Según las encuestas, la mayoría de ciudadanos se autoidentifica de centro. Me parece, sin embargo, una definición engañosa, porque puede no decir nada, es decir no reflejar una postura ideológica alejada de las posiciones de derecha e izquierda tradicionales, sino simplemente esconder una indefinición.

En cualquier caso, hay un listado de personajes que habitan ese espacio y que, al parecer, pretenden tener protagonismo en estas elecciones, yendo a contrapelo de la polarización que parece que va a primar en la contienda, en beneficio de las posturas más definidas de derecha o izquierda.

Se puede mencionar entre sus inquilinos, a Jorge Nieto, Marianella Ledesma, Alfredo Barnechea, Francisco Sagasti, César Acuña, Martín Vizcarra, Flor Pablo, Marisol Pérez Tello, Mesías Guevara y Susel Paredes, entre otros tantos que todavía están por aparecer en el firmamento.

La verdad es que la segmentación ideológica es arbitraria y difusa, porque bien podrían distinguirse en la lista personajes más cercanos a la izquierda que a la derecha y a la inversa, que mejor harían en sumarse al esfuerzo que desde algunos sectores ya se están haciendo para aglutinar proyectos.

Salvo César Acuña, quien, aunque quiera, no va a encontrar nadie que quiera aliarse con él (salvo que sea Podemos o algún estropajo partidario de ese rango), o Martín Vizcarra, quien carga encima suyo severos cuestionamientos de corrupción que lo hacen inalienable (aunque sea, en los hechos, quien más posibilidades tendría si logra levantar la inhabilitación que pesa contra él), el resto es perfectamente sumable a una alianza más amplia.

Lo perjudicial es que de mantenerse en pie sus candidaturas sumarán aún más a la fragmentación del espectro que va del centro a la derecha. Casi todos los mencionados, por no decir todos, sostienen posturas ideológicas que no difieren mucho de las que proponen, por ejemplo, los candidatos de Libertad Popular o del PPC.

Por ello, igual que decimos respecto de la centroderecha, de este sector debemos decir lo mismo. La tugurización electoral solo va a beneficiar a Fuerza Popular y a la izquierda radical, y acrecienta el peligro de tener que definir una segunda vuelta entre Antauro Humala y Keiko Fujimori.

Juan Carrasco Millones, quien obtuvo popularidad años atrás como el fiscal implacable contra la corrupción, fue denunciado en las últimas semanas por algunos de los más polémicos casos de su historial.

El pasado mes de julio, el exfiscal Juan Manuel Carrasco Millones fue denunciado junto a Romel Agustín Díaz Paz, Víctor Javier Chafloque Oliden y Sergio Lucio Zapata Orozco por el delito de falsificación de documento público y, además, el exministro también fue acusado de la presunta comisión del delito de fraude procesal. 

Sudaca tuvo acceso a los documentos de este caso que tiene como protagonista a quien, en el año 2021, había logrado uno de los puntos más altos de su trayectoria al ser designado como ministro durante el gobierno de Pedro Castillo y ha terminado siendo señalado como partícipe de situaciones que expondrían las irregularidades detrás de su salto a la fama casi una década atrás.

LA DENUNCIA

Entre los fundamentos de hecho que se exponen en la denuncia se hace mención al recordado caso “Los Limpios de la Corrupción” que, diez años atrás, llamó la atención de todo un país al involucrar al exalcalde de Chiclayo Roberto Torres y terminar con la detención de más de veinte funcionarios de su gestión. Si bien el impacto de la noticia llevó a que este caso sea visto como un golpe certero a la corrupción, el paso de los años ha expuesto que este caso habría estado más pensado en generar un impacto mediático que en perseguir a los corruptos.

Esto mencionado en los fundamentos de hecho al explicar que Romel Díaz y Víctor Chafloque, los oficiales que emitieron el informe que solicitaba la detención preliminar de más de una veintena de funcionarios, recién fueron designados para dicho encargo el 29 de septiembre del 2014, el mismo día que se emitió el informe en cuestión. 

Cristian REbosio

El informe que condujo a la detención de más de veinte funcionarios y los señalaba como parte de una organización criminal fue enviado a Juan Carrasco Millones, quien por aquella época se desempeñaba en el cargo de fiscal adjunto de la Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Chiclayo. 

Cristian REbosio

Otro detalle que ha llamado la atención con respecto al informe en cuestión ha sido que, a diferencia de otros informes emitidos, en este no fue el coronel Luis Farfán Silva quien otorgó el “es conforme” y tampoco fue un suboficial adscrito a la dependencia correspondiente el autor sino que en estas casillas figuraron los nombres de Díaz y Chafloque.

Cristian REbosio

Sin embargo, no sólo llamó la atención que los oficiales Díaz Paz y Chafloque Oliden hayan aparecido como quienes emitieron el cuestionado informe pese a que sus designaciones recién habría ocurrido el mismo día que se emitió el informe sino que, además, en la lista del personal que trabajó en la Oficina Regional de Inteligencia los días 29 y 30 de septiembre del 2014 no figuran los nombres de estos oficiales.

Cristian REbosio

Entre los documentos que acompañan la denuncia que Sudaca pudo revisar también se encuentra una declaración testimonial del coronel Luis Enrique Farfán Silva en la cual afirma desconocer el trámite del informe y niega que Víctor Chafloque y Romel Díaz hayan estado bajo su mando.

Cristian REbosio

En septiembre del año 2019, Juan Carrasco Millones brindó su declaración testimonial y reconoció su firma en el oficio del 29 de septiembre de 2014, pero negó que este cuestionado informe haya servido para lograr que se avale la detención preliminar de más de veinte funcionarios municipales como parte del caso “Los Limpios de la Corrupción” y también dijo desconocer las razones por las cuales el coronel Luis Enrique Farfán Silva negó haber tenido a los oficiales cuestionados bajo su mando.

EL DENUNCIANTE

Esta denuncia, que Sudaca pudo conocer en detalle, fue presentada por Juan Miguel Valdivia Goycochea, quien fue uno de los funcionarios señalados como parte de la organización criminal contra los que se dio la orden de detención. Valdivia ocupaba el cargo de gerente en la la Entidad Prestadora del Servicio de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) y debió pasar cerca de tres años en prisión preventiva por, supuestamente, estar involucrado en lavado de activos y ser parte de la organización criminal liderada por el alcalde Torres.

Sin embargo, casi una década después y con una investigación que llegó a su final en el año 2018, Valdivia no ha sido acusado. “No tengo ninguna sanción por falta administrativa ni una sentencia penal”, indicó a Sudaca, quien ahora busca justicia por un caso que lanzó a la fama al exfiscal Carrasco Millones pero perjudicó seriamente su vida durante largos meses.

Tags:

denuncia, Juan Carrasco, Policia

[La columna deca(n)dente] ¿Dina Boluarte decidió esto? Bueno, digamos que alguien ha considerado que al Perú le hace falta un pequeño retoque armamentístico. No estamos hablando de hospitales mejor equipados, ni de escuelas donde los niños no tengan que rezar para que el techo no se les caiga encima. No, estamos hablando de algo mucho más urgente para el país: 24 aviones de guerra, ni más ni menos, por la módica suma de 15 mil millones de soles. ¡15 mil millones de soles!

Como dice la canción: «Mambrú se fue a la guerra, qué dolor, qué dolor, qué pena». Qué dolor y qué pena que no hayamos visto antes esta gran oportunidad para «protegernos». ¿De quién? Buena pregunta, porque no está muy claro quién es ese enemigo tan temible y poderoso que justifique semejante inversión. Pero no importa, el hecho es que Mambrú (o Dina, en este caso) ya está en camino, y su partida cuesta lo que un país con un sistema de salud en condiciones óptimas podría valer. Pero… qué dolor, qué pena que no tengamos uno así.

«Mambrú se fue a la guerra, no sé cuándo vendrá». O, en este caso, no sé cuándo llegarán esos hospitales mejorados, esas escuelas públicas con agua y desagüe, o esas carreteras asfaltadas. Ni hablar de poder trabajar sin el miedo constante de ser asesinado por los extorsionadores de turno. Pero lo que sí sabemos con certeza es que los aviones vendrán. Y cuando lleguen, ¡por fin podremos dormir tranquilos! Porque, claro, ahuyentarán a los extorsionadores y espantarán a las organizaciones criminales.

«Si vendrá para la Pascua, o para la Trinidad…». Nadie lo sabe con certeza. Lo que sí sabemos es que este gobierno de Boluarte tendrá la dicha de ser recordado por algo tan significativo como llenar el cielo peruano de aviones de guerra. De paso, el viento de las turbinas podrá barrer las ilusiones de los ciudadanos que esperaban soluciones a problemas más mundanos, como el acceso a agua potable o la reducción de la pobreza o la mejora de la educación pública. Pero claro, esas cosas no vuelan, ni hacen ruido, y mucho menos brindan una foto impresionante durante un desfile militar.

«Mambrú murió en la guerra, lo llevan a enterrar…». Esperemos que no sea la esperanza de los ciudadanos la que esté siendo enterrada en esta operación millonaria. En un país donde cada céntimo cuenta y las necesidades básicas parecen un lujo, alguien decidió apostar por un gasto digno de cualquier potencia militar. Con suerte, cuando entremos en la inevitable fase de austeridad y recortes en sectores como salud o educación, al menos podremos mirar al cielo y ver esos 24 aviones de guerra, cortesía de Dina Boluarte, recordándonos que, aunque no tengamos medicinas ni escuelas, al menos tenemos aviones.

Tags:

aviones, Dina Boluarte, Gobierno, Guerra, recursos públicos

Solo el narcisismo exacerbado de sus protagonistas explica la inutilidad bajo la que se conducen hasta ahora los esfuerzos tímidos para producir un gran frente de centroderecha, que sea capaz de pasar a la segunda vuelta y allí derrotar o a Keiko Fujimori o al representante de la izquierda radical que termine por descollar.

El “síndrome Castillo” se ha apoderado de las mentes de sus líderes, que creen que la ruleta política, el sube y baja habitual de los tramos finales de las elecciones en el Perú hará que a alguno de ellos le sonría la fortuna y logre el triunfo anhelado (se recuerda que una semana antes de la primera vuelta, quien pasaba a la segunda vuelta por la izquierda no era Castillo sino Lescano).

En ese trance, resulta casi imposible hallar una salida, porque nadie quiere dar su brazo a torcer o si lo hace es imponiendo condiciones máximas, como asegurarse para sí la candidatura presidencial, cuestión que, obviamente, el resto no acepta planteada tan arbitrariamente.

Dificulta el proceso el hecho de que se agregue un punto porcentual de la votación por cada agrupación aliada, a las alianzas electorales, para que sus integrantes no pierdan la inscripción. Ello debería ser modificado por el Congreso y,además, permitir eventualmente que haya alianzas congresales y no presidenciales, que podría ayudar a evitar esta disputa de egos (al final las elecciones en primera vuelta serían una suerte de primarias presidenciales).

Es de vida o muerte que el Perú no se conduzca al escenario final de una disputa entre Antauro Humala y Keiko Fujimori (y tener, de mi lado, que volver a votar por Fuerza Popular ante la alternativa del desastre mayúsculo y desquiciado del etnocacerismo). Una opción así no asegurará que el quinquenio que se estrene el 2026 sea uno de refundación liberal y republicana, que con tanta urgencia necesitamos como país bicentenario.

 

Tags:

Antauro Humala, derecha peruana, Keiko Fujimori

Recién el Dr. Alfonso López Chau, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, escribió sobre lo que a nadie le importa: la moderación y la ética en la política. Al mismo tiempo, leí en el titular de Salud, Dinero y Amor -un nuevo diario chicha- la noticia del supuesto ultraje sexual a Andrés Hurtado “Chibolín” en el penal de Ancón a manos de un prontuariado delincuente apodado “negro tres leches”. 

Ignoro la veracidad de esta última noticia. A no ser por la circulación en redes de este inefable titular, jamás hubiese sabido de una crónica que se merece más como una denuncia de violencia sexual antes que como una argucia de marketing para vender un pasquín, cuya motivación política, sin embargo, es inocultable: hoy las redes sociales comentan con sorna las supuestas penurias carcelarias del popular exanimador televisivo. 

Y a López Chau nadie lo leyó pero lo que nos dijo es fundamental. Recién me trataron de imperialista, proyanqui, reaccionario, fascista y una larga lista de epítetos análogos por expresar mi preocupación respecto de la reforma de la justicia que acaba de proponer Claudia Sheinbaum en México. Sucintamente, los jueces serán elegidos por aclamación popular, sin mediación alguna. Al parecer, alguien está confundiendo a la multitud plebiscitaria con la democracia y el constitucionalismo, el que, para todos los casos, establece procedimientos y mecanismos adecuados,  aunque muchas veces resulten disfuncionales.

Al mismo tiempo, me llamaron rojo, proterruco y defensor de bandas criminales por cuestionar a Nayib Bukele, y denunciar la casi desaparición del Estado de derecho y de la división de poderes en El Salvador. Se trata de lo mismo: otra vez el plebiscitarismo. Total, tanto a Sheinbaum como a Bukele (me queda claro que la primera no rompe el cerco democrático hasta hoy, mientras que el segundo lo rompió hace rato) los votaron más del 60% de sus connacionales ¿les dieron entonces un cheque en blanco? ¿les otorgaron la facultad de cambiar el régimen político?  ¿Cuándo es válido cargarse una república? ¿depende del color de la camiseta del caudillo de turno?

Y el Rector de la UNI, sin que nadie lo advirtiera, nos escribió sobre la moderación en el ejercicio del poder, sobre la ética y la responsabilidad del gobernante. Se puede aprender lentamente, el pecado consiste en repetir las lecciones y no aprender nunca. El debate que les estoy planteando no es distinto al de los inicios de nuestra era republicana hace doscientos años, o al recordaris de Hugo Neira en la segunda edición de su Hacia La Tercera Mitad: “hay que saber limitar republicanamente el poder”. 

Recién hemos criminalizado la protesta en el Perú, hay leyes que favorecen el crimen organizado en lugar de defender de este a la sociedad. ¿No hay salida más allá del extremismo? ¿una vez más nos creeremos el cuento de que los cuarteles y los fusiles son la solución cuando nuestra historia republicana demuestra exactamente lo contrario? Tal vez habría que pensar serenos, con moderación, en cómo fortalecer nuestras instituciones democráticas, con todo el peso de la ley, democracia fuerte sí, pero democracia al fin y al cabo, siempre democracia, en toda su amplitud y con un cabal conocimiento de sus inexpugnables fronteras. 

En Occidente triunfaron quienes lo tuvieron claro y lo llevaron a la praxis. Habría que comenzar por aclararnos nosotros mismos, y el primer paso es dejar atrás la polarización de extremos ideológicos que nos está forzando a elegir entre opciones políticas radicales que no solucionan nada y que nos mantendrán en la eterna caída libre por el despeñadero de la corrupción. 

Al respecto, parafraseando a Max Weber, Alfonso López Chau dijo que “se necesita mesura, capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad; es decir, para guardar la distancia con los hombres y las cosas. No saber guardar distancias es uno de los pecados mortales de todo político y guardarlas es una de las cualidades cuyo olvido condenará a la impotencia”. 

Bien común, ciudadanía, derechos, instituciones. Recuperemos el vocabulario democrático básico. Garantizo que resultará más útil y edificante que regodearse con el patetismo degradante de un supuesto ataque sexual a Andrés Hurtado en Piedras Gordas. 

Tags:

Alfonso López Chau, andres hurtado, Chibolín, etica y política, Max Weber, moderación

No basta ser empresario para ser liberal. Comprender cómo funciona la economía puede generar también hábitos mercantilistas, es decir la búsqueda de privilegios estatales que distorsionen la libre competencia.

De ello hemos tenido en abundancia en los últimos lustros -recuérdese la enorme resistencia a las reformas liberalizadoras de los 90 por parte de los principales gremios empresariales del país-, aunque debe reconocerse que en el empresariado formal es una práctica cada vez menos extendida (salvo, por supuesto, en empresas corruptas que rompen la libre competencia al amañarla tramposamente).

El problema que se aprecia en el país es que un sector significativo del nuevo empresariado, el que surge del mundo informal, arrastra consigo una serie de mañanas mercantilistas tremendas. Hay un nuevo mercantilismo: el de las economías informales/ilegales que tienen mucha más influencia en las autoridades (por las buenas o las malas) que el empresariado formal. Véase las prórrogas al Reinfo (y lo difícil que le resultan a las mineras formales obtener sus permisos: años!!); mírese cómo patalean las desarrolladoras formales en todos los distritos (son chantajeadas por alcaldes) versus lo que ocurre en invasiones en la periferia que luego son legalizadas; atiéndase el caso de las universidades truchas o el de los transportistas informales que consiguen hasta apoyo legislativo a sus respectivos quehaceres.

No es casual que ese sector empresarial, en lugar de inclinarse políticamente por la derecha, como uno naturalmente tendería a pensar, dada su condición de empresarios privados, haya terminado apoyando a Pedro Castillo el 2021 y financiado inclusive la asonada de fines del 2022 y comienzos del 2023 luego de la caída del funesto Atila chotano. Castillo les ofrecía las prebendas que el sistema formal no les abría.

Es un problema grande porque lo que normalmente sucede es que esos empresarios informales a la postre terminan formalizándose ya que sus escalas les impiden seguir siendo informales, pero traen consigo un equipaje ideológico que no ayuda a que el sector empresarial sea un motor liberal, sino que resucitan viejas prácticas mañosas y destructivas de cualquier economía de mercado. Un problema más a atender de los tantos que ya tiene nuestro atribulado país.

El Ministerio Público, a través de la Primera Fiscalía Corporativa Penal de Magdalena del Mar, San Miguel y Pueblo Libre, ha iniciado una investigación preliminar en torno a los presuntos delitos relacionados con el incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos en el marco del controvertido Proyecto Ecológico Sanitario Kurumi. Este proyecto, vinculado a la disposición final de residuos sólidos, ha generado una serie de cuestionamientos legales sobre la competencia de las entidades que otorgaron las autorizaciones correspondientes.

El presunto incumplimiento de las normativas ambientales involucra a funcionarios del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Dirección Regional de Salud de Lima (DIRESA-Lima). La denuncia fue presentada por Santiago Edgar Guardamino Gonzales, presidente de la Directiva Comunal de la Comunidad Campesina de Quispán, contra varios funcionarios, incluyendo a:

  • Nancy Chauca Vásquez, Directora General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del MINAM.
  • Elizabeth Doris Ochoa Torres, Especialista en Valoración de Impactos Ambientales del MINAM.
  • Ana Sofía Zegarra Ancajima, Coordinadora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del MINAM.
  • Albino Eduardo Olivares Huapaya, Director Ejecutivo de Salud Ambiental de DIRESA-Lima, entre otros.

La denuncia alega que estos funcionarios actuaron en contubernio para desviar el procedimiento administrativo de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. En particular, la acusación sostiene que el Gobierno Regional de Lima habría emitido la Resolución Administrativa N° 002-2019-DIRESA LIMA-DESA el 7 de noviembre de 2019 sin la competencia correspondiente, lo que afectó la correcta tramitación del EIA.

Según los documentos presentados en el proceso, la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental del Distrito Fiscal de Lima Norte recibió la denuncia y, en consecuencia, remitió copias al órgano encargado de la investigación. A través del Oficio N° 327-2024-MP-FN-FEMA-DF-LIMA NORTE, se procedió a iniciar una Investigación Preliminar por la posible comisión del delito de incumplimiento de las normas ambientales, previsto y sancionado en el Artículo 306 del Código Penal. La denuncia también incluye la acusación de Responsabilidad de Funcionarios Públicos por Otorgamiento Ilegal de Derechos (Artículo 314° del Código Penal).

Benjamín ZevallosEste último delito establece que los funcionarios públicos que, sin observar leyes, reglamentos ni estándares ambientales vigentes, autorizan el otorgamiento, renovación o cancelación de permisos, concesiones o licencias para actividades o proyectos sin la debida competencia, incurren en una falta grave, pudiendo ser sancionados con penas privativas de libertad.

En el transcurso de la investigación, se ha requerido al denunciante que presente el original o copia certificada de todos los anexos relacionados con la denuncia, así como también al Gobierno Regional de Lima y al Ministerio del Ambiente para que remitan los expedientes administrativos pertinentes. Entre estos documentos se encuentran:

  • Resolución Administrativa N° 002-2019-DIRESA LIMA-DESA, emitida por la Dirección Regional de Salud de Lima el 7 de noviembre de 2019.
  • Informe N° 105-2019-MINAM/VMGA/DGPIGA, emitido por el Ministerio del Ambiente el 14 de febrero de 2019, en relación al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Ecológico Sanitario Kurumi.

La fiscalía continúa la recolección de pruebas y la evaluación de los documentos requeridos, mientras que el proceso judicial sigue su curso con el objetivo de determinar las responsabilidades de los funcionarios involucrados y su posible infracción a las normativas ambientales.

El Artículo 314° del Código Penal establece claramente la responsabilidad de los funcionarios públicos en casos de otorgamiento ilegal de derechos, subrayando la importancia de que las autorizaciones y evaluaciones ambientales se realicen de acuerdo con las leyes y normativas vigentes. Este principio busca garantizar que las actividades humanas no solo respeten los derechos de las personas, sino también la sostenibilidad del entorno natural.

El proceso judicial en torno al Proyecto Ecológico Sanitario Kurumi pone en evidencia la complejidad de la gestión ambiental y la necesidad de una actuación transparente y legal por parte de las autoridades competentes. El Ministerio Público continúa con la investigación para determinar las responsabilidades de los funcionarios públicos y el cumplimiento de las normativas ambientales. La transparencia, la correcta aplicación de la ley y la protección del medio ambiente son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible del país, y el Ministerio Público se mantiene firme en la defensa de estos principios.

[Migrante al paso]Una pelota venia directo hacia mí, recién salía del Museo Reina Sofía, la detuve con precisión. Todavía lo tengo, pensaba. En la pequeña plaza frente al museo, rodeado de arquitectura clásica europea, sentía que estaba en un comercial de Nike de los noventa. Un grupo de adolescentes levantaba las manos para que se las devuelva. Doy unos pasos atrás, me sentía David Beckham en su prime. Apunto, pateo y le doy directo a un carro de policía. Todos se comenzaron a reír incluido yo y los policías. En mi defensa estaba con unas zapatillas que no sirven mucho para el fútbol. Con un poco de vergüenza la recojo y se las doy a los jóvenes. 

—¿Quieres jugar con nosotros? —me preguntaron, me sentí emocionado. 

A que no caiga, quedé entre los finalistas y dijeron algo que se me va a quedar estampado en la memoria: No dejes que el viejo nos gane. Efectivamente, perdí y seguí mi camino intentando ocultar el dolor de rodilla.  Me quede entusiasmado un buen rato, hace tiempo no jugaba fútbol. 

Francisco Tafur 

Esa mañana me sentí aplastado dos veces, primero por el comentario de los jóvenes y varios minutos antes por la majestuosidad del Guernica de Picasso. No había mucha gente y lo pude apreciar a la perfección. En este tipo de museo es normal que la gente se aglomere frente a las obras emblema, pero ese día sólo había unos cuantos. La pintura de 1937 es enorme, espectacular y triste a la vez. Ya la había visto una vez, pero fue recién en esta ocasión que me sentí diminuto ante ella. Me costó dejarla ir, cuándo la volveré a ver. En el instante que me di media vuelta para seguir recorriendo el museo pensaba en lo efímero de la impresión. La obra de arte siempre va a estar ahí, pero yo no, solo unos pasos hacia el siguiente salón ya era un adiós prolongado. 

Policía con metralleta, pasa por ese arco y ya estás ahí, me dice. A tan solo unas cuadras de mi hospedaje estaba la plaza mayor. Entré por uno de los diez accesos que tiene. Toda rodeada de edificios antiguos, pero mantenidos a la perfección. Al medio una estatua de Felipe III en caballo, un antiguo rey de España que muchos lo consideran como un vago. Me senté un buen rato fumando cigarros y viendo a los turistas tomándose fotos. Es alucinante, te sientes en el siglo XVII; si no fuera por una que otra infraestructura moderna, el traslado hacia el pasado sería total. Este lugar es de suma relevancia histórica, en algún momento la Corte funcionaba ahí. También es recordado por 3 famosos incendios que amenazaron con destruirla. 

Siempre digo tener buena memoria, pero no me acordaba de nada. Madrid es una ciudad donde se siente el arte, fiesta y cultura en el ambiente. No se espera menos de una ciudad cuyo país gobernó el mundo entero por más de un siglo. Es notorio. Solo caminar por las calles angostas del centro, cruzarte con piletas y miles de lugares de tablaos de Flamenco, ya es nutritivo para el conocimiento. Es una ciudad de ensueño. 

Francisco Tafur

Caminé más de una hora por la famosa avenida Paseo de la Castellana para llegar al estadio Santiago Bernabéu, que ha sido recientemente remodelado. Soy fanático del club desde que veía al gordo Ronaldo jugar. El brasilero. Mi fanatismo por él era exagerado, era mi ídolo y en la actualidad lo sigue siendo. Recuerdo cómo me molesté en el Estadio Nacional, cuando los hinchas peruanos le gritaban cachudo y más. También rememoro cuando hizo una visita a Lima y mi padre nos llevó para tomarnos una foto con el astro. Hasta hoy recuerdo cómo apoyó sus manos en mis hombros para firmar mi camiseta de Brasil. Al costado de un banco Santander se compraban las entradas para el tour por el estadio. Me llevé la sorpresa de que justo al lado había una placa en la pared en memoria de Francisco Pizarro que lo exponía como fundador de Lima, en la parte superior se podía ver el escudo de la ciudad peruana. Siempre tuve una relación particular con este personaje, lleva mi nombre, era un carnicero y mutiló a miles de personas en nuestro territorio. Un salvaje por donde lo veas, pero murió en su ley, con la espada desenvainada en su propio cuarto frente a las tropas revolucionarias. 

Entré al gigantesco coliseo del Real Madrid. Mientras subía las escaleras recordaba cómo no me perdía ni un solo partido de los famosos galácticos en mi niñez. El recorrido no es tan impresionante. Vi el super balón de oro que sólo ha sido entregado una vez a Di Stefano, probablemente el siguiente sea Lionel Messi. Los chimpunes de Zidane, las camisetas de los jugadores más emblemáticos y otras atracciones más modernas. Lo que sí es impresionante es cuando entras a las tribunas y ves la cancha en todo su esplendor. Toda mi vida he soñado con ser un futbolista profesional, meter un gol y gritar lleno de euforia. Algún día regresaré, pero a ver un partido, y si es posible un clásico entre el Barcelona y el Real Madrid. 

Francisco Tafur 

En estos pocos días he recuperado la apreciación del arte plástico, después de muchos viajes e incontables museos, me había peleado con los cuadros. Sentía que ya lo había visto todo. Les decía a mis padres que si veía un cuadro más me iba a agarrar a cabezazos contra la pared. Después de un largo paseo por el Parque del Retiro, enorme, con monumentos, precioso y con miles de lugares para echarte un rato y relajarte, fui al Museo del Prado que se encontraba cerca. También visité el museo Sorolla y me quedé divagando entre sus obras de playas valencianas, el museo se encuentra en lo que una vez fue su casa. En el Museo del Prado, vi a Las Meninas de Velázquez, es una colección impresionante de varios artistas famosos de todos lados y toda época. Pude ver el famoso cuadro de Goya del que Picasso toma inspiración luego para el Guernica. El 3 de mayo, como se llama la obra, representa el levantamiento español contra la dominación francesa de inicios del siglo XIV, muestra los fusilamientos que hubo. El Guernica de Picasso, plasma el horror de los bombardeos en la ciudad del mismo nombre durante la guerra civil. Pero lo que más me gustó, y ya lo sabía de antemano, fueron los cuadros de El Greco. No sé cómo describirlo, son como obras etéreas y de estilo único. Solo en esa sala me quede media hora. En esta ciudad fui recuperando paso a paso la apreciación por el arte y cultura occidental, una que me había dedicado a criticar por mucho tiempo. 

Ojalá mejore un poco la situación económica en el 2025, como ha previsto Julio Velarde, presidente del BCR, y ello genere, a su vez, una relativa sensación de mejora o mayor bienestar en las empobrecidas clases populares peruanas.

Tal circunstancia podría amenguar en algo la irritación popular masiva y omnipresente que siente la plebe en el Perú, podría servir para aminorar la “cólera del pobre”, como la definía nuestro poeta mayor César Vallejo.

La pandemia sirvió para tumbarse la ilusión de que había surgido en el Perú una pujante clase media y fue útil también para demostrar la inexistencia del Estado para los más pobres, que recibieron una atención médica de país del cuarto mundo.

Y ese hecho los debe haber hecho reflexionar cómo les sucede lo mismo, en educación, en seguridad, en acceso a la justicia, en oportunidades, digámoslo claramente, de romper el círculo de pobreza en el que se hallan, desbaratando la ansiada mejoría de sus nuevas generaciones.

El Perú va a necesitar un gobierno extraordinario el 2026, que sea capaz de romper la inercia económica y hacernos retornar a la dinámica existente hasta el final del segundo gobierno de García, pero que, a la vez, y no en menor jerarquía, empiece a construir un Estado capaz de ejecutar políticas públicas, libres de ineficacia y de corrupción.

Lamentablemente, la mediocre y pueril gestión de Dina Boluarte atenta contra una opción así, porque favorece que el malestar popular busque fórmulas autoritarias, populistas, radicales, disruptivas, y soslaye las propuestas acomedidas de la sensatez.

Ya los expertos en marketing electoral tendrán ante sí la dura tarea de convertir el hartazgo popular en esperanza y optimismo. Pero ello va a depender, en gran medida, de que la centroderecha (¿o acaso el fujimorismo o la izquierda radical son opciones razonables?) logre unirse. Ayer me escribía un amigo de que con la lista de presidenciables de derecha que había colocado, la misma no iba a ningún lado. Con mayor razón, en su unidad puede alcanzar la virtud política que se traduzca en intención electoral. No veo otro camino.

La del estribo: gran expectativa y confianza en la dirección de la gran Mariana de Althaus para sacar adelante Detrás ruge el lago, una versión libre de La Gaviota de Antón Chéjov. Con un elenco encabezado por Tatiana Astengo y Leonardo Torres Villar promete buen teatro. Va en el Teatro La Plaza hasta el 22 de octubre. Entradas en Joinnus.

Tags:

BCR, Cólera del pobre, Julio Velarde
Página 6 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x