda es lícito que como profesional sea tu prioridad, pero es importante dejar claro que tu motivación no es solo la retribución”, explica el experto.

Lo recomendable es dejar este primer punto claro durante la entrevista, para luego, en lugar de realizar una negociación, establecer el sueldo esperado. Farré Guerrero recomienda realizar una intervención de este tipo: “Una retribución satisfactoria para mí estaría en línea con los ingresos que he percibido en los últimos tiempos», afirma.

En este caso, existe es un salario mínimo por el cual se está dispuesto a trabajar, es decir, por la menor cifra por la que ya se haya trabajado en los últimos años en ese mismo puesto. Por otro lado, está el salario ideal, el que realmente se desea ganar ahora o la mayor cifra que se ha percibido en los últimos años. Para responder con seguridad es importante conocer previamente los rangos salariales que alcanza esa vacante, según la industria, el sector, el nivel de experiencia requerida.

¿Por qué dejaste tu trabajo anterior?

Esta pregunta debe ser respondida con el mayor de los cuidados y evitando siempre el hablar mal del anterior empleador. La persona encargada de evaluar hace esta consulta para saber si se es bueno para relacionarse con otros, respetar acuerdos, ver cómo se equilibra lo personal y laboral, así como el nivel de compromiso.

Lo recomendable es darle a la respuesta una perspectiva de aprendizaje o evolución de lo que haya sucedido, ya sea la experiencia durante el tiempo trabajado o la razón de la salida. Nunca es una opción mentir, ni sugerir reestructuración de áreas, pues esto puede involucrar despidos de personal masivos y la persona evaluadora sabrá si es verdad o no.

Tags:

Entrevista de trabajo, preguntas incómodas, Sueldo

El próximo 15 de noviembre vence el plazo para que los empleadores realicen el segundo depósito de CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) del año y hasta el 31 de diciembre, este monto podrá ser retirado al 100%, debido a la Ley N° 31171, que se publicó para reducir el impacto económico de la pandemia.

Para Andrés Uribe, director de Inversión y Finanzas de Mapfre Perú, antes de realizar algún retiro es conveniente analizar el estado de nuestras finanzas y priorizar el ahorro, ya que la CTS es un fondo creado para ayudarnos a sobrellevar momentos difíciles o cuando perdamos el empleo, no para cubrir gastos de placer.

El objetivo de este ahorro, que podría estar en una cuenta aparte, se puede utilizar este dinero para saldar deudas. “Si nuestra deuda se encuentra en dólares, se aconseja tratar de pagarla lo antes posible. Siempre será una buena decisión recortar la deuda si es que la tasa de interés es alta, si es baja podría continuar pagándola de acuerdo con sus cuotas”, precisó.

Formas de inversión

En el caso de personas que tengan grandes montos de deuda por liquidar, Al día, compañía del Grupo ACP, recomienda buscar asesores para negociar una liquidación de su deuda de forma masiva, así como gestionar su carta de no adeudo. Además, está la opción de sacar adelante un negocio propio.

“Al utilizar el dinero de la CTS no tendrá la necesidad de pedir un préstamo, ya que dispondrá de capital propio para emprender. Le aconsejamos que, si este es el caso, diseñe primero un plan de negocios para tener éxito y saber cuánto dinero de la CTS necesita retirar”, indica la consultora.

Si prefiere ahorrarlo, existen varias opciones desde el depósito a plazo fijo, las cuentas de ahorro y los fondos mutuos. En los primeros días de noviembre, las cuentas CTS del sistema financiero ofrecen tasas de interés que van de 7.50% en entidades financieras sin seguro de depósito a un promedio de 6% a 5%, entre las entidades que sí cuentan con este sistema de garantía (consultado para un saldo de S/ 5 mil, en comparabien.com).

El mejor mecanismo de inversión que pueda escoger va a depender de su perfil como inversionista, si es más conservador, probablemente, opte por un depósito a plazo fijo y una cuenta de ahorros. En cambio, si le gusta asumir riesgos, probablemente, opte por los fondos mutuos.

Finalmente, si tiene una meta específica de ahorro como la compra de un automóvil o una casa, puede evaluar participar de un fondo colectivo. De acuerdo al reglamento de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), es una modalidad bajo la cual se adquieren bienes o servicios a través de los aportes mensuales de un número determinado de personas naturales o jurídicas, quienes autofinancian sus compras.

El 56% de los peruanos conectados empezó el año asegurando que el medio de pago que más usaría sería aquel que requiere un número celular, reveló la encuesta “¿Cómo pagan los peruanos?” elaborada por Ipsos Perú. Dicho medio de pago se traduce en una billetera digital.

Según la consultora internacional Baufest, la billetera electrónica constituirá el principal método de pago en Latinoamérica para el 2024. Esto debido a la aceleración en los procesos de comercialización, impulsados por la pandemia por la COVID–19.

“El punto clave ya no está en aceptar la diversidad y digitalizar el proceso, sino en cómo lo hago. En medio de esta revolución en el ecosistema de pagos, que incorpora contactless, biometría, inteligencia artificial, tokenización y otras tecnologías, las empresas del retail y consumo masivo deben ofrecer a sus clientes experiencias de pago sin barreras: rápidas, escalables y confiables”, afirmó el Products Latam Industry Head de Baufest, Pablo Rodríguez.

En la actualidad, contar con una estrategia omnicanal es imprescindible y trasciende al punto de venta, mencionó Rodríguez. “Hablamos de una experiencia mixta que el cliente debería poder transitar de manera fluida. Cuando el cliente siente que comprar por el canal digital es totalmente diferente al canal físico y, más aún, cuando la transacción es parte digital y parte física, y siente que hay una ruptura entre un universo y el otro, terminará eligiendo a la competencia que sí le pueda ofrecer una experiencia sin fricciones y homogénea en cualquiera de los canales que el cliente prefiera”, afirmó Rodríguez.

Billeteras digitales propias

Paralelamente, es necesario adaptar la cadena de valor rediseñando los procesos y tecnologías para que sean tan ágiles como el negocio lo requiere, comentó Baufest. “Es así que cada vez son más las empresas peruanas que se suben a la tendencia de desarrollar billeteras propias para gestionar su ecosistema de proveedores y acelerar el pago y registro de mercadería”, añadió.

Por su parte, el Latam Industry Head de Baufest para el sector de Financial Services, Luis Battilana, señaló que con la proliferación de las billeteras digitales en la industria de retail se pone en evidencia un espacio de innovación y aceleración de la digitalización que ni la banca tradicional ni las fintech han logrado abarcar. “Restará definir, de cara al futuro, cómo se integrarán entre sí estos medios de pago emergentes para maximizar la experiencia del cliente ante la multiplicidad de opciones”, acotó.

Tags:

Billetera digital, Billetera electrónica, método de pago

El silencio no es necesariamente negativo. No tiene por qué implicar un vacío, una ausencia o tensión. En realidad, el silencio, utilizado de la manera correcta, puede resultar una poderosa herramienta: el silencio intencional.

Un estudio de la Escuela Europea de Coaching explica que el silencio intencional es un modo de uso de las pausas al hablar para hacer del silencio un elemento comunicativo. Se trata de un recurso que puede ser usado en conversaciones y también en exposiciones frente a una audiencia.

¿Por qué es útil el silencio intencional?

En todo rol de liderazgo, la comunicación es un aspecto clave, pues permite no solo transmitir ideas, sino también motivar, establecer valores, dinamizar equipos y resolver conflictos. Algunos de los principales usos del silencio intencional, que resulta tan poderoso, son:

Permite hacer énfasis

El silencio actúa otorgando importancia a las palabras dichas antes y después de este. Por eso, puede ser usado para señalizar de manera muy clara cuáles son las ideas clave que deben quedar grabadas en la mente de la audiencia.

La escucha activa

Esta consiste en hacer saber que se presta atención a lo que la otra persona dice, y que reaccionamos a ello de forma emocional. En este sentido, el silencio transmite la idea de que lo escuchado nos invita a reflexionar. Por un lado, el silencio intencional es un recurso que genera confianza, y por el otro, muestra que hay algunas ideas escuchadas que consideramos importantes.

Ceder la palabra

Podemos usar los silencios de manera estratégica para invitar a la otra persona a seguir hablando, o añadir algo a lo que nosotros hemos dicho. Es una manera de indicar que es el turno de hablar de la otra persona.

Controlar el tiempo

El silencio intencional transmite confianza en uno mismo, pues se demuestra que no se tiene temor a permanecer unos segundos en un espacio sin que nadie hable, algo que muchos suelen evitar. Todo depende de la actitud para no convertir en incómodos los momentos de silencio.

Uso del humor

Este tipo de silencio también puede ser usado como un recurso humorístico. Muchas veces el humor se basa en generar una expectativa sobre lo que se va a decir a continuación y crear momentos de complicidad sin necesidad de decir las cosas directamente. Incorporar matices humorísticos a la comunicación puede ser muy útil para generar un clima más relajado.

De acuerdo con el estudio “Resetting Normal 2021: Defining the New Era of Work” realizado por The Adecco Group, 53% de los trabajadores quieren un modelo de trabajo híbrido en el que más de la mitad de su tiempo sea trabajar de forma remota.

“El desafío para las organizaciones es construir estructuras, tecnologías y recursos adecuados para garantizar que esta nueva forma de trabajar permita conseguir un equilibrio adecuado entre la oficina y el control remoto para todos sus empleados”, señaló Gustavo Martínez, gerente de Training & Consulting de Adecco Perú.

En este contexto, el experto compartió cinco recomendaciones que los líderes puedan gestionar a un equipo de trabajo híbrido de forma exitosa:

Continuar con los métodos usados durante el teletrabajo: Ha quedado demostrado que los empleados pueden laborar desde cualquier parte, ya sea su casa, un café o una oficina. Por ello, es recomendable implementar sistemas que centralicen toda la información de modo que todos los trabajadores tengan acceso a ella y continuar con la comunicación por video llamada.

Considerar el sentir de los empleados: Gran parte de los trabajadores de Perú han tenido que laborar digitalmente así sea por un periodo corto de tiempo, por lo que esta forma de trabajo ha ganado seguidores, especialmente entre los padres y los jóvenes. Las empresas deben recordar que el bienestar y la sensación de equilibrio puede aumentar la productividad, la calidad y la retención de su personal.

Implementar nuevos canales de comunicación: El trabajo híbrido trae consigo un nuevo clima de trabajo, por lo que se recomienda que el empleado tenga la certeza de que podrá ser escuchado y que sus inquietudes podrán ser respondidas. Incluso, las organizaciones podrían establecer un reencuentro mensual de forma presencial con el fin de compartir sus experiencias y reforzar el vínculo entre los trabajadores.

Optimizar la gestión del tiempo: En los trabajos híbridos y remotos se suele utilizar un programa o software donde los empleados coloquen sus funciones diarias o semanales e indiquen cuánto tiempo le dedicaron. Esta es una alternativa para evaluar lo que hacen los empleados durante una jornada laboral.

Dar feedback: El método de retroalimentación es una herramienta de rendimiento ideal si las personas trabajan juntas en su día a día. Consiste en medir el desempeño en base a los comentarios de colegas, clientes y otras partes que estén en constante comunicación con el empleado.

“Todo cambio implica un proceso de adaptación, por lo que las empresas deben centrarse en reconectar a los líderes y a los trabajadores, escuchar sus demandas y juntos construir una estrategia que se adecue a ellos”, finalizó Martínez.

Tags:

oficina, Teletrabajo, Trabajo híbrido

Recientemente, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) recordó que los ‘influencer’ también deben cumplir con sus obligaciones tributarias cuando generen rentas por la venta de productos, la monetización de sus videos en redes sociales o por la promoción pagada con alguna marca.

Raúl Odría, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, precisó que la mayoría de ‘influencers’ son personas naturales e independientes que tendrían que emitir un recibo por honorarios por servicios de publicidad o similares.

“En el caso de los contratos con marcas, como son marcas medianamente conocidas y son empresas que sí pagan sus impuestos, seguramente les exigen la emisión de algún tipo de comprobante de pago. Por ahí no creo que esté el problema porque esas empresas le pedirán algún sustento contable”, indicó.

Consideró que incluso los pagos que no hayan sido declarados oportunamente, pueden ser fácilmente identificables por Sunat a partir del movimiento bancario. “Como segundo paso, hay que revisar qué consumos ha hecho, en qué gastan y rápidamente, van a salir las inconsistencias. Para esto, no hace falta hacer ninguna modificación, Sunat con las facultades que tiene hoy, lo puede hacer tranquilamente”, explicó.

Donaciones y obligaciones

Además de los pagos que se reciben por auspicios, también hay ingresos que se gestionan a través de las plataformas digitales. En estos casos, el especialista precisa que son las plataformas las que pagan los impuestos en las jurisdicciones en las que tributan.

Respecto a las donaciones, agregó que no están gravadas y cuando se trata de personas naturales no generan ninguna carga tributaria. En cambio, si se trata de una empresa, la donación puede ser deducida como beneficio tributario.

“Si, por ejemplo, la persona natural que ha hecho la donación es representante o trabaja para una compañía de la que después se ha hecho alguna promoción a favor, sí hay un trasfondo que tiene que analizarse porque podría considerarse una renta oculta en la donación. Se puede presumir que es una renta gravada”, detalló.

Sobre el impacto económico que puede tener una fiscalización más específica en este sector, Odría estimó que no habrá un ingreso significativo para el fisco por revisar mejor los ingresos de los ‘influencers’.

“Todos los obligados a tributar tenemos que hacerlo, no importa si es grande o pequeño, si hay algún grupo que está usando algún artilugio para no tributar, hay que hacerlos pagar, eso vale para todos. De ahí a que el Ministerio de Economía busque hacer modificaciones legales, me parece totalmente irrelevante”, comentó.

Tags:

impuestos, Influencer, Redes sociales, Sunat

Como parte del proceso de selección que las empresas realizan antes de contratar a alguien, es común que también se le pida al postulante que complete ejercicios psicológicos como dibujar a alguien bajo la lluvia. Por más rutinarias que parezcan estas pruebas, Lorena Pérez Floriano, académica del MBA de la Universidad Diego Portales, explica que sí pueden ser eficaces para medir las capacidades de los individuos en función a cada puesto.

“Las pruebas psicométricas son una herramienta excelente para que las empresas puedan predecir muchas cosas sobre un candidato que solicita un puesto de trabajo en su empresa. Dado que reciben muchos solicitantes al año (más de 2000 en algunas empresas), las pruebas psicométricas tienen sus ventajas”, indica en un artículo para América Economía.

Contenido solo para Suscriptores

Suscríbete en uno de nuestros planes

SUSCRIBIRME

 

Tags:

Entrevista de trabajo, Pruebas psicológicas, Test

Para muchas personas, es sumamente complicado decir “no”, sobre todo en el entorno laboral. El psicólogo Arturo Torres explica que esto puede llegar a tener consecuencias no sólo para la misma persona, sino también para su entorno, que poco a poco se acostumbrará a recibir un trato favorable y así llegará a desatender algunas tareas, sobrecargarse de trabajo, así como generar frustración cuando no sea posible brindar las atenciones.

El experto indica que para saber en qué aspectos deberíamos poder decir que no, es necesario saber en primer lugar cuáles son nuestros intereses, es decir, aquello que deseamos conseguir y que el resto de personas no tiene por qué proporcionar sin que hagamos algo.

Un informe de Trello, plataforma de organización de trabajo en equipo, menciona el método DOC, útil para saber cuándo decir no en el trabajo. De esta manera, la próxima vez que se te presente una nueva propuesta, sabrás determinar si realmente vale la pena dedicarle tu tiempo:

D: Distracción del trabajo cotidiano

Primero pregúntate: ¿esta propuesta de trabajo me va a distraer de mis responsabilidades regulares? Reflexiona si la propuesta complementa las tareas que ya estás haciendo o representa un cambio completo hacia otra dirección. Recuerda que las distracciones, particularmente aquellas que te obligan a cambiar de tema, no aportan a tu capacidad de terminar lo que empezaste.

O: Objetivos (o OKRs) relacionados

Los equipos definen metas para que cada uno pueda dirigir sus tareas individuales hacia ciertos objetivos generales. Recuerda que tus proyectos individuales y funciones cotidianas deben alinearse a esos objetivos si quieres que tu trabajo tenga un impacto directo en la empresa. Pregúntate si esta nueva propuesta se alinea con alguno de los objetivos. Si la respuesta es sí, valdría la pena aceptarla, aunque sea una potencial distracción de tus tareas diarias. Si no se alinea con alguno de los objetivos, es mejor no aceptarla.

C: Considerar las ventajas

Si la propuesta no coincide con algún objetivo, ¿hay algún otro aspecto relevante para aceptarla? Si buscas asumir nuevas responsabilidades y esta nueva propuesta te va a permitir demostrar tus habilidades, será buena idea aceptarla, pues hacer favores puede beneficiarte. También pregúntate si en ese proceso vas a aprender algo nuevo. Solo ten cuidado de no caer en el camino de la autodestrucción tratando de complacer a todos, ni poner en riesgo tu propio bienestar o tu productividad.

Tags:

No, productividad, Trabajo
x