Emprende

De recibir un premio de S/1.000, el 17% de los peruanos lo usaría para pagar sus deudas, según informó una encuesta de Ipsos Perú. Este es un gran uso que se le puede dar a un dinero extra, de modo que las obligaciones financieras urgentes puedan ir reduciéndose.

Frente a una situación similar, una persona con deudas por préstamos o créditos, tiene la opción de hacer un pago anticipado o un adelanto de cuota. Ambas figuras funcionan para productos como créditos por consumo, créditos hipotecarios o préstamos personales.

La Financiera Confianza explica que un pago anticipado se efectúa directamente al capital del crédito, con la consiguiente reducción de los intereses, las comisiones y otros gastos. Es decir, mediante el pago anticipado se consigue disminuir el número de cuotas pendientes de pago, o bien el importe de las mismas. En caso se elija la primera opción, previa coordinación con la entidad financiera, se tendrá que realizar un nuevo cronograma de pago.

Adelanto de cuota

Por otro lado, el adelanto de cuota se aplica a las cuotas inmediatamente posteriores a la exigible en el periodo, sin que se produzca una reducción de los intereses, las comisiones y los gastos derivados de las cláusulas contractuales. La principal bondad de esta opción es que se genera un periodo de tiempo en el que no se tiene la obligación de pago, similar a un período de gracia.

Es importante recordar, que para las entidades financieras, los pagos menores a dos cuotas o equivalente a dos cuotas –incluyendo la exigible en el período– se considerarán como adelanto de cuotas.

En cambio, si  los pagos son mayores a dos cuotas –incluyendo la exigible en el período– se podrán considerar como pagos anticipados, y dentro de los 15 días de realizado el pago se procederá con la reducción del número de cuotas, o reducción del importe, según elija el usuario.

Además, las personas deben tener presente que cuando se efectúan pagos por encima de la cuota exigible en su período, se trata de un procedimiento normal y ordenado, pues el usuario se encuentra en su derecho a realizar pagos anticipados o realizar adelanto de sus cuotas. Además, en cualquiera de los dos casos, al usuario no se le debe aplica ninguna comisión, gasto o penalidad por ejercer este derecho.

Tags:

Adelanto cuota, Deudas, pago anticipado

En la recta final de las clasificatorias para el Mundial de Fútbol Qatar 2022, las tablas de posiciones en Sudamérica y en Europa ya muestran algunos resultados claros sobre el desempeño de las selecciones participantes. En ese sentido revisamos algunos datos que esta temporada futbolística nos deja como lecciones útiles para cualquier ámbito de la vida.

La primera selección que logró clasificar en el mes de octubre es Alemania, que se impuso ante Macedonia del Norte, acumulando 21 puntos. Si bien el equipo germano tuvo importantes logros en los últimos 15 años, tras haber quedado eliminado del Mundial Rusia 2018 en la fase de grupos y haber tenido malos resultados en la Eurocopa 2020, retomar la buena racha fue un gran reto para el entrenador Hansi Flick, que asumió el cargo este año.

Según Sport de España, durante las cinco victorias que le dieron la clasificación al equipo, Flick ha apostado por mezclar a los jóvenes talentos con jugadores consagrados como Manuel Neuer o Thomas Müller. De esta manera, se puede complementar capacidades y aprovechar al máximo el talento, lo que también aplica para los equipos de trabajo.

En Europa, Dinamarca fue la segunda selección en clasificar. El portal de la FIFA destaca en los daneses el juego colectivo visto desde la Eurocopa y que el nuevo entrenador, Kasper Hjulmand, ha logrado inspirar a este equipo. Además, recientemente, la unión en el equipo se reforzó tras la emergencia médica que sufrió Christian Eriksen en el campo de juego.

Resultados en Sudamérica

Por este lado del mundo, Brasil y Argentina encabezan la tabla y se encuentran a la espera de una resolución que defina lo que pasará con un partido que fue cancelado. Sin embargo, por puntajes, pueden considerarse dentro la contienda. En ninguno de los casos es una novedad, pero en la selección argentina, haber ganado la Copa América recientemente, hace pensar en que van en búsqueda de nuevos retos.

El propio Lionel Messi declaró a Sport que este triunfo permitió fortalecer la dinámica del grupo y que venir ganando incrementa sus posibilidades dentro del Mundial. “Siempre me manejé con respeto y humildad, luchando por mis sueños y mis metas. Pero sobre todo con el seleccionado argentino me tocó perder muchas veces y no poder cumplirlos, pero también siempre traté de levantarme e intentarlo nuevamente”, indicó.

Distinto es el panorama para las selecciones que buscan una oportunidad para disputar el repechaje, como Perú. A la selección peruana solo le resta enfrentarse a Bolivia y a Venezuela y, estando en el penúltimo puesto de la tabla, las chances de entrar a la zona de repechaje, que hoy ocupa Uruguay son lejanas.

En el ámbito deportivo, donde predomina la competencia, los resultados son determinantes, pero el pensamiento positivo para esforzarse al máximo, aunque no se alcance la meta, es esencial para que el éxito se consiga.

Los seleccionados que vienen logrando éxito, lo hacen por su correcta planificación, armar una buena estrategia. Asumir liderazgos positivos, desde el comando técnico. Además, lograr un trabajo en equipo y solidario, donde todos apunten a un objetivo común. En el caso de Perú lo fue llegar al mundial de Rusia y ahora intenta repetirlo en Qatar.

Del mismo modo, se debe reaccionar de manera óptima a los contratiempos que puedan presentarse. Los líderes, además, deben generar confianza, confiar en sus compañeros y esforzarse al máximo, más allá de los resultados.

 

Foto: Andina.

Tags:

AEF Perú, Emprendedores, Perú, Qatar 2022

Por un tiempo, las compras de último minuto fueron características de la temporada de Navidad y Año Nuevo, sin embargo, con la pandemia y la necesidad que se tiene de cuidar el presupuesto, los gastos se están realizando de manera más planificada.

Según el estudio “Temporada de descuentos 2021”, realizado por Google e Ipsos Perú, al menos un 36% de los peruanos consultados –de un total de 1000 entrevistados- tiene intención de realizar compras en estas fechas, y de ellos, el 89% prevé gastar de manera más conservadora y con compras más planeadas.

En esta compra premeditada también existe un 44% que dice estar ahorrando para productos específicos que necesita y sabe que encontrará en descuento por temporada, y el 25% afirma que comprará solamente si encuentra una muy buena oferta.

En ese ánimo por aprovechar las ofertas, los compradores buscarán con más anticipación para asegurarse de encontrar lo que necesitan, con la mejor promoción. El estudio calcula que los peruanos realizarán sus búsquedas hasta 1.4 meses antes del evento.

Métodos de compra y lo más buscado

A pesar del uso intensivo de los canales digitales durante los meses de aislamiento, el cliente no ha dejado de concurrir a las tiendas para esta temporada de fin de año. De acuerdo al estudio, el 47% de los consumidores en el país son omnicanal, es decir, buscan y compran tanto en línea, como en tiendas físicas, y es en este grupo donde se tiende a comprar más categorías.

Mediante estas plataformas no solo se realizan compras, el cliente también puede averiguar sobre un producto que encontrará en la tienda.

Sobre este tema, se estima que el 77% de los consumidores prefiere investigar sobre el producto o servicio deseado en línea, mientras que el 23% prefiere hacerlo en la tienda física. Sin importar el canal en el que realicen estas búsquedas, el 32% de los compradores en Perú está dispuesto a finalizar su transacción en un negocio físico.

“Por esto, tener una estrategia omnicanal es indispensable para esta temporada de descuentos. Poner al consumidor en el centro es ofrecerle lo mejor del mundo digital y del físico sin fricciones ni barreras”, asegura Gonzalo Mariátegui, director comercial para la industria de retail de Google Perú.

En el estudio también se revela que las preferencias de compra del peruano para las ofertas que se realizarán por fin de año se inclinan más por la ropa (62%), zapatos (44%), dispositivos electrónicos (37%), electrodomésticos (34%) y computadoras (32%).

Tags:

Campaña fin de año, Campaña Navidad

Este miércoles 10 de noviembre el presidente Pedro Castillo viajó a la ciudad de Ayacucho, donde brindó un balance de los 100 primeros días de su gestión y anunció diversas reformas. Entre ellas se encuentra el incremento de la remuneración mínima vital de S/930 a S/1.000 desde diciembre de este año.

Aunque por la tarde, el mandatario indicó –vía Twitter– que este aumento en el salario mínimo se trataría en realidad de un subsidio temporal de S/70 para quienes ganen los S/930 de remuneración mínima vital. En ese sentido, preguntamos ¿Cuál sería el efecto de incrementar el salario mínimo?

Jorge Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, indicó que el incrementar en 7.5% el sueldo mínimo podría generar un encarecimiento en la mano de obra y en ese escenario, las empresas tendrían que trasladar el incremento del precio al consumidor final.

“El gobierno está caracterizado por tomar este tipo de decisiones de manera unilateral sin un correcto análisis técnico, ya que este tipo de medidas debería discutirse en el consejo nacional del trabajo”, sugirió el docente. “Es clave entender que todavía la presión por incremento de precios puede verse impulsada porque las personas tendrían más dinero en su poder”, añade.

Para David Tuesta, exministro de Economía y presidente del Consejo Privado de Competitividad, la medida propuesta por el presidente Castillo afectaría en mayor medida a las medianas y pequeñas empresas, no a las grandes empresas que ya pagan sueldos de más de S/1.000.

En un tweet indicó que las pymes están “cada vez más arrinconadas”. Además, consideró que dicha propuesta no es favorable para el Ministerio de Economía y Finanzas, pues dicha entidad se opuso a elevar el salario mínimo por el momento.

Además, Miguel Jaramillo, investigador de Grade, indicó que este no es necesariamente el mejor momento para aumentar el salario mínimo pues esta medida afectaría a un sector pequeño de la población, que puede fomentar la informalidad y el desempleo.

Concuerda Jorge Ojeda quien añade que “este proceso inflacionario afectará a toda la población, que en su mayoría es informal”, calificando así a esta propuesta como una medida poco oportuna.

Por otro lado, el exviceministro de Empleo, Fernando Cuadros, señaló a El Comercio, que para el 2022 correspondería evaluar el incremento del salario mínimo  la Remuneración Mínima tomando en cuenta los criterios de productividad y viendo si la economía se ha recuperado.

Cabe recordar que la última vez que se aumentó la Remuneración Mínima Vital fue en marzo del 2018, cuando el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski dispuso un incremento de S/ 850 a S/ 930.

Tags:

Pedro Castillo, Remuneración Mínima Vital, RMV, sueldo mínimo

Urge mejorar la calidad del gasto público y la inversión pública. Debe mejorar diseños de intervenciones y proyectos y gestionar adecuadamente la implementación. Para lograrlo se requieren equipos capaces, competentes y con un mandato claro.

Con las debilidades del servicio civil, la rotación de funcionarios y la falta de meritocracia en las contrataciones, las capacidades que se iban acumulando en diversas instituciones se pierden rápidamente. En muchos gobiernos regionales y municipales pasa cada nueva gestión e incluso varias veces durante cada gestión.

Lograr que un equipo de bajo desempeño y con bajas capacidades mejore puede tomar mucho tiempo (muchos años) de capacitaciones y apoyos. Además, se tiene un rendimiento/desempeño bajo durante todo el proceso. Lamentablemente, podría no mejorar con los múltiples cambios e inestabilidad.

¿Cuál es la alternativa? Contratar mejores equipos, con experiencia en lo que se quiere ejecutar. Además, hay que crear un acuerdo institucional que los mantenga operativos durante largos periodos de tiempo.

Una alternativa es promover islas de eficiencia con mandatos específicos. Podríamos denominarlas Unidades Ejecutoras de Excelencia u Oficinas Gestoras de Proyectos. Este primer paso es ya complicado y demandaría normas tipo las que tienen el BCRP y SBS para crear cursos en los que se capacite y reclute a los mejores desde recién egresados.

Otra alternativa más rápida es la contratación de estos servicios. Los contratos gobierno a gobierno utilizados en los Panamericanos y en la Reconstrucción con Cambios es un modelo. También se pueden optar por contratar PMOs del sector privado. Incluso se puede contratar a los auditores en paralelo.

De esta manera, el desarrollo de un portafolio de proyectos e intervenciones podría mejorar notablemente de calidad y tener mayor impacto.

La priorización de proyectos sería la instancia en la que participativamente las autoridades políticas electas y la sociedad civil organizada participen, aunque siempre con el apoyo de estudios y evidencia de parte de los equipos de excelencia.

Los equipos regulares de las instituciones deberían participar e interactuar con las unidades de excelencia e ir aprendiendo de las mejores prácticas.

Tags:

Nathan Nadramija

Solo el 30% de las empresas familiares en Perú logra llegar a la segunda generación, indicó Enrique Mendoza, Doctorado de Centrum PUCP, durante el Centrum Talk “Los factores de éxito de la segunda generación en una empresa familiar”. Además, de la segunda a la tercera generación solo subsiste el 15% y únicamente el 5% trasciende en el mercado.

Esto se debe al punto de inicio de los problemas: cuando se incorporan los hijos y estos se casan e integran la empresa familiar. Mendoza explica que en la segunda generación aparecen diferencias respecto a la visión del negocio, el liderazgo y la manera de comportarse de acuerdo a la cultura organizacional.

Debido a ello es que la segunda generación requiere de una mayor profesionalización y especialización, indica Enrique Mendoza, quien brinda algunas pautas para que las empresas familiares puedan crecer de forma sólida y trascender en el tiempo:

Fomentar la unidad: No es suficiente con que la empresa familiar sea competitiva para lograr el éxito. Esta debe fomentar la unidad familiar, mediante la confianza y el compromiso individual de cada uno de los miembros de la familia. Es necesario que exista confianza entre todos los integrantes de la familia, sobre todo aquellos que forman parte del negocio.

Profesionalización: Esto implica que la empresa necesita ir incorporando de manera progresiva y permanente una serie de buenas prácticas dirigidas al óptimo desempeño profesional con visión de futuro.

Evitar conflictos: Muchas veces estos conflictos pueden llegar al punto de requerir de procesos judiciales, lo cual afecta directamente a la unidad familiar. Por ello es importante que las empresas familiares eviten los tipos de cultura familiar negativos, es decir conductas conflictivas, paternales, conservadoras, informales y centralistas.

Además de ello, Mendoza recuerda que, como en toda empresa, es necesario tener claras la visión, el liderazgo y la cultura familiar. La visión es aquella que permite identificar una oportunidad de negocio que pueda ser proyectada hacia futuro. El liderazgo es la capacidad que todo emprendedor posee para administrar los recursos y así poder concretar esa visión.

Finalmente, la cultura familiar tiene un gran impacto en los implicados en el negocio, pues está relacionado al tipo de pensamiento que existe en el entorno familiar y que lleva a determinar los comportamientos y decisiones tomadas por cada uno en pos del éxito de la empresa. Claro, de no tener una cultura familiar saludable, esto podría llevar a la caída del negocio.

Tags:

Centrum PUCP, Empresa familiar, empresas familiares

El Impuesto a la Renta se vería afectado a partir de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno en estas últimas semanas. Entre ellas se encuentran las rentas de primera categoría, es decir aquellas de ingresos obtenidos por el alquiler de viviendas o casas que podría pasar de 5% a 10%, según el Ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke.

En plena reactivación económica, ¿resulta prudente realizar un incremento en el Impuesto a la Renta? Jorge Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, explicó a Sudaca que diversas personas adquieren propiedades con miras a futuro, de forma que perciban un ingreso en el presente que les permita generar un ahorro, así como percibir un ingreso durante su vejez. “Elevar al doble lo que ya se viene tributando, puede significar que las personas simplemente dejen de hacerlo”, indica.

El docente señala que elevar al doble este tributo podría desalentar las declaraciones y pagos. “Finalmente lo que se va a conseguir es que en lugar de tener una mayor recaudación, ésta baje. Peor aún, esto puede desalentar el alquilar formalmente”, explica Ojeda.

“Vamos a suponer que yo soy la persona que alquila una propiedad. El otro efecto es que, para no verme perjudicado, traslado el monto del impuesto directamente al usuario al que alquilo. Por lo tanto, es probable que los alquileres también suban. El tema inflacionario podría todavía ser un poco más complejo”, muestra Ojeda.

Aumento en rentas de segunda categoría

Respecto de las rentas de segunda categoría, el experto cuenta que si bien no son muchas las personas que invierten directamente en la bolsa, estas ahora se verían afectadas, y muchos otros más de manera indirecta. “Por ejemplo, nuestros fondos de AFP estarían siendo gravados. La rentabilidad que obtenga el fondo de AFP estaría siendo gravada. Por lo tanto, estaríamos siendo afectadas muchas personas. Además de eso, desalentaría la inversión”, explica el docente.

“Por otro lado, tenemos los fondos mutuos que también van a ser impactados. Y no solo eso, sino que también en el paquete está la tributación en seguros de vida, por ejemplo. Entonces no veo el por qué hacer el aumento del Impuesto a la Renta en este momento. En otro momento quizás se pueda pensar en hacer este tipo de reformas. Las reformas son buenas. El problema es el momento. ¿Es el momento oportuno? Yo creo que no”, finaliza Ojeda.

A finales de octubre, Mark Zuckerberg presentó Meta, una nueva marca que reúne a las apps y tecnologías de Facebook. Meta, lanzada durante la conferencia Connect 2021, se enfocará en hacer realidad el metaverso y ayudar a las personas a conectar, encontrar comunidades y hacer crecer sus negocios.

Pero, ¿qué es un metaverso? Meta explica que el metaverso será una combinación híbrida de las experiencias sociales online actuales, que podrán extenderse a un entorno tridimensional o ser proyectadas en el mundo real. Además, el metaverso permitirá que las personas compartan experiencias envolventes, aunque no estén juntas, y hagan cosas que no podrían hacer en el mundo no virtual. Todo esto con la tecnología de la Realidad Aumentada.

Meta for Business

La corporación dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp y 5 productos más se encuentra en la actualización de sus servicios y adelantan que en las próximas semanas, se podrán ver actualizaciones de diseño y más contenido sobre cómo las empresas puede aprovechar sus tecnologías para explorar el metaverso, que incluirá emocionantes aventuras en Realidad Aumentada y Realidad Virtual.

Uno de sus pequeños adelantos relacionados a los negocios es Quest for Business, soportado en el visor Oculus. “Algo que aprendimos en nuestro proceso de flexibilizar la plataforma de Quest para tareas, tanto laborales como personales, es que las personas quieren usar sus visores de VR para más de un objetivo. No quieren tener visores especializados sólo para jugar videojuegos o sólo para trabajar. Por el contrario, quieren usar el mismo visor para cuestiones personales y profesionales, tal como hacemos hoy en día con nuestros teléfonos y computadoras portátiles”, indicó un comunicado de Meta tras el Connect 2021, evento de presentación del metaverso.

A medida que la realidad virtual se convierte en la próxima plataforma informática, Meta apunta a que los visores de VR sean dispositivos multifuncionales para el trabajo, el entretenimiento, la interacción social y mucho más. Ahora los visores Quest 2 serán herramientas más flexibles para el trabajo, sin afectar sus demás usos.

Meta empezará a probar Quest for Business, un nuevo conjunto de funciones diseñadas para empresas que se encuentran disponibles en el mismo visor Quest 2. “A largo plazo, visualizamos que Quest for Business será de utilidad para cualquier persona, equipo, empresa pequeña o mediana, o compañía que quiera usar la realidad virtual para mejorar la colaboración, la productividad o el trabajo remoto”, indica Meta.

Tags:

Emprendedores, Facebook, Meta
x