fapjunk.com teensexonline.com
Emprende archivos | Página 191 de 208 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Emprende

Tener un buen logotipo o un slogan es solo una parte de lo que se debe conseguir para formar una identidad de marca valiosa. José Ruidias, docente de Pacífico Business School, recomienda cumplir con la expectativa de los consumidores y en base a la experiencia, formar la identidad.

Por María Claudia Medina

Detrás de cada publicidad que vemos o existe hay un importante trabajo del área de marketing, pero el impacto de esa labor en el público depende mucho del comportamiento que tenga la empresa para mantener satisfechos a sus clientes. Para José Ruidias, docente de Pacifico Business School, es importante asignar recursos para tener una buena imagen de marca, pero también hay que atender bien al cliente.

“La identidad es la forma en que esa marca se ve dentro de todas las piezas de comunicación. Lo que dicen de la marca, todo eso forma parte de la identidad, tanto la parte física tangible de toda la publicidad, como también la parte intangible; los discursos y el relacionamiento con los ‘stakeholders’ (grupos de interés)”, comentó.

A modo de ejemplo, recordó que recientemente la constructora brasileña Odebrecht anunció que ahora se llamará “Novonor”, en un intento por alejarse de los casos de corrupción que se asocian a su antiguo nombre. Sin embargo, si ese cambio no se traduce en una nueva forma de operar, con mucha más transparencia e integridad, se quedará como un cambio en el logotipo.

“Si la empresa realmente no cambia por dentro, en sus protocolos internos, sus directivos, la relación con sus ‘stakeholders’ o la transparencia, si eso no cambia, su identidad será la misma de Odebrecht”, explicó.

Incursionar en el mercado

Cada vez que se va a lanzar una marca, Ruidias precisa que -en teoría- es importante tener un producto o servicio diferencial, mirando las propuestas de valor que hay en el mercado y tomando algo que no esté cubierto, pero, en la práctica, reconoció que se necesita mirar internamente y evaluar si el producto por lanzar está en condiciones de satisfacer esa necesidad que se ha encontrado.

“La marca no debe quedarse solo en el ejercicio creativo de lo que quiero decir, sino mirar hacia dentro y ver si se puede hablar en determinados términos y que eso sea creíble, porque cuando una marca no es creíble, genera lo que llamamos una disonancia en el consumidor. Por ejemplo, cuando una marca es muy lujosa y trata de ponerse más casual. Eso les gusta a algunas personas, pero no a todos”, señaló.

Al tratar de ser novedosos, es posible que el cliente se anime a probar una nueva marca, pero si se lleva alguna desazón en esta primera prueba, no vuelve a consumirla y eso no obedece al marketing, sino a haber hecho un trabajo incorrecto. Por ello, consideró que lo más importante es cubrir las expectativas de los consumidores, de lo contrario, por más novedosa que sea la marca, termina siendo algo anecdótico.

Recordó que existen en el mercado marcas muy malas en términos estéticos o creativos, pero que sí están asociados a un servicio de calidad, a un buen servicio.

Con las nuevas medidas restrictivas y un 2021 que nos ha traído la incertidumbre de nuevas cepas del Coronavirus. Emprendedores, gremio de centros comerciales y más de 400 mil familias bodegueras miran con preocupación este nuevo año. ¿Qué harán?

Por David Gavidia

Desde el viernes 15 de enero los centros comerciales redujeron su aforo al 40%. Durante las fiestas de fin de año lo tuvieron al 60%. Los restaurantes, del mismo modo, ahora atienden al 50% de su capacidad y; las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) han manifestado su preocupación por la ampliación del toque de queda (desde las 9pm hasta las 4am en el caso de Lima) y, también, por el próximo incremento al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Específico, que el Ministerio de Economía estaría ejecutando en los próximos días. Ante las nuevas medidas impuestas por la segunda ola del COVID-19 ¿Cómo reaccionarán estos sectores que mueven millones en nuestra economía?

Esperanza Tafur, presidenta de MYPES Unidas del Perú, responde: “Estamos muy preocupados. La crisis económica y sanitaria nos ha golpeado muy fuerte a los pequeños negocios. Un ejemplo claro, son las bodegas, que, a pesar de todos los esfuerzos, aún no logran recuperarse, debido a que las ventas disminuyeron durante la pandemia, tan solo en los primeros meses, bajaron en un 50%”, explica.

Las restricciones del Gobierno -explica Tafur- impactaron durante el 2020 a sus negocios, al cerrar más temprano por el horario de inamovilidad, el toque de queda dificultó el abastecimiento de productos y a esto se sumó el miedo al contagio que ahuyentó a los clientes. “En el caso de las bodegas, por ejemplo, hacia finales del 2020 solo lograron recuperarse en un 70%”, señaló.

“Y en esta coyuntura tan difícil, solo le pedimos al gobierno que piense en los micro y pequeños empresarios – como las bodegas y restaurantes – y no ejecute la norma que le permite al Ministerio de Economía y Finanzas, subir el monto del Impuesto Selectivo al Consumo, durante el mes de enero, de productos, como cigarrillos y cerveza, que representan el 40% de los ingresos de las bodegas, por ejemplo”, dijo Tafur.

Según MYPES Unidas del Perú, son más de 400 mil familias bodegueras que viven de sus ingresos como comerciantes, que luchan por no cerrar, que quieren ser parte de la reactivación económica del país. “El aumento del ISC generaría la quiebra de negocios familiares, provocaría más informalidad”, señaló.

¿Qué medidas están haciendo para enfrentar la segunda ola de COVID-19?, le preguntamos. “Las Mypes estamos acelerando nuestros procesos para convertir los canales de venta tradicionales a virtual y tratando de implementar el servicio delivery”.

En plena cuarentena -señala la representante de las Mypes- cientos de bodegas, verdulerías y servicios de alimentos se vieron obligados a ser creativos, para enfrentar la crisis, e implementaron, de alguna forma, un servicio de entrega para seguir vendiendo e intentar frenar la caída de sus ventas.

Otros negocios -apunta- se reinventaron y convirtieron en mini markets; todo ello generó un incremento del 30% de los negocios en este rubro, impactando en los ingresos de miles de empresas.

De otro lado -señala Tafur- las confecciones también tratan de realizar cambios que mejoren sus niveles de ventas y tratar de competir con los productos importados. Lamentablemente es un sector que ha perdido mucho empleo y esta impactado por la poca demanda que hay en estos momentos.

“Para enfrentar esta situación de manera general, estamos pidiendo al Gobierno tener una tregua tributaria que involucre que no suban los impuestos, que la SUNAT pueda tener una política de fraccionamiento de deuda razonable para que las Mypes puedan levantarse y tener predictibilidad por lo menos dos años para iniciar un proceso de recuperación”, señala.

Por su parte, indica que las Mypes de manufactura están solicitando al gobierno que de todas las compras que realiza el sector público, un porcentaje lo haga a las Mypes, ya que el Estado es el mayor comprador.

“Eso ayudaría a reactivar los empleos perdidos y la economía de este sector que cada día son muchos más”, indicó, al señalar que las pérdidas económicas que tuvieron durante el 2020 son incalculables. Sin embargo, en el conglomerado de Gamarra -calculó- la perdida el año pasado fue de casi 5 mil millones de soles, miles de empleos y también varios miles de empresas que se pasaron al sector informal.

“Antes de la pandemia éramos el 25% del PBI, hoy seguro no llegamos ni al 17%, lo que significa el gran deterioro económico y perdida de capital de miles de empresas. Y sumando al sector servicios sobre todo el turismo seguramente las cifras son mayores”.

Las medidas y sus impactos

Pese al panorama negativo, el economista y Gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, señaló que las primeras medidas del gobierno de Francisco Sagasti tendrán un impacto limitado en la economía del país. “Para más de la mitad de la población, las medidas, no son demasiado distintas de lo que tenían hasta la semana pasada”, señaló. “El impacto va a ser más focalizado en el sector servicios donde, por ejemplo, un toque de queda a las 7pm o 9pm te impide atender el turno de cena en los restaurantes”.

¿Cómo deberán enfrentar los emprendedores esta segunda ola ante las nuevas medidas restrictivas? “Todos los que puedan van a tener que reinventarse”, señala. Se deberá -dice- implementar medidas como delivery de ropa, de comida, de espectáculos vía online. “Para algunas será ajustar un poco su negocio, abrir nuevos giros, para otros, casi volver a empezar de cero. Es importante reconocer con realismo dónde estamos parados. Todavía nos quedan varios meses entre idas y vueltas porque no parece que lleguemos a una masificación pronta de la vacuna”, señaló Macera.

¿Y los centros comerciales?

Ante la reducción del aforo del 60% al 40% a los centros comerciales, buscamos a Carlos Neuhaus, presidente ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP), a quien le consultamos ¿Cómo cerró su sector, en términos económicos, el 2020?

“Aún no tenemos la cifra exacta sobre las pérdidas que han sufrido los centros comerciales, debido a la pandemia, pero estimamos que se ha vendido un 30% menos que en el 2019”, señaló.

Neuhaus remarcó lo importante de que su industria se recupere. “Generamos más de medio millón de empleos y diferentes ingresos al país, como impuestos, que pueden ser utilizados para reforzar las acciones que el Estado hace en la potenciación del sistema sanitario”, explicó, y señaló que los clientes pueden visitar los centros comerciales con la seguridad de que se están tomando todas las medidas necesarias, pero también invocó a la ciudadanía a cumplir estrictamente con las disposiciones y protocolos: usar mascarilla en todo momento, respetar el distanciamiento social y asumir responsablemente el compromiso de luchar para conseguir niveles mínimos de contagio.

¿Cómo les afectará a los centros comerciales la reducción del aforo al 40% y el toque de queda que iniciará a las 9pm (para Lima) y 7pm para otras ciudades?

Estas nuevas medidas que reducen horarios, aforos y días de atención, traerán una mayor concentración de visitantes durante las horas permitidas para recibir al público en los centros comerciales. Por experiencia, en meses anteriores, esto también traerá aglomeraciones en las áreas externas. Creemos que lo mejor es ampliar el horario de atención con la finalidad de evitar la congestión de personas.

En provincias ¿Cuál es el panorama que vislumbran para este año?

Similar al de Lima. Algunas provincias tienen mayores restricciones lo que agrava más estas aglomeraciones y generan informalidad. Al mismo tiempo, muchos locatarios se están viendo fuertemente afectados, esto desacelera la reactivación económica del país.

Por Juan Carlos Tafur

La llegada al poder del demócrata Joe Biden y el final del mandato del impresentable Donald Trump, es, sin lugar a dudas, una buena noticia geopolítica global. Trump, contrariamente al espíritu republicano que lo cobijó, hizo del cierre de fronteras, la antiglobalización y el proteccionismo comercial sus banderas. Fue un antiliberal, en el sentido clásico del término.

Por supuesto, no se le puede extender un cheque en blanco político a Biden. Normalmente, a América Latina le ha ido peor cuando ha habido gobiernos demócratas en la Casa Blanca. Y en materia bélica internacional, aunque sean los republicanos los que se han ganado fama de halcones, han sido los demócratas los guerreristas y conflictivos.

En lo que concierne al Perú, hay tres temas claves en agenda: la continuidad de la apertura comercial, que contra lo que pronosticaban los agoreros del pesimismo de la izquierda local, claramente ha beneficiado más al Perú que a los Estados Unidos; la flexibilización de la política migratoria para con los peruanos ilegales en la potencia del Norte. Es hora de que en Washington se entienda, primero, que el flujo migratorio es indetenible y, segundo, que les conviene que los millones de ilegales se formalicen y tributen; y la política antidrogas, que en vista de que parece aún utópico lograr una despenalización mundial -la única forma de acabar con el narcotráfico-, al menos es esperable que EEUU colabore con nuestro país en la detección de operaciones de lavado de dinero, aportando tecnología financiera capaz de detectarlas.

En lo que se refiere a la región, claramente los casos de Cuba y Venezuela atraerán la atención de la diplomacia norteamericana, pero los países de la región deberían tener algo que decir al respecto. Y en ese sentido, si bien no se ve claridad democrática en el horizonte de ambos países, lo que sí está demostrado es que el bloqueo económico total o relativo que la administración Trump acentuó, lejos de ayudar a erradicar a las dictaduras que asolan ambos países han terminado por reforzarlas. Con el bloqueo no se castiga a los dictadores -quienes gozan de dineros corruptos- sino al pueblo ya sufriente.

A pesar de su crisis sistémica, los Estados Unidos siguen siendo la primera potencia mundial, muy arriba de China o Europa. Si al capitalismo democrático le va bien allí, su capacidad de irradiación nos favorecerá. Por eso hay que estar atentos a lo que sucede en el epicentro económico y político del planeta.

El teletrabajo continuará en muchas empresas y eso obliga a las organizaciones a adaptarse a estos nuevos tiempos

Con la segunda ola, las empresas y trabajadores deberán adaptarse a cambios propios de su actividad y lidiar con transformaciones claves. Dos de ellas: la manera de trabajar y la de comunicarse. Por lo que es imprescindible conocer las tendencias tecnológicas que se avizoran en el panorama y saber cómo aprovecharlas.

Jorge Lay, director Comercial & Marketing de Sumtec, aseguró que la pandemia aceleró algunas tendencias tecnológicas y en el 2021 seremos testigos de cómo las organizaciones integrarán el uso de estas para intentar salir de la crisis. Entre las tendencias que marcarán la pauta del sector tecnológico en el 2021 destacan:

Infraestructura en la nube. Crecería en 26.7% en América Latina, acompañada de soluciones de almacenamiento on-premise local a nivel de respaldo. La implementación de infraestructura tecnológica es un elemento clave para que las empresas puedan salir de la crisis generada por la pandemia, pero esta deberá adecuarse a las demandas del negocio, clientes y mercado peruano.

Dimensionando el espacio de trabajo y procesos. El teletrabajo fue el método laboral más empleado en el 2020. Este concepto se está generalizando de modo que las empresas puedan diseñar modelos TI (Tecnología de la información) aptos para el acceso a servicios y herramientas que les permitan a sus empleados desarrollar sus actividades desde cualquier lugar.

Por ello, uno de los desafíos que enfrentan las empresas en este 2021 es el reducir el porcentaje de participación laboral física en todas las áreas, al tiempo que mejoran los entornos digitales para favorecer el trabajo colaborativo a distancia a través de equipamientos tecnológicos eficaces.

De la seguridad a la ciberseguridad. El teletrabajo resaltó la dificultad de algunas empresas para proteger su información.

Muchas de las plataformas de teletrabajo se han llevado o se están llevando a la nube desde configuraciones on premise. Todo ello hace que las políticas de seguridad tengan que llevarse desde las organizaciones a los propios usuarios y a sus equipos y dispositivos empleados para conectarse remotamente o a los servicios en la nube.

Con la adopción del modelo telemático de trabajo, muchas empresas han desplegado soluciones frágiles y vulnerables, expuestas a ciberataques y vulnerabilidades que es necesario eliminar de cara a hacer que los costes asociados con la seguridad no aumenten por encima de los beneficios que aportan.

Automatización robótica de procesos. El aumento de la transformación digital de las empresas, la automatización de procesos o Robotic Process Automation (RPA) se ha erigido como una de las áreas de mayor crecimiento dentro del sector TI.

Se trata de automatizar aquellas tareas repetitivas y sistemáticas que se llevan a cabo de forma habitual como parte de una actividad laboral frente a una o varias herramientas de software. Además, los procesos automatizados no tienen horarios y funcionan 24×7.

Transformación digital en la educación. Si algo ha tenido de nuevo el 2020 ha sido el impulso que, por necesidad, ha otorgado a las plataformas educativas digitales.

La posibilidad de seguir recibiendo una educación de calidad sin necesidad de acudir presencialmente a ninguna institución ahorra tiempo a profesores y alumnos y, además, pone en relevancia el amplio abanico de posibilidades que estas plataformas ofrecen en cuanto a aprendizaje interactivo.

Entre las tendencias que harán seguir creciendo este tipo de se encuentran el e-learning, la inteligencia artificial y el aprendizaje inmersivo.

Esta tendencia debe verse como un incentivo para la innovación y la capacidad de adaptación de la empresa

Por Samanta Alva

En los últimos años el concepto de sostenibilidad ha ido posicionándose en el mindset de las empresas con mayor prioridad. El informe de IPSOS, “El imperativo de la sostenibilidad”, revela que el 39% de los consumidores considera que las empresas son responsables de asegurar que sus productos sean social y ambientalmente sostenibles, mientras que el 26% cree que los gobiernos deberían encargarse de ello.

Nos encontramos entonces ante un contexto en que pese a la pandemia mundial, recesión económica y malestar social, la sostenibilidad sigue siendo una prioridad y las empresas deben alinearse a ella. Pero ¿qué significa que una empresa sea sostenible? Para la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, una empresa con un desarrollo sostenible es aquella que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan responder a sus propias necesidades. Es decir, una empresa que presenta un crecimiento económico ético, que minimice el impacto ambiental y respete la comunidad.

La guía para la sostenibilidad corporativa del programa Global Compact de la ONU afirma que una empresa debe asegurar cinco aspectos para ser sostenible:

  • Actuar de manera responsable, conforme a los principios universales.
  • Dinamizar acciones que apoyen a la sociedad.
  • Comprometerse con la sostenibilidad de los cimientos de una empresa al nivel más elevado.
  • Alentar una implicación con las comunidades locales de las que forma parte.
  • Publicar informes anuales de tus logros y esfuerzos.

Tipos de sostenibilidad

Existen diversas formas en que las empresas pueden comprometerse con la sostenibilidad:

Sostenibilidad económica: Referente al crecimiento económico que sostiene a una empresa, con respeto por los recursos naturales, reducción de la huella ecológica de sus productos y riqueza distribuida de forma equitativa.

Sostenibilidad ambiental: Reducción de impactos ambientales negativos, para implementar progresivamente impactos positivos. Replantear el ciclo de vida del producto, interiorizando las buenas prácticas a todos los niveles de la estructura interna de la empresa.

Sostenibilidad social: La relación que la empresa debe fomentar en la dimensión humana. Las empresas influyen en lo que sucede a los empleados, a los trabajadores de la cadena de valor, clientes y comunidades locales. Por ello es importante gestionar estos impactos de manera proactiva.

La Sunat ha puesto a disposición la APP Personas y la opción de devolución por depósito en cuenta para evitar aglomeraciones en el proceso de la declaración. Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2020 inicia el próximo 25 de marzo.

Por Samanta Alva

Durante la última semana de 2020, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) publicó el cronograma de vencimientos, formularios y otras disposiciones para que los contribuyentes cumplan con presentar la declaración anual del Impuesto a la Renta y del Impuesto a las Transacciones Financieras respecto del ejercicio 2020. La Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2020 inicia el próximo 25 de marzo y pueden ver aquí el cronograma completo.

En este contexto de pandemia, la SUNAT insta a los contribuyentes a actualizar su Código de Cuenta Interbancario (CCI) en la web para evitar cobrar devoluciones vía presencial. Durante la campaña de Renta Anual 2019, cerca del 90% de las solicitudes de devolución presentadas por las personas naturales, por impuestos pagados en exceso, fueron atendidas mediante depósito en cuentas bancarias.

Para facilitar el proceso de la Declaración de Renta 2020, las personas naturales tienen a su disposición el Formulario Virtual 709 mediante la web de la SUNAT y el app Personas.

¿Quiénes deben presentar la declaración?

Las personas naturales que:

  • Han percibido exclusivamente Rentas de Quinta Categoría (planilla) y tengan un saldo a favor por la deducción de gastos de arrendamiento y/o subarrendamiento de inmuebles.
  • Perciben Rentas de Cuarta (independientes) y/o Quinta Categorías (planilla) y Rentas de Fuente Extranjera, y que tengan un saldo a favor.
  • Han percibido Rentas de Cuarta y/o Quinta Categoría que atribuyen gastos por arrendamiento a sus cónyuges o concubinos.
  • Determinen un saldo por pagar por Rentas de Primera, Segunda y Rentas del Trabajo y/o Rentas de Fuente Extranjera.
  • Tengan saldos a favor de ejercicios anteriores y los apliquen contra el impuesto y/o hayan aplicado contra los pagos a cuenta por Rentas de Cuarta Categoría.

Empresas que:

  • Son contribuyentes del Régimen General y del Régimen MYPE Tributario que han generado rentas o pérdidas en el ejercicio 2020.

Devoluciones online

Para registrar el Código de Cuenta Interbancario, las personas naturales pueden hacerlo desde la web de la SUNAT, ingresando al módulo SUNAT Operaciones en Línea con su Clave SOL. Luego, acceder a la opción “Otras Declaraciones y Solicitudes”, dar clic en “Mis Devoluciones/Devoluciones” y, finalmente, seleccionar “Código de Cuenta Interbancario”.

Para que el registro del CCI sea válido, la cuenta debe ser en moneda nacional, pertenecer al beneficiario de la devolución y no debe corresponder a una cuenta de CTS. Para más información sobre el proceso de devolución, ingresa aquí.

DATO:

Cronograma Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2020

Último dígito del RUC y otros

Fecha de vencimiento
 025/03/2021
126/03/2021
229/03/2021
330/03/2021
431/03/2021
505/04/2021
606/04/2021
707/04/2021
808/04/2021
909/04/2021
Buenos contribuyentes y sujetos no obligados a inscribirse en el RUC12/04/2021

 

 

 

MEF elevó impuesto selectivo al consumo para cerveza, cigarrillos, pisco y otras bebidas. Mypes aseguran que estos productos representan el 40% de sus ventas y afirman: “Nos están quitando aire”.

Como lo adelantó Sudaca en su informe “Mypes y centros comerciales: ¿Cómo reaccionarán ante la segunda ola?”, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tenía planificado incrementar los montos fijos por el impuesto selectivo al consumo (ISC). Y esto se hizo oficial hoy, martes 26 de enero.

Lo hizo mediante Resolución Ministerial 035-2021-EF/15, publicada en el Diario Oficial El Peruano. En el documento se establece que a partir de mañana 27 de enero se actualizarán los montos fijos por concepto del impuesto selectivo al consumo para productos como la cerveza, cigarrillos, tabaco, pisco y algunas bebidas con más de 20 grados de alcohol. Esto representará un incremento en su precio final.

Por citar un ejemplo, las cervezas pagarán una tasa fija de ISC de 2.31 soles por litro. Antes estaba S/. 2.25. Para el tabaco o tabaco reconstruido la tasa será de 0.30 soles por unidad. El pisco, el monto del ISC se eleva de 2.17 a 2.22 soles por litro.

Para el economista Jorge González Izquierdo, la medida busca disminuir las externalidades negativas que producen estos productos sobre la sociedad peruana. Sin embargo, aceptó que no es un buen momento para tomar dicha decisión debido a la recesión y a la pérdida de empleos.

Consultamos a Esperanza Tafur, presidenta de MYPES Unidas del Perú sobre está medida y sobre sus impactos.

¿Cómo afectará el incremento del impuesto selectivo al consumo para cerveza, cigarrillos, pisco y otras bebidas a las bodegas?

Es importante recordar que los ingresos de las bodegas dependen de los márgenes que les dejan los productos y, en esa estructura de ingresos, los cigarros y bebidas representan un 40% de sus ventas totales mensuales. Está claro, entonces, que la decisión del MEF afectará de manera evidente sus ingresos. El año pasado las bodegas cayeron en promedio anual 30% de sus ventas debido a la cuarentena y a los millones de puestos de trabajo perdidos y este año esperábamos que el MEF entendiera que subir el ISC seguiría empujando la demanda a la baja. La falta de empatía del MEF con los cientos de miles de familias que vivimos de las bodegas nos genera desazón. El 2021 será un año muy difícil.

– ¿Es oportuno hacer este incremento en tiempos de crisis económica debido al Covid-19?

No, no lo es.  Al contrario, es el momento menos propicio para subir impuestos, en plena pandemia y con la crisis económica. Nos están quitando margen para reactivarnos, nos están quitando aire. El gobierno debería enfocarse en recuperar el empleo y luchar contra la informalidad, es más fácil ir contra los formales, los que pagamos impuestos y movemos el empleo formal.

– ¿Qué medidas tomarán?

Este gobierno se olvidó que las bodegas fueron, en cuarentena, la primera línea de la seguridad alimentaria y la primera fuente de crédito a los peruanos pobres fiando los productos. La Asociación pedirá al Congreso que cite al Ministro de Economía y al de Producción para que puedan explicar este despropósito y que se informe cual es la situación de las Mypes en general, y de las Bodegas, y el efecto dañino que traerá esta medida de subir el ISC.

– La medida busca reducir el consumo de estos productos…

La venta caerá de manera dramática y los ingresos de los empresarios también. El incremento del ISC incentivará la venta informal de alcoholes de dudosa procedencia que sí matan a los consumidores. El alcohol ilegal representa, al menos, el 26% del mercado total, y de ello, el 56% es adulterado, pero ¿Quién fiscaliza?

Medidas restrictivas, que van desde el 31 de enero hasta el 14 de febrero, tendrán un duro impacto en nuestra economía, aseguran expertos.

El presidente Francisco Sagasti anunció anoche que Lima y nueves regiones más tendrán inmovilización social obligatoria total, desde el 31 de enero hasta el 14 de febrero. Esto provocará que negocios como Centros comerciales, galerías y conglomerados. Restaurantes, casinos, gimnasios, cines y súper mercados cierren, reduzcan su aforo o solo funcionen haciendo entregas por delivery. ¿Cómo impactará esta nueva cuarentena en la economía del país?

El economista Jorge Gonzáles Izquierdo, aseguró que los impactos serán drásticos pues la pobreza se elevará y habrá millones en pérdidas económicas. Recordó que un día de cuarentena genera pérdidas diarias de 550 millones de dólares y que durante la primera cuarentena se perdieron 7 millones de empleos.

“Cerramos el 2020 con 30% de pobreza. Con una segunda cuarentena fuerte, iríamos a 32% y la informalidad pasaría a 76%”, dijo el docente de la Universidad del Pacífico. Los más afectados serían las personas que tienen un empleo informal, trabajadores del sector servicios y comercio.

¿Crecimiento con cuarentena?

El pasado 11 de enero, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), estimó que el PBI crecería 10% este 2021. Pero hizo una salvedad. El crecimiento sería si es que no hay una cuarentena.

Uno de los sectores más golpeados durante este nuevo encierro debido al incremento de contagios de COVID-19, será el rubro gastronómico. Al respecto, Blanca Chávez, presidenta de Asociación Peruana de Restaurantes y Afines, señaló han recibido un duro golpe con estas nuevas restricciones.

“¿Por qué tienen que cerrar los restaurantes si no son foco de infección?”, se preguntó. “Una gran cantidad de empleados se quedarán sin empleo por quince días. ¡Si es que serán quince días!”; dijo. Y añadió: “Trabajaremos haciendo delivery, pero la mayoría de nuestras ventas son en el mismo local. Que nos bajen el aforo, ¡bueno! (Pero sin atención en el local) ¿Qué harán los mozos, por ejemplo? No trabajarán. El país no resistirá esa medida”, indicó y pidió al Ejecutivo ayuda a su sector a través de Reactiva Perú.

De similar opinión fue José Luis Silva Martinot, presidente de la Unión de Gremios y Restaurantes del Perú. “Se están tomando medidas extremas”, indicó al recordar que 70 mil restaurantes quebraron durante la primera ola de COVID-19. “Se requiere ahora de un rescate financiero para que las empresas puedan salir adelante”, señaló. Es necesario recordar que antes de la pandemia había 200 mil restaurantes en el Perú, de los cuales, 70 mil quebraron.

Por su parte, Esperanza Tafur, presidenta de MYPES Unidas del Perú recordó que la crisis económica y sanitaria ha golpeado muy fuerte a los pequeños negocios. “Un ejemplo claro son las bodegas que, a pesar de todos los esfuerzos, aún no logran recuperarse, debido a que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Tan solo en los primeros meses, bajaron en un 50%”. Insistió que las restricciones del Gobierno impactarán en sus negocios, al cerrar más temprano por el horario de inamovilidad. Añadió que el toque de queda dificultó el abastecimiento de productos y que el miedo al contagio ahuyentó a los clientes. “En el caso de las bodegas, por ejemplo, hacia finales del 2020 solo lograron recuperarse en un 70%”, dijo.

En tanto, Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima indicó que, antes del anuncio del presidente Sagasti, el gremio estimaba que las ventas del primer trimestre del año iban a representar un 55% de los alcanzado en el mismo periodo de 2019, pero si solo se les permitiera despachar por delivery, la nueva proyección sería del 40%.

Gamarra – señaló Passalacqua- cerró el 2020 con pérdidas mayores a los 3000 millones de soles, lo que representa una caída del 50% a comparación de lo que factura cada año previo a la pandemia. “La nueva cuarentena nos golpearán aún más”, dijo.

Comercio electrónico, una posibilidad

Uno de los refugios donde los negocios encontrarán un nicho es en el e-commerce. Las ventas antes de la pandemia representaban entre el 2% y el 5%, mientras que en la campaña navideña del 2020 creció al 18%.

Los emprendedores deberán adaptar sus negocios a esta nueva normalidad.

Cumplir con las obligaciones tributarias es muy importante para evitar problemas con el ente recaudador. Aquí te damos algunos tips para evitar multas.

Emprendedor, tener una buena salud tributaria es importante para tu negocio, por lo que se recomienda declarar todas las compras y ventas que realizas. Tener una contabilidad ordenada, legalizar los libros contables y de la sociedad desde su constitución. Así como tener las facturas, boletas de venta y todos los comprobantes de pago ordenadas. Ante ello nos preguntamos ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para no tener problemas con la Sunat? Aquí te presentamos algunos tips para no tener problemas con el ente tributario.

Contacto directo con el área de contabilidad. Muchas veces se comete un error. Creer que los temas comerciales o de venta de bienes y servicios de nuestra empresa es lo más importante. Y, aunque realmente lo es, descuidamos el cumplimiento tributario, cuando este también es un tema fundamental. Los gerentes o líderes de las empresas sean grandes, medianas o pequeñas, deben mantenerse en contacto con su área contable y velar por el cumplimiento tributario e involucrarse en la problemática de estos departamentos.

Declaraciones tributarias. Toda organización debe estar al día y presentar sus declaraciones tributarias en las fechas dispuestas por la Sunat (Por ejemplo: el impuesto a la renta 2020 inicia este 25 de marzo). ¿Qué ocurrirá si no lo haces? Pueden aplicarte multas e intereses que perjudicarán tu economía. Ojo: Se debe monitorear constantemente el cumplimiento tributario.

Todo debe estar en orden. Nos referimos a que los comprobantes de pago, las boletas y todo comprobante de pago debe estar ordenado y actualizado.

No ocultes información. Es también una práctica ilegal. Recuerda siempre que no todos somos expertos en temas tributarios, por lo que es preciso contar con el asesoramiento debido para identificar cualquier situación de riesgo, no sólo en el cálculo específico de impuestos, sino también en las prácticas contables dentro de su empresa.

Declaración anual. Teniendo en cuenta que la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta inicia el próximo 25 de marzo, debemos preguntarnos ¿Quiénes están obligados a presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta? Pues quienes en el 2020 hubieran obtenido rentas o pérdidas de Tercera categoría y que hubieran estado afectos al Régimen General y/o al Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta.

También se encuentran obligados a presentar la declaración, las personas o entidades generadoras de rentas de Tercera categoría que hubieran realizado operaciones gravadas con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) por haber efectuado el pago de más del 15% de sus obligaciones sin utilizar dinero en efectivo o medios de pago.

x