El 82.4%, preguntado por IEP por quién votaría si se adelantasen las elecciones, señala que no sabe, no precisa o que por ninguno. Al 43%, según Datum, le interesa poco informarse sobre política y al 28% simplemente no le interesa. A un 68%, según IEP le interesa poco o nada la política. Un 42%, según Ipsos, no se identifica ideológicamente ni de derecha, ni de centro ni de izquierda.

Bolsón electoral presto a ser conquistado e indicador, por ende, de que nada está dicho para las elecciones presidenciales venideras, sueñan los candidatos más optimistas que aún no aparecen en el radar.

Sin duda, hay un porcentaje de indecisos al interior de los resultados estadísticos mostrados, que a la hora nona, terminarán decidiendo razonablemente, pero el grueso de los que aparecen allí son ciudadanos anómicos a los que no les va a interesar quién candidatea sino al momento de estar parado en la cola para ingresar a votar y terminará haciéndolo por el que esté de moda, el que más excéntrico le parezca, el que más joda al resto.

Años de destrucción del debate público, de la ausencia de políticas públicas que ameriten una discusión alturada, de ausencia de políticos (que se esconden para recién aparecer cada cinco años), carencia de cuadros tecnocráticos en el ámbito político, por más explosión de politólogos de la que seamos testigos, la desvinculación de la academia, la farandulización de los grandes medios de comunicación, son, entre otras razones, las causas de esta situación harto peligrosa para la sostenibilidad democrática del país.

Ese ciudadano descrito en las encuestas no vota por buenos candidatos, por programas de gobierno, por equipos tecnocráticos y políticos por más años que haya costado labrar, no se fija siquiera en la lista de candidatos al Parlamento. Es un voto antisistema por naturaleza y difícilmente va a aminorar de acá al 2026.

Ese es el lecho rocoso sobre el que se va asentar la jornada venidera y sería bueno desde ya que los candidatos decentes establezcan campañas ad hoc para ese público (hay tácticas de microfocalización que hoy permiten llegar a niveles o segmentos focalizados pequeños con relativa precisión). Si no, serán desbordados y ni se enterarán por qué.

Tags:

elecciones 2026, Encuestas, votantes 2026

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la inseguridad alimentaria es la carencia de acceso continuo a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un adecuado crecimiento y desarrollo, que le permitan a un individuo llevar una vida activa y saludable.

Para medir la inseguridad alimentaria se utiliza una escala que se basa en ocho preguntas sobre el acceso a una alimentación adecuada. Así, se identifican tres niveles de gravedad: leve, moderada y grave:

  • Es leve para quienes experimentan incertidumbre sobre su capacidad para obtener alimentos.
  • Es moderado si además de la incertidumbre no tienen suficientes recursos para llevar una dieta saludable y se quedan sin alimentos ocasionalmente.
  • Es grave cuando las personas se quedan sin alimentos y pasan todo un día sin comer en varias ocasiones durante el año.

El reciente informe anual de la FAO sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es deprimente. Por tercer año consecutivo el hambre sigue siendo un problema mundial muy grave: entre 713 y 757 millones de personas no tuvieron acceso a alimentos en 2023. A nivel global, la proyección de la FAO es que a finales de esta década 582 millones de personas estarán crónicamente desnutridas.

Según el informe, los principales factores para el incremento del hambre en el mundo son los conflictos, las crisis económicas y el cambio climático. Este último fue el principal factor de la inseguridad alimentaria y malnutrición en 2023.

Si bien América del Sur muestra una reducción de inseguridad alimentaria, el Perú empeoró. En 2023, en nuestro país, 17.6 millones de personas padecieron de inseguridad alimentaria moderada o grave. Esto significa que el 51.7% de la población peruana se encuentra en esta situación. De esta cifra, 6.9 millones padecieron de inseguridad alimentaria grave, lo que representa un 20.3% de la población. Así, en comparación con los demás países de América del Sur, el Perú presenta el porcentaje más alto. 

La inseguridad alimentaria en Perú afecta tanto a las áreas urbanas como rurales, aunque es en las zonas rurales donde se observa una mayor concentración de personas en situación de vulnerabilidad. Esto se debe a la pobreza, pero también al limitado acceso a alimentos nutritivos y la dependencia de la agricultura como un medio para subsistir. Con la presencia del fenómeno de La Niña en el Perú y la llegada de heladas en las regiones de la sierra, como Puno, Tacna, Huancavelica, Pasco, Junín, la agricultura se verá perjudicada. 

Como dato adicional, el costo diario per cápita de una dieta saludable en Perú aumentó progresivamente, pasando de 3.28 dólares por persona en 2017 a 4.00 dólares por persona en 2022.

Ante esta situación, los gobiernos de la región, en colaboración con organizaciones internacionales y locales, han implementado diversas iniciativas para abordar la inseguridad alimentaria. Pero hacen falta más acciones, por ejemplo, construir sistemas alimentarios resistentes al clima es ahora urgente.

Tags:

alimentación, FAO, Inseguridad alimentaria, Sostenibilidad

Keiko Fujimori ha recibido un claro impulso a su candidatura con la muerte de su padre y la imagen de reconciliación familiar que conllevó la buena relación entre ambos al final de la vida del exmandatario.

Según Ipsos, el recuerdo de Alberto Fujimori es altamente positivo. Un 44% siente pena por su muerte; 6% alegría. Preguntada la ciudadanía sobre el impacto de Fujimori en la historia, 61% dice que será más positivo y 31% más negativo. Un 56% se muestra de acuerdo con la rendición de honores, un 39% en desacuerdo.

Dependerá obviamente de Keiko Fujimori sacar partido de ese activo, porque, en principio, la mayoría estima que disminuirá la fuerza del fujimorismo, pero la lideresa de Fuerza Popular ya demostró saber sacarle manteca al albertismo en las elecciones del 2021. Probablemente haga lo propio para las del 2026.

Todo ello altera un poco la perspectiva electoral que de antemano existía (que dos candidatos de la izquierda radical pasen a la segunda vuelta) y recoloca a Keiko Fujimori en el partidor (ya las encuestas la colocan con alrededor de 10% de intención de voto, con lo cual pasa probablemente a la vuelta definitoria).

A ver si con eso, los candidatos de la centroderecha entienden que el rival a derrotar no es, en la primera vuelta, la izquierda, sino Keiko Fujimori. El antifujimorismo, habitualmente identificado con la izquierda, tendrá que pasar a ser una parte del arsenal político de la centroderecha.

Material de sobra tienen. El autoritarismo y corrupción de los 90 deberán ser traídos al presente. La irresponsabilidad macroeconómica del segundo mandato de Alberto Fujimori. La violación constitucional de querer una segunda reelección. Su postulación al Senado japonés. Su encubrimiento al grupo Colina. Etcétera, etcétera.

Una derecha liberal antifujimorista deberá ser el signo político que adquiera cualquier candidatura que pretenda encaramarse por encima de Keiko Fujimori y evitar que sea ella la que pase a la segunda vuelta y seguramente pierda la elección contra quien se le ponga al frente. Normalmente, el antifujimorismo se activa en la segunda vuelta. Será responsabilidad de la centroderecha (porque a la izquierda le conviene que su rival sea Keiko Fujimori), quien se encargue de ello.

Tags:

derecha peruana, Keiko Fujimori, pie derecho

[La columna deca(n)dente] Hoy nos enfrentamos a una de las más graves amenazas contra la vida, la seguridad y el derecho al trabajo: el crimen organizado. Los transportistas se han visto obligados a paralizar sus labores, no por capricho, sino como un acto desesperado en defensa de sus vidas. Este paro es un grito de auxilio ante la extorsión, la violencia y el terror que imponen las mafias criminales.

Estas organizaciones, fortalecidas por leyes que favorecen sus acciones gracias al Congreso y por la colosal inacción del gobierno, han llegado al extremo de disparar contra las unidades de transporte, lanzar granadas, quemar vehículos y asesinar a conductores que no pagan los llamados “cupos”. Ante esta brutalidad, los transportistas han decidido suspender sus actividades como única forma de exigir protección y justicia. Hoy, más que nunca, el gobierno y el Congreso tienen el ineludible deber de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y su derecho a trabajar en libertad, sin temor a perder la vida.

Un Estado que no puede proteger a su población se convierte en un Estado fallido. Las leyes, en lugar de combatir la criminalidad, han otorgado a estas organizaciones criminales una mayor capacidad de acción. Esas leyes, lejos de frenar el avance del crimen, han empoderado a las mafias, exacerbando su violencia y control sobre sectores como el transporte y los pequeños negocios.

La negativa del Congreso a derogar las leyes que claramente han fortalecido al crimen organizado es, cuando menos, preocupante. ¿Cómo se explica que congresistas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Perú Libre, Podemos, entre otros, cuya principal responsabilidad es velar por el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos, insistan en mantener normas que benefician a las mafias? Esta pasividad, que raya en complicidad, genera sospechas de intereses comunes con las organizaciones criminales para garantizar su impunidad. La inacción del Congreso no solo perpetúa la violencia, sino que lo convierte en un actor clave en la crisis que enfrenta el país. El silencio legislativo, frente a la creciente evidencia de que estas leyes alimentan el caos y la inseguridad, es una traición directa a los ciudadanos. La falta de voluntad política para revertir estas normativas plantea una dolorosa pregunta: ¿quiénes se benefician realmente de esta protección legal a las organizaciones criminales?

Finalmente, exigimos al gobierno, al Congreso y a todas las autoridades competentes que tomen medidas urgentes y efectivas para desmantelar estas organizaciones. No podemos permitir que el país se hunda en el caos, donde la vida y la seguridad de los ciudadanos se vuelven negociables. Es momento de actuar con firmeza: derogar las leyes que favorecen al crimen organizado y restaurar la confianza en las instituciones. El país necesita un gobierno que proteja a sus ciudadanos, defienda la vida y recupere el control de la seguridad. La vida es el valor más sagrado y está en juego. ¡No más inacción, no más impunidad, no más leyes que favorecen la criminalidad!

Tags:

complicidad, Congreso, Gobierno, inseguridad, leyes pro-crimen

La trasnacional peruana, líder en redes de mercadeo a nivel de América Latina, ha marcado un hito en la industria al romper un récord de ventas histórico de más de 10 millones de cajas de Moringa PH Teoma. Una formula científica peruana que ha revolucionado el mundo de la salud.

Hay historias que transforman, que conmueven, que nos permiten adentrarnos a cambios drásticos. Impactos que cambian vidas, que las empujan hacia adelante; y permiten sacar el máximo rendimiento del ser humano. Esta es la historia de los visionarios peruanos de Teoma, quienes buscaron durante años, junto a un equipo de científicos de la salud de primer nivel, la fórmula perfecta para ofrecer todas las propiedades de la Moringa, en un solo producto.

Así es la moringa: una planta capaz de ayudarte a tratar problemas de la salud como la diabetes (controlar los niveles de azucar en la sangre), prevención del cancer, tratar distintas enfermedades respiratorias, proteger el hígado, hipertensión, colesterol, gastritis, colitis, dolores de articulaciones, disminuir la fatiga muscular, migraña, problemas de circulación, anemia y favorece la pérdida de peso.​ Este superalimento también ayuda a combatir más de 300 problemas de salud y fortalece tu sistema inmunológico con su potente combinación de antioxidantes, vitaminas y minerales. Encuentra todos los beneficios de la planta moringa en el producto estrella: PH Moringa Teoma. 

Simplemente, un producto extraordinario, que solo trae beneficios sin antecedentes para las miles de personas que buscan mejorar sus condiciones de vida. La multinacional ha logrado, como resultado, vender más de 10 millones de PH Moringa Teoma. Un record inigualable en la industria, que continúa beneficiando a miles de familias.

Con más de 12 años de experiencia en la industria, ha marcado un hito verdaderamente admirable porque ha reivindicado el mercado peruano, desde sus orígenes, desde el corazón, rescatando toda su riqueza y diversidad, para ofrecer el máximo potencial de la planta milagrosa Moringa. Es una acontencimiento disruptivo, porque se ha convertido en la primera formula de Moringa en América Latina; bajo los más altos estandades de calidad en el mercado; certificado por los organismos que avalan su comercialización y beneficios.

Hay decenas de empresas alrededor del mundo que quisieron igualar su fórmula, pero fracasaron en el intento. Y es que el verdadero triunfo de Teoma radica precisamente en obtener absolutamente todos los beneficios de la planta Moringa; condensados en la mejor formula del mercado. Un sello original, único y exclusivo para quienes están convencidos que el camino del bienestar está a una sola decisión de distancia.

Historia de impacto: testimonio milagroso del PH Moringa Teoma

Deysi Guetierrez Barrios es una mujer piurana luchadora, a quien luego de varios estudios, los doctores determinaron que tenia artritis reumatoidea generalizada, con el tratamiento médico no hubieron resultados positivos, sino que al contrario su salud se iba deteriorando. Sus articulaciones le dolian y el grado de inflamación ya era generalizado. Empezó a probar algunos productos naturales de distintas marcas, pero tampoco vio resultados de mejora. 

Luego de años de intentar encontrar una solución a su enfermedad, una amiga le presentó la posibilidad de empezar a consumir PH Moringa Teoma, y fue muy grande su sorpresa cuando empezó a sentir un alivio en el estomago, porque estaba con reflujo insoportable debido a la alta dosis de medicamentos. En un mes y medio habia recuperado su peso normal: pasó de talla “L” a “S”. En ese momento, su esposo, contento de su mejora, empieza a realizar el negocio de Teoma contando su testimonio para salvar más vidas como símbolo de agradecimiento. 

Acudieron al doctor y se dio con la sorpresa que su enfermedad había desaparecido. Un milagro tangible, increíble de creer. Desde ese suceso su vida cambió, y empezó a difundir con el mundo su experiencia, en cómo este producto revolucionario tuvo el poder de transformarla, de recuperar su salud, su bienestar, y de generar un cambio que ahora le permite disfrutar de la vida con su familia y amigos. Esta es solo una historia de las miles de historias que diariamente se entretejen en el mundo gracias a la ayuda del PH Moringa Teoma. Sin duda, una formula que nadie podrá igualar. Un producto que no solo ha transformado vidas, sino que sido el renacer a una existencia prolongada de salud y vitalidad. 

Página 8 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x