[Migrante al paso] Llegué sudando después de correr como veinte minutos hasta llegar a la cima donde se encuentra la Alhambra de Granada. Es un complejo enorme que incluye palacios antiguos, jardines y la alcazaba, una fortaleza. Ahí vivía el emir y su corte durante el Emirato de Granada, también conocido como Reino Nazarí. Caminando entre los jardines y piletas bajas te quedas maravillado, se puede ver toda la ciudad desde lo alto. Ya conocía la historia sobre la última sultana de esta ciudad ya que lleva el mismo nombre que mi madre, abuela y continúa hasta no sé cuánto tiempo atrás, pero no sabía que iba a llegar a sus recintos dentro de la Alhambra. Ahí vivía el sultán Boabdil junto a su esposa Morayma. Los cronistas de la época la describen como una mujer hermosa que lastimosamente andaba usualmente cubierta hasta el rostro. Cada vez que la mencionaban me daba risa porque pensaba en mi abuela. No sé cómo llegó el nombre a mi familia, pero tal vez somos sus descendientes, quién sabe.

Este sultán quedo grabado en la historia como un cobarde por rendirse ante los reyes católicos y cederles la ciudad, pero la verdad es que no teníaotra opción. De lo contrario toda su familia y pueblo habrían sido asesinados. Según la leyenda fue desterrado y sólo volvió una vez para visitar la tumba de su madre que en teoría le reprochó haberse rendido. Caminaba acompañado del guía que nos explicaba cómo si comes las futas de granada que adornan los jardines te ponen una multa, para luego de un rato ver a una señora disfrutando tranquilamente de una de ellas sentada a un costado. Muchos creen que el nombre de la ciudad es debido a la fruta, pero en realidad proviene del nombre de la antigua medina Garnata o Gar Anat.

Francisco Tafur

La ciudad es hermosa y juvenil, ya que es una ciudad universitaria. Podría vivir tranquilo en esta ciudad, que no es muy grande, pero tiene todo. Caminando por las calles angostas y empinadas del Albaicín, un barrio situado en una colina cerca de la Alhambra me arrepentía de cada cigarro que me había fumado en el viaje. Es un barrio distinto al centro de la ciudad, no hay edificios altos y todas las estructuras se asemejan. Te puedes perder un buen rato ahí, descansando entre monumentos y mansiones que tienen siglos de antigüedad. Portones, iglesias y palacios te sorprenden en cada esquina. Dentro de este barrio se encuentra la zona de Sacromonte, donde todas las casas son blancas, y leyendas de la época de la reconquista abundan. Yo me sentía un explorador de tesoros cuando caminaba por ahí. Muchos pasaron por ahí en búsqueda de tesoros escondidos debido a la leyenda de que cuando los árabes fueron exiliados, los nobles enterraron entre los olivos joyas y otros lujos. Ninguno fue encontrado.

Todo Andalucía está bañado de esta magia, desde caminos romanos subterráneos a monumentos perdidos debajo de construcciones modernas. Yo imaginaba encontrarme algún diamante o madera tallada para sustentar viajes futuros. Con cada ciudad y país nuevo que conozco, encuentro al ser humano cada vez más sorprendente. Distintas formas de vivir, lenguajes que configuran creencias y habilidades distintas. Mi única decepción es que lo excepcional solo se encuentra en algunos. Vulnerarse al peligro por orgullo, honor y valores no son necesarios para sobrevivir y solo algunos están dispuestos a hacerlo para poder dormir de manera digna. Somos una especie tan grandiosa como corrompible. Algo que encuentro en común es que los limites se rompen gracias a la curiosidad, y de ahí nace mi ímpetu por viajar. Mi único miedo es regresar a mi lugar y quedarme atrapado por mis circunstancias como el viejo Bilbo en la comarca, ansioso de ver montañas. Envejecer sin llenarme de historias para contarle a mis futuros sobrinos. No poder ser el tío loco que diótodo de sí para sentirse libre. En mi caso, esta es la única manera de vivir, con deseos de volar hasta quemarme las alas. Sólo así puedo respirar tranquilo, sólo así podré morir sonriendo cuando mis huesos y músculos colapsen.

Francisco Tafur

En el tren de Córdoba a Granada vi un castillo en la cima de un monte. Apenas mi mirada se fijó en aquella colina ya sabía que iba a ser suelo para mis pies. No lo tenía planeado, pero lo esporádico es lo más lindo de las aventuras. Tomé un bus desde Granada hacia el pueblo de Almodóvar. La estación del castillo estaba cerrada por una carrera de autos,así que me dejaron en la carretera al inicio del pueblo que continuaba cuesta arriba. Nuevamente poniendo a prueba mi resistencia física, felizmente comenzó a llover así que pude subir refrescándome.

Llegué a las afueras del castillo inicialmente construido por los árabes en el siglo VIII, para luego ir siendo reconstruido. Sentía que estaba en un cuento o novela fantástica. Solo te dejan entrar a los techos y a las partes exteriores. Podía imaginarme ejércitos gritando mientras trepaban la colina para tomar el castillo. Ahí filmaron Juego de Tronos, fue el set para filmar Altojardin. Hay una escena donde la abuela astuta Ollena Tyrell, uno de mis personajes favoritos de la saga, veía desde un balcón cómo se acercaban los ejércitos enemigos. Ahí estaba yo, parado en el mismo balcón, viendo los campos de árboles de naranjos extendiéndose hasta el horizonte. Con las piernas temblando porque haga lo que haga mi miedo por las alturas parece que no va a desaparecer jamás. Me quedé como una hora dándole vueltas a la fortaleza y salí empoderado por mis propias historias imaginarias. Es así, tocar las paredes milenarias, ver paisajes desde lo alto, caminar por el mismo lugar que grandes personajes son alimento para el espíritu, al igual que lo es el arte. Así sigo y mis piernas aún no están cansadas así que planeo continuar.

[Música Maestro] Como lo he expresado en este espacio más de una vez, la música en español -o música latina, como ustedes prefieran- está seriamente degradada. Para algunos podrá sonar a cucufatería, pero en realidad se trata de una apreciación nacida de la indignación que surge al ver cómo el mal gusto se ha impuesto como norma de vida y expresión artística. Si los Hablando Huevadas constituyen el triunfo de la vulgaridad -llenaron el Madison Square Garden, qué maravilla- como forma de hacer comedia; el reggaetón romántico y la bachata calentona son la derrota del idioma y la elegancia como código para expresar emociones y hasta propuestas de índoles más concretas, sensoriales. 

Por eso, inicio hoy una entrega de dos partes de algunos de mis discos de baladas en español favoritas que, como corresponde a una época dorada en cuanto a creatividad y talento, no solo contienen esas canciones que repite hasta el cansancio La Hora del Lonchecito, sino que tienen muchas otras cosas, cruces de géneros y arreglos que colocaban a la música romántica en un nivel de alto calibre. Quienes fueron jóvenes para cuando estos discos salieron al mercado, tienen mucho qué agradecer a toda aquella generación de autores, intérpretes e instrumentistas que tanto hicieron por el entretenimiento sonoro en nuestro idioma.

NINO BRAVO – MI TIERRA (Fonogram Records, 1972)

Cuando el extraordinario cantante valenciano Nino Bravo, cuyo verdadero nombre fue Luis Manuel Ferri Llopis, grabó su cuarto disco de larga duración, titulado Mi tierra, en 1972, nadie podía presagiar que, pocos meses después, ocurriría el terrible accidente automovilístico que acabaría con su vida, apenas a los 29 años de edad, truncando una exitosa carrera y, a la vez, creando uno de los mitos más venerados de la balada pop en español. 

La potencia de su voz y su calidad interpretativa superaba largamente a la de sus pares, ya que a diferencia de Raphael o Camilo Sesto -los otros dos españoles que se disputaban, con él, las preferencias del público- Nino cantaba con sobriedad, ajeno a los disfuerzos y amaneramientos de los mencionados, y poseía una imagen sencilla y cercana al ciudadano común y corriente, característica que lo alejaba también de divos como Julio Iglesias, incapaz de competir con Bravo en términos vocales. 

Este disco posee unas instrumentaciones monumentales, con arreglos mayormente escritos por Juan Carlos Calderón (1936-2012) quien, en la década de los ochenta, gozó de enorme prestigio como compositor, productor y arreglista. A Calderón pertenecen Vete y Por qué, dos de los temas de este álbum que contribuyeron a cimentar la fama de Nino Bravo como vocalista de excelencia. El tema-título, dedicado a su pueblo natal en Valencia, pertenece a la pluma de Augusto Algueró (1934-2011), y estuvo a punto de triunfar en el Festival de la Canción de Río de Janeiro de ese año. 

Sin embargo, fue el dúo de compositores José Luis Armenteros y Pablo Herreros el que escribió la canción más famosa de este LP y, por supuesto, una de las grabaciones inolvidables de Nino Bravo, tanto por la belleza de su melodía e instrumentación -en la que destaca el uso de la mandolina, nostálgica y mediterránea- como por la profundidad de su letra. Libre, basada en la triste tragedia del joven alemán Peter Fechter (1944-1962), la primera persona que murió, a los 18 años, por intentar fugarse de la Alemania Oriental atravesando el Muro de Berlín, se convirtió en himno absoluto de la búsqueda de libertad e incluso recibió cuestionamientos del gobierno franquista. Aunque ni los compositores ni el intérprete tuvieron intenciones de referirse a la política interna de su país con este tema, la controversia solo contribuyó a que se hiciera más popular y querida por la gente. 

Las otras canciones de Mi tierra son parejas, y nos muestran a un cantante maduro, con enormes proyecciones hacia el futuro: Gracias a ti, El amor, Volver a empezar, son profundas baladas que fácilmente podrían haber sido otros grandes éxitos de Nino Bravo; mientras que en Hoy te quiero ofrecer los arreglos van por el camino del jazz, al estilo crooner, que Bravo interpretaba con facilidad y soltura, como también podemos notar en la versión en español del clásico de Jerome Kern y Oscar Hammerstein II, All the things you are, que aparece aquí con el título Eres todo cuanto quiero. Este tema es un standard del jazz, perteneciente a un musical de Broadway de 1939, y ha sido grabado por todo el mundo desde Frank Sinatra y Mario Lanza hasta Miles Davis o Pat Metheny. 

En Carolina, Bravo hace gala de su capacidad para alcanzar notas altas sin perder la calidad vocal mientras que en Te acuerdas, María pasa de los tonos graves a agudos al mejor estilo de otro de sus inolvidables temas, Noelia, incluido en su álbum anterior, Un beso y una flor (1973). Actualmente, Nino Bravo tendría 71 años.

MOCEDADES – MOCEDADES 5 (Zafiro Records/BMG Records, 1974)

El mercado musical hispanoamericano siempre estuvo más orientado a los singles que a los álbumes, motivo por el cual muchas notables discografías de artistas famosos han pasado al completo olvido. Tal es el caso del grupo vocal y familiar Mocedades, poseedor de una historia musical muy interesante, como queda demostrado al escuchar este quinto disco, titulado simplemente Mocedades 5, de 1974. 

Luego del éxito comercial de su canción Eres tú, también compuesta por Juan Carlos Calderón, lanzada el año anterior y que llegó al segundo lugar en el prestigioso festival Eurovisión, y de cuatro discos grabados mayormente en inglés, el grupo decidió, de la mano de Calderón quien era su productor y  compositor de cabecera, alejarse de los covers de standards de jazz y gospel y probar sus afiatadas voces en el campo de la balada romántica, en el que impusieron su estilo elegante y grandioso, influenciado tanto por los conjuntos negros de soul y doo-wop de los años cincuenta como por las floridas presentaciones y vestuarios hippies de The Mamas & The Papas de los sesenta. 

Los hermanos Amaya, Izaskun y Roberto Uranga Amézaga, junto a Javier Garay, José Manuel Ipiña y Carlos Zubiaga, formación de Mocedades conocida como «los seis históricos», presentan en este disco inolvidables canciones como El vendedor, Quisiera algún día o Tómame o déjame, todas escritas por Calderón, quien era considerado en esa época como “el séptimo Mocedades”, se convirtieron en favoritas inmediatamente, asegurando la permanencia del conjunto en todas las radios y programas de televisión, tanto de su país como de Latinoamérica. 

Este es el segundo disco de Mocedades en que la voz de Amaya (77), comienza a despuntar como solista en la mayor parte de temas, una estrategia tomada por el grupo para encajar más en el gusto del nuevo público al que comenzaron a dirigirse. Pero en realidad ella y su hermana Izaskun (74), así como los cuatro varones, poseen registros vocales excelentes, capaces de liderar de manera indistinta según las necesidades del tema que se esté interpretando. 

Para mantener conexión con la esencia de sus inicios, en este álbum encontramos dos temas en inglés: Red river valley, tema tradicional del country que tiene su origen a mediados del Siglo XIX; y Nobody knows the troubles I’ve seen, clásico del góspel que ha sido grabado también por estrellas de la música norteamericana como Gene Autry (1907-1998) o Sam Cooke (1931-1964), el reverenciado icono del soul que fuera asesinado de un balazo en un motel de Los Angeles, cuando solo tenía 33 años, en un extraño y violento incidente. 

Asimismo, Eu só quero um xodó, es un acompasado tema en portugués, originalmente compuesto por un dúo paulista integrado por Dominguinhos (voz, acordeón) y Anastacia (voz), artistas brasileños de los años setenta. Mocedades siempre tuvo un acercamiento a la música desde un punto de vista global, abarcando géneros de países y épocas diferentes, como se escucha en Mulowa, una canción de cuna africana, que el sexteto entona en su lengua original; mientras que en Soledades nos remiten al Siglo de Oro Español, musicalizando este clásico poema de 1632, escrito por el vate Lope de Vega (1562-1635). Como vemos, en Mocedades 5 uno descubre tesoros escondidos detrás de la alta rotación de sus canciones más conocidas, esa clase de tesoros que convertían el simple acto de escuchar baladas en un ejercicio de enriquecedores aprendizajes múltiples.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ – POR SI VOLVIERAS (TH Records, 1979)

Las nuevas generaciones, que tan poco saben de música debido a la pobreza de opciones que les ofrecen la radio y televisión locales, entraron en contacto con «El Puma» a través de su participación, como jurado, hace ya algunos años, en varias temporadas de la versión nacional de la franquicia televisiva La Voz. Y lo que vieron fue un señor mayor, setentón -actualmente tiene 81- pero bien conservado a pesar de haber atravesado una compleja operación de doble trasplante pulmonar, carismático y medio dicharachero, pues se la pasaba enamorando a todas las señoras del set con chistecitos de doble sentido.  

Sin embargo, es necesario decirlo con todas sus letras: el cantante y actor venezolano José Luis Rodríguez lanzó algunos de los discos de baladas románticas en español mejor producidos e interpretados de las décadas de los setenta y ochenta. Por si volvieras (1979) es su segunda producción discográfica orientada al mercado internacional de Hispanoamérica, pero el décimo de su carrera como solista, que había iniciado a finales de los sesenta con sellos venezolanos como Velvet y Top Hits. 

Cuando los ejecutivos de la filial española de la importante casa discográfica RCA escucharon la calidad vocal de Rodríguez, lo ficharon de inmediato y pusieron a su servicio toda una maquinaria de primera, que incluía arreglistas y orquestaciones de lujo, músicos de sesión talentosos y una potente campaña publicitaria que lo posicionó como la opción sudamericana frente a los pesos pesados de la interpretación romántica en nuestro idioma, que venían básicamente de México y España. Y así fue que sus dos primeros álbumes fueron producidos y escritos por el español Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez, más conocido como Manuel Alejandro (92), uno de los compositores más importantes de este género durante años, quien también lanzó al estrellato a personajes como José José, Nino Bravo, Emmanuel, Raphael y un largo etcétera. 

En este disco hay canciones que son fascinantes desde el punto de vista musical, de una calidad lírica y melódica que las ha hecho atravesar las pruebas del tiempo y los cambios de gustos del público, instalándose en el repertorio de clásicos de la música popular en español, como por ejemplo Este amor es un sueño de locos, verdadero título de este tema que, a menudo, es presentado como “No, no puede ser”, por la frase que se repite en el coro. Otro ejemplo es Tendría que llorar por ti, en la que el cantante luce su limpio y poderoso ataque vocal de barítono y que hoy ha sido convertida, tristemente, en uno de esos mal cantados temas cumbiamberos para el consumo masivo. 

Particularmente buenas son Amante eterna, amante mía, un tema lleno de interesantes cambios de ritmo y teclados de complejas estructuras, con una letra muy interesante que narra las dificultades del artista para estar junto a su familia en fechas importantes, debido a su recargada agenda de contratos y cosas por el estilo. Y Dulcemente amargo, escrita en tiempo de vals pero tocada de tal forma que se asemeja a los ritmos tradicionales de su país. 

Por su parte, Y surgió el amor es una canción que hace referencias a la espiritualidad y a Dios, una constante en las interpretaciones de Rodríguez, desde que era vocalista en bandas muy conocidas en Venezuela como Los Zeppys o The Billo’s Caracas Boys, a las que perteneció en la primera mitad de los sesenta. Los puntos más bajos de este disco son los temas Una golondrina no hace verano y Te imaginas… María, planteada como esas canciones «sensuales» al estilo de algunos éxitos de Camilo Sesto o Manolo Otero. 

Por si volvieras, con su sonido ligeramente parecido al del catalán Joan Manuel Serrat, es un tema que alcanzó mediana difusión en su época, aunque posteriormente dejó de tener presencia en nuestras radios para dar paso a sus siguientes éxitos, que lo mantuvieron en la cresta de la ola hasta entrados los noventa para luego ir dejando de lado el universo baladístico, por las cambiantes tendencias del mercado, para dedicarse a grabar temas más bailables y, posteriormente, ya dentro de los años dos mil, boleros. En todas estas producciones, José Luis Rodríguez mantuvo esa solvencia interpretativa que lo convirtió una de las mejores voces de este lado del mundo.

Tags:

Baladas en español, El Puma, Mocedades, Nino Bravo

La Fiscalía Superior Penal de Lambayeque ha dispuesto iniciar una investigación preliminar contra el exfiscal Juan Carrasco Millones luego que este fuese denunciado por enriquecimiento ilícito. Sudaca conoció los detalles de esta disposición.

Juan Manuel Carrasco Millones, quien en su momento fue uno de los fiscales más conocidos del país y llegó a ocupar el cargo de ministro, estaría afrontando un momento muy complicado luego de ser denunciado por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos en agravio del Estado. 

Según ha podido conocer Sudaca, el pasado 14 de octubre se dio a conocer la disposición de la Fiscalía Superior Penal de Liquidación de Lambayeque en la cual se establece que se iniciará una investigación preliminar por el plazo de ocho meses contra el exfiscal Carrasco Millones por hechos ocurridos cuando era fiscal adjunto y fiscal provincial.

Cristian Rebosio

Entre las diligencias ordenadas por la fiscal superior Giovana del Río Carreaño se encuentran pedidos para que se informe sobre los ingresos del exfiscal entre los años 2014 y 2021, copias de sus declaraciones jurada y copias de otros documentos, como antecedentes registrales de propiedades, acciones y empresas.

Cristian Rebosio

LA DENUNCIA

Esta decisión de la Fiscalía Superior Penal de Liquidación de Lambayeque llega luego que, el pasado 5 de junio de este año, se presentó una denuncia contra el exfiscal en la cual se le acusaba de haber cometido los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, y que esto se vería reflejado en sus declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas correspondientes al periodo de tiempo entre 2010 y 2021.

Tal como se aprecia en la siguiente imagen, la denuncia  se exponen importantes movimientos económicos relacionados a la venta y adquisición de propiedades así como créditos hipotecarios que no se verían reflejados en la declaración jurada que le correspondía presentar por los años 2011 y 2012.

Cristian Rebosio

En esta denuncia también se hace mención a lo que han considerado movimientos sospechosos en relación a hipotecas obtenidas por Carrasco Millones que no concuerdan con los bienes patrimoniales declarados por el exministro en los años 2018 y 2019. Mientras que una de las hipotecas cuestionadas podía superar los quinientos mil soles, los bienes patrimoniales que se declararon en estas fechas apenas ascendía a trecientos mil soles.

Cristian Rebosio

Sin embargo, en lo que respecta al delito de lavado de activos en agravio del Estado, la disposición del pasado catorce de octubre declaraba no ha lugar a formalizar ni continuar con la investigación preparatoria a Carrasco Millones y, por lo tanto, señalaba que se proceda al archivo en lo referido a esta acusación.

Cristian Rebosio 

Pero, el pasado 22 de octubre, una nueva disposición ha anunciado que se concede el recurso de elevación de actuados. Este recurso le permite al denunciante, que está inconforme con la decisión de archivar, requerirle al fiscal elevar las actuaciones al fiscal superior y, por lo tanto, esta parte de la denuncia todavía estará pendiente de resolverse.

Cristian Rebosio

Cabe señalar que este caso ha atravesado serios cuestionamientos debido a lo que la parte denunciante ha considerado una exagerada demora en el tiempo para ser abordado y que incluso ha despertado suspicacias sobre las razones detrás de la lentitud con que la justicia lo ha tratado pese a involucrar delitos tan serios.

Tags:

denuncia, Juan Carrasco, Policia

[La Tana Zurda]  Carne cruda de María del Carmen Yrigoyen Arbulú (Lima, 1987) es un poemario publicado en abril de este año en Lima por la editorial Alastor como parte de su colección “Esplendor en la hierba” dedicada a novísimas poetas peruanas en la que ya han sido incluidas, entre otras, Victoria Mallorga, Gloria Alvitres Aliaga, Gabriela Atencio, Noraya Ccoyure o Guadalupe García Blesa. Esta colección no solo celebra la frescura y la originalidad de voces jóvenes, sino que también contribuye a la visibilización de perspectivas diversas en la literatura actual, ofreciendo un espacio vital para que estas autoras exploren y cuestionen la realidad desde su propia experiencia de escritura. A través de su lenguaje audaz y su mirada incisiva, Yrigoyen Arbulú se suma a esta rica tradición, aportando relevancia y frescura a la escena poética actual.

Carne cruda impacta por su visceralidad y su tratamiento del cuerpo como un campo de batalla donde lo físico y lo emocional se entrelazan de manera brutal y, a la vez, sublime. En esta obra, la autora explora los límites del lenguaje poético para expresar los abismos insondables de la existencia humana, recurriendo a imágenes potentes y sensoriales que evocan tanto dolor como belleza. Desde los primeros versos, se siente una intensidad que atraviesa cada palabra, como si la poeta quisiera arrastrar al lector hacia una experiencia de lo crudo, de lo no filtrado, donde la carne —metáfora del ser— es desgarrada por el lenguaje. Y es que precisamente el cuerpo es un tema recurrente en la obra, no como objeto pasivo, sino como un sujeto que sufre, goza y se enfrenta a su propia vulnerabilidad. Dividido en tres secciones (“Aéreos”, “Subterráneos” y “Submarino”), Carne cruda incluye poemas como “Órgano alado” o “Esqueleto” que convierten al cuerpo en un vehículo que transita entre lo material y lo metafísico, en una constante oscilación entre la realidad concreta y la metáfora poética. Incluyamos ambos poemas para que el lector aprecie de manera directa lo que estoy señalando:

ÓRGANO ALADO

No palpita

el corazón de papel 

pero aletea zumba

y se bate a duelo con las pestañas

ESQUELETO

Emerjo

vértebra por vértebra

¡crezco tanto!

Parece que tuviera

más huesos en la espalda

Mi cabeza juega a hacer ochos 

hasta soltarse

y rueda

rueda

rueda

junto a otras calaveras

a las que un extraño levanta 

les llora

y a todas les dice POBRE YORICK

Como puede apreciarse, María del Carmen Yrigoyen utiliza el cuerpo para explorar temas como la identidad, el tiempo y el desgaste, pero siempre desde una óptica realista y directa, sin adornos innecesarios. En “Órgano alado”, el cuerpo se presenta como un espacio de resistencia y vitalidad, donde el “corazón de papel” simboliza fragilidad y artificialidad, mientras que el aleteo y el zumbido sugieren un deseo de escapar o liberarse de las limitaciones físicas. Asimismo, el lector es llevado por las sensaciones a escuchar ritmos internos y externos.  Este dinamismo lúdico contrasta con el enfoque más sombrío de “Esqueleto”, donde el proceso de emerger “vértebra por vértebra” evoca la lucha y el crecimiento a través de la experiencia del sufrimiento. La imagen de la cabeza que “juega a hacer ochos” refuerza la idea de la búsqueda de identidad en medio del caos y la inevitabilidad de la muerte, simbolizada por las calaveras que ruedan en una danza macabra.

Ambos poemas, aunque distintos en tono y enfoque, comparten una preocupación por la transformación del cuerpo y su relación con el tiempo y la memoria. Yrigoyen desafía lo convencional, rompiendo con las expectativas del lector y lanzándolo a un viaje de imágenes provocadoras y, a veces, desconcertantes. La crudeza de sus palabras invita a una reflexión sobre lo efímero de la vida y la lucha por encontrar significado en un mundo que a menudo parece desvanecerse. La voz poética se convierte así en un medio para confrontar y reconciliarse con las experiencias de pérdida, crecimiento y renacimiento. El siguiente poema ilustra perfectamente lo que vengo diciendo:

LICÁNTROPO

Tu nariz empapada

me estremece los muslos

Puedo clavarte estacas 

sumergirme en vino

pero la zanja es más bella

 Aguardo la mordida

“Licántropo” evoca una mezcla de sensualidad y violencia, creando una atmósfera intensa y cargada de simbolismo. La imagen de la “nariz empapada” sugiere un instinto primal y animal, lo que conecta con la figura del licántropo, que simboliza la dualidad entre lo humano y lo salvaje. La primera línea establece un tono de intimidad y deseo, mientras que el estremecimiento en los “muslos” implica una vulnerabilidad ante una fuerza poderosa. La mención de “clavarte estacas” introduce una referencia a la figura del vampiro, pero en este contexto parece aludir a un intento de contener o enfrentar esa fuerza primitiva. La línea “sumergirme en vino” sugiere una búsqueda de escapismo o entrega, reforzando la idea de rendirse a la seducción de lo salvaje. De ahí la mención a la “zanja” que se menciona como “más bella” lo que se relaciona con el atrevido verso final —“aguardo la mordida”—, una declaración que encapsula tanto el deseo como la aceptación del riesgo. La mordida, un acto de consumo y de entrega, puede simbolizar la unión de lo humano con lo bestial, la atracción y la inevitable pérdida de control. En conjunto, el poema ofrece una reflexión sobre la atracción por lo oscuro y lo desconocido, donde el deseo y el peligro coexisten de manera intrincada en una escena de corte erótico-sexual.

Este tipo de temas se entrelazan con brillantez en el estilo preciso y, a la vez, abierto a la ambigüedad de María del Carmen Yrigoyen, lo que permite múltiples lecturas de sus poemas. La autora recurre a metáforas que juegan con la fragilidad del cuerpo y lo violento del mundo, invitando al lector a una reflexión lúcida (desde una madura conciencia del lenguaje literario) sobre la vida, el deseo, el sufrimiento y la muerte. Carne Cruda no es un libro fácil ni complaciente, pero precisamente en su sutileza y complejidad radica su belleza. A seguir con atención la trayectoria literaria de esta interesante escritora.

 

Tags:

Aniversario, Arte, barranco, Cultura

Hay tres pensadores peruanos cuya originalidad les ha generado crédito internacional más allá de las provincianas fronteras peruanas: Aníbal Quijano, Hernando de Soto y el tercero, Gustavo Gutiérrez, con su Teología de la Liberación.

No soy católico y por eso me importa poco el debate interno que genera pero de lo mucho que he leído sobre catolicismo y por la formación jesuítica recibida, me queda claro que la iglesia debía estar claramente más cerca de los pobres que de los salones de los ricos a los que gusta frecuentar órdenes como el Opus Dei y el Sodalicio (que, esperamos, pronto sea disuelto).

Gutiérrez vinculó la teología católica al marxismo y eso generó las iras del clero conservador. Me sorprende de verdad el espanto que produce en la derecha el marxismo. Una cosa es el comunismo y la aplicación política del marxismo anquilosado y otra cosa es el colosal cuerpo ideológico dejado por Carlos Marx que aún hoy es valioso y útil para entender fenómenos diversos (como la historia del arte, por ejemplo).

Fomentó la lucha de clases, grita la derecha. Eso no se fomenta. Existe simplemente. Es un hecho de la realidad. Y Gutiérrez la incluyó en su arsenal doctrinario vinculándola a la pastoral católica nacida de los propios evangelios.

Soy de derecha liberal y me repele el acercamiento del pensamiento cristiano a la política, pero me queda claro que si fuera católico, me sentiría compelido a ser más de izquierda. El mensaje cristiano no es de derechas y lo que hizo Gutiérrez fue resaltarlo rompiendo una tradición reaccionaria del pensamiento católico.

Su figura ejemplar, su inmensidad intelectual, su sencillez vital, lo convierten en un peruano universal al que hay que rendir homenaje por más discrepancias que uno albergue con su pensamiento. Tuve ocasión de conocerlo y una vez conversar largo con él. Enormemente dispuesto a escuchar y dotado de un sentido de tolerancia que ya quisieran muchos soberbios intelectuales tener, su personalidad merece también justa y ejemplar recordación.

Tags:

Gustavo Gutierrez, Teología de la liberación

[Agenda País] La Comisión para la Promoción de las Exportaciones y el Turismo – PROMPERU, es un organismo técnico especializado que se encuentra adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR.

Promperú se ha caracterizado por contar con profesionales capacitados, con muchos años en la institución, y que conocen muy bien tanto a los sectores que representan como a las herramientas necesarias para una efectiva promoción.

En los últimos años, y especialmente, con la llegada del gobierno de Pedro Castillo y el nombramiento de Roberto Sánchez como titular del Mincetur, Promperú ha sufrido una infinidad de cambios en la alta dirección e incluso, en su plana de gerencia intermedia, que le ha ido quitando efectividad y consistencia a las estrategias y acciones que devienen de las políticas que se emanan del Mincetur.

Si bien Roberto Sánchez mantuvo a Amora Carbajal como presidenta ejecutiva de Promperú, nombrada por su antecesora, Claudia Cornejo, la presión política hizo que personas sin conocimiento técnico del sector, empezaron a ubicarse en puestos de alta dirección y otros en puestos CAS, que, ante los alcances de la nueva ley, no pueden ser removidos salvo por falta muy grave.

Con la llegada de la presidenta Dina Boluarte y el nombramiento de Luis Helguero a la cabeza del Mincetur, nuevos aires trajeron, de nuevo, profesionales conocedores del sector, tanto al Mincetur como a Promperú. Es loable que después de 3 ministros posteriores a Helguero, los viceministerios de comercio exterior y de turismo, continúan siendo liderados por las mismas personas que él nombró.

Sin embargo, en Promperú, pasa lo contrario.

Ante la renuncia de Amora Carbajal como presidenta ejecutiva de Promperú, se nombró a Walter Vizarreta en febrero del 2023, que, por razones que desconocemos, solo permaneció en el cargo un mes. El puesto quedó encargado por varios meses hasta que el flamante ministro del Mincetur, Juan Carlos Mattheus, nombró a Angélica Matsuda en esa posición en julio del mismo año.

Con Matsuda empezó una nueva era, con la experiencia adquirida en otras posiciones del sector público, como, por ejemplo, de directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad, se intentó mejorar la organización interna y relanzar a las oficinas comerciales en el exterior (OCEX), pero, lamentablemente, las barreras administrativas burocráticas demoraron estas importantes acciones.

Con la intempestiva salida de Mattheus, la nueva ministra, Elizabeth Galdo, destituye a Matsuda cortando un proceso de nueve meses y nombra a Claricia Tirado como presidenta ejecutiva de Promperú. Tirado, de una importante trayectoria pública principalmente en el sector turismo, asume con responsabilidad y entusiasmo el encargo, pero ante el reciente cambio ministerial en el Mincetur, donde ingresa Desilú León, es invitada a renunciar con menos de seis meses de gestión. En menos de dos años vamos a tener cinco presidentes ejecutivos en Promperú.

Nuevamente Promperú ha encargado la presidencia ejecutiva a Ricardo Limo, funcionario con amplia experiencia en el sector y apreciado por el gremio exportador, y hasta la fecha, luego de casi dos semanas, no se oyen voces ni rumores de la designación de quien ocupe ese importante cargo. Esperemos que esta demora no refleje el runrún que corría en los whatsapps y en algunos medios que se iba a desaparecer el cargo de presidencia ejecutiva, algo que, confiamos, sea solo una especulación.

Promperú tiene que desligarse de los vaivenes políticos del Mincetur. Es un organismo técnico, no hace política, más bien transforma las políticas públicas en estrategias y acciones para incrementar nuestras exportaciones no tradicionales, atraer más turistas y captar inversión extranjera.

Los cambios constantes a la cabeza de esa institución no ayudan a una planeación y ejecución de mediano y largo plazo, e incentiva tanto la salida de buenos profesionales, como la entrada de personas sin conocimiento del sector.

Lograr que Promperú sea considerado un organismo autónomo ayudaría, no completamente, a que se respete la meritocracia y le permita actuar con mayor rapidez sin candados burocráticos o políticos. Si esta propuesta parece una utopía, entonces el camino de adhesión a la ley Servir debe tener el énfasis necesario para que la definición del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) y sus respectivos perfiles, que se han debido presentar el pasado mes de mayo a Servir, sean realmente meritocráticos.

En Promperú, según el Cuadro para Asignación de Personal Provisional – CAP, publicado por Resolución Jefatural el 26 de enero de 2024, existen 675 puestos de los cuales 50 son de confianza ( un 7.4%) que excede el 5% de personal de confianza establecido por Servir. De estos 50, 28 son los Consejeros Económico-Comerciales en el exterior, que ingresaron por concurso público y que no deberían ser catalogados de confianza. 

Finalmente, un perfil clave es justamente el del/la presidente ejecutivo/a. Este debería ser designado previo concurso público ante un jurado compuesto por el consejo directivo de Promperú, al cual se le puede agregar al presidente de la comisión de comercio exterior y turismo del congreso, solo para este efecto. El funcionario elegido, debería ser nombrado por resolución suprema por 5 años y sus causas de cese, así como de una posible renovación, explícitamente detalladas. Sería un primer gran paso para darle continuidad a Promperú.

Tags:

autonomía, continuidad, Ejecutivo, estabilidad, Gestión, Gobierno, MINCETUR, presidencia ejecutiva, Promperú, transparencia, trasciende

En reciente entrevista a la cadena Telemadrid en España, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ha declarado que aún no decide si postula o no a la presidencia de la República.

Por el bien del Perú, no debería postular ni ella ni nadie en su reemplazo por Fuerza Popular, un partido político que se ha constituido en una rémora para la construcción de un Estado moderno, democrático y liberal.

Es de verdad una lástima que el encomiable esfuerzo de construir un partido se haya ido por la borda al conducirlo a la deriva autoritaria, mercantilista y conservadora, a la que Keiko Fujimori lo ha conducido.

Pudo ser -por ello el lamento- un partido liberal popular, con gran arraigo social en los estratos bajos, cosa que es un activo enorme para un partido de derecha, pero los gruesos errores políticos de su lideresa han aniquilado esa perspectiva.

La tremenda irresponsabilidad mostrada en el sabotaje al gobierno de Kuczynski, peor aún cuando se le habían abierto las puertas para firmar una alianza gubernativa, ya de por sí mostraba la entraña pueril del liderazgo keikista. Pero la actuación que está teniendo ahora la bancada de Fuerza Popular en el Congreso, sirviendo de sostén político de un régimen desprestigiado, mediocre, insolvente e incompetente como el de Dina Boluarte, nos revela que el error del 2016 no fue casual sino que el radar político de Keiko Fujimori está seriamente averiado.

Su abstención en las elecciones del 2026 podría permitir que algún partido o alianza de centroderecha coseche un caudal de votos que le permita pasar a la segunda vuelta (ojo que no viene en automático la cosa, que la matriz de transferencia del voto keikista es variopinta y va hasta a la izquierda) y nos evitaría el trance de tener que elegir entre un Antauro o similar y Keiko Fujimori.

Ya eso solo le otorga la valía suficiente a la abstención de Keiko de postular el 2026, quienpodría dedicarse ya con tiempo y tranquilidad a otros menesteres, que la política definitivamente no es lo suyo.

Tags:

Keiko Fuimori

La indolencia de las autoridades levanta la indignación de una población que quiere salir a trabajar sin temor, cuidar a sus familias y vivir con tranquilidad. No presa de extorsionadores y mafias. 

La gente está diciendo a gritos, basta a esa endemia que se llama corrupción. La cual se refleja no solo en la dramática inseguridad sino además en la cooptación de las universidades, la criminalización de la protesta y la vulneración del principio de separación de poderes. 

Culpables, todos. No se trata solo del gobierno central o el Congreso. Estamos frente a una clase política podrida, que con actitud carroñera espera la caída de una de las piezas para aniquilar a quien sea y seguir cooptando el poder, que, aunque muchos/as no lo tengan de manera formal, lo tienen de forma efectiva. Son estos actores, quienes han jugado perversamente por años, los responsables de la crisis que venimos arrastrando. 

El poder de esta corrupta clase política se apoya en la inacción ciudadana, en el temor, en la desidia o el miedo frente a la protesta. Escenario que viene cambiando drásticamente con las últimas movilizaciones de los gremios de transportistas, de los comerciantes y las y los estudiantes. Aunque las demandas son diferentes, el origen del descontento es el mismo: una corrupción mafiosa que está copando el Estado, generando un retroceso en derechos y un escenario de sangre que nos atemoriza.

Hace algunos meses parecía muy difícil que la ciudadanía active su capacidad y poder movilizador, que vuelva a apropiarse del derecho ciudadano de protestar y exigir derechos. Aunque se han generado, en los últimos años diferentes esfuerzos, quienes hoy convocan al paro lo hacen con hartazgo de un gobierno y un Estado que no los protege.

 ¿Se ha llegado a un punto de inflexión?, quienes lideran este proceso sienten que no tienen nada que perder. “Es mejor perder un día de trabajo que la vida”, señalaba uno de los dirigentes del paro hace unas semanas. 

El paro de hoy convoca no solo a diferentes gremios de transportistas sino también estudiantes, comerciantes y organizaciones preocupadas por la debilidad democrática del país. Se han ido sumando actores. ¿Este es un síntoma claro de hartazgo, un punto de inflexión que empieza a aglutinar o un nuevo punto de partida?

Esperemos que la solución a la crisis estructural se encauce por canales democráticos y pacíficos. Esto requerirá madurez de los partidos políticos y – en lo inmediato- que las autoridades respeten el derecho constitucional a la protesta y no se genere más violencia de la ya vivida en las calles. 

¡Estemos vigilantes! 

Tags:

ParoNacional

La percepción que transmitió la presidenta Boluarte en su reaparición ante los medios de prensa, fue la de una persona soberbia, altanera, sobradora y, sobre todo, evasora de la verdad.

Boluarte, ese es el principal resumen de lo acontecido, no es consciente de la enorme responsabilidad que conlleva conducir las riendas de un país al borde de la ingobernabilidad por culpa del desborde delincuencial.

Para ella, su altísima desaprobación es producto de la mala prensa que tiene, que solo la critica y cuestiona en lugar de ensalzar los sonoros triunfos (¿?) que ha logrado.

El problema político que se desprende de este perfil psicológico de la primera mandataria, es que la lleva a ser refractaria al cambio y, por el contrario, a reafirmarse en lo que viene haciendo, creyendo que está bien hecho. En otras palabras, nada o casi nada va cambiar de acá a julio del 2026, si dura hasta entonces el régimen.

Boluarte se precia del crecimiento económico, cuando no es ese un logro suyo, sino de la resiliencia del inversor privado, producto de la estabilidad macroeconómica que el BCR ha logrado asentar a pesar de la crisis política.

En materia de seguridad ciudadana resalta avances que nadie de la población percibe (hoy justamente hay un paro de transportistas por este hecho) y, más bien, hizo gala de una gran xenofobia hacia los venezolanos, creyendo quizás que eso le da a dar algún rédito político, cuando todos los expertos coinciden en que la naturaleza del problema de la delincuencia no nace ni se asienta en la migración masiva de compatriotas venezolanos.

El problema es que no tenemos gobierno, sino solo uno de utilería, tan débil que depende de su alianza con un Congreso que también muestra tasas de desaprobación superiores al 90%.

Deberíamos crecer a 5 o 6%, no lo vamos a hacer. Debería haber un comando unificado contra la delincuencia encabezado por la presidenta, no lo va a haber, porque a Boluarte le importa poco resolver ese problema. Debería haber una lucha frontal contra la corrupción de los gobiernos regionales y municipales, no la va a haber porque Dina Boluarte les regala el dinero a cambio de su apoyo sin que le interese el destino de las generosas partidas presupuestales que dispone. En suma, estamos fregados hasta que venga un nuevo gobierno que ojalá no nos lleve a un disparadero mayor.

Tags:

gobierno de boluarte
Página 2 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x