El acceso a financiamiento, que es uno de los principales desafíos del ecosistema emprendedor, se verá reforzado este año por la implementación de medidas como el ‘crowdfunding’, consideró Javier Salinas, director de Emprende UP.

Por María Claudia Medina

A pesar del COVID-19, las oportunidades para los emprendimientos tecnológicos o ‘startups’ se mantuvieron a flote en el 2020. De acuerdo a la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), en el primer semestre del año pasado se invirtieron 30.6% más recursos (US$ 9.93 millones) respecto del mismo periodo de 2019, y según el Ministerio de la Producción, existen más de 500 startups en etapa de consolidación en el mercado.

¿Cuál es el principal desafío? El último reporte de Pecap considera que el principal obstáculo para los emprendedores es el poco acceso a inversiones y fuentes de financiamiento. Tanto los emprendedores como los inversionistas opinan que se necesita incorporar a grandes corporaciones como socios estratégicos, pero también tener más inversionistas ángeles.

Para Javier Salinas, director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP), el 2021 será un año decisivo para mejorar las fuentes de financiamiento debido a la implementación del Decreto de Urgencia de 013-2020 con el que empezará el ‘crowdfunding’ o financiamiento participativo y el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI).

“Con el ‘crowdfunding’ lo que se está haciendo es democratizar los dos lados. Ahora, los inversionistas pequeños pueden invertir y también se democratiza por el lado de quien necesita financiación. Por otro lado, el fondo de capital emprendedor es una iniciativa que lideró Cofide y que se maneja a través de un fideicomiso. Se está buscando apoyo de multilaterales, pero la idea es que concentre recursos de fondos privados y públicos para que se promueva la inversión en etapas tempranas”, explicó.

Fases y sectores más beneficiados

Recordó que, dentro de las etapas de financiamiento de una startup, la parte inicial es la del capital semilla, que el Estado puede otorgar a través de Startup Perú o que puede conseguirse a través de incubadoras. En la segunda y tercera parte podrá ingresar el ‘crowdfuding’, junto a los inversionistas ángeles y los capitales de riesgo.

“Cuando hablamos de capital semilla, nos referimos a los fondos que el Estado entrega que pueden ir de 50 mil a 150 mil soles. Cuando se habla de inversionistas ángeles, estos van desde 150 mil dólares, empalma justo después, y el ‘crowdfunding’ es de entre 10 mil a 100 mil soles. Puede ser más, pero la idea es que primero entre el capital semilla, los inversionistas ángeles, el ‘crowdfunding’ y después el capital de riesgo. Cada uno va a tener un nicho”, comentó.

El año pasado las startups educativas o ‘edtech’ fueron las que tuvieron más inversión, pero Salinas considera que el sector salud y turismo podrían tomar la posta este año.

“El rebote económico en Perú, que se calcula en dos dígitos, también será una oportunidad para el ecosistema de emprendimiento e innovación. Va a ser un buen año, sin lugar a dudas”, aseguró.

Este popular método sirve para recaudar fondos y llevar adelante emprendimientos. Ha permitido que famosos productos como el Fidget Spinner lleguen al mercado.

Por Samanta Alva

Una de las mayores preocupaciones de un emprendedor que desea empezar con un negocio suele ser el financiamiento. Según la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, menos del 20% de las pymes puede acceder al sistema financiero. Ante esta situación aparecieron una serie de iniciativas de financiamiento independiente. Se trata del “crowdfunding”.

Este consiste en recolectar fondos en línea para poder concretar algún proyecto. Existen múltiples plataformas donde cualquier persona puede publicar su producto, idea o causa, para convencer a posibles financiadores de que ayuden a costear el objetivo. Gracias a esta iniciativa de recolección de dinero es que productos como el Oculus Rift (visores de realidad virtual), o el famoso Fidget Spinner lograron llegar al mercado.

Tipos de crowdfunding

Para iniciar en el mundo del crowdfunding es importante que tengas claro qué tipo de financiamiento puedes solicitar a la comunidad on-line y cómo estos benefician tanto al receptor como al inversor.

Recompensa: El tipo de crowdfunding más popular. En este tipo de financiamiento, debes ofrecer algo a cambio para que las personas decidan apostar por tu producto o idea. Puedes plantear distintos tipos de recompensa según la cantidad del aporte. Por ejemplo, quienes donen lo mínimo pueden recibir un descuento cuando lances tu negocio, y quienes donen alguna cantidad sustancial pueden recibir tu producto al tenerlo listo.

Inversión: También conocido como equity crowdfunding, los inversores esperan recibir una parte de las ganancias. Funciona como si vendieras acciones de tu negocio. En este tipo de financiamiento deberás proponer cómo tu negocio funcionará a largo plazo y resultará rentable.

Donación: Este tipo de crowdfunding se usa mayoritariamente para apoyar causas sociales, como ayuda económica por salud, o ayudar a alguna comunidad tras una catástrofe.

Préstamo: Conocido en inglés como crowdlending, los inversionistas esperan el dinero de vuelta más intereses. Es recomendable que este tipo de financiamiento sea usado por personas que se encuentran 100% seguras de la rentabilidad de su proyecto.

Existen múltiples opciones en el mundo del crowdfunding. Está por ejemplo Kickstarter, la plataforma más popular en este tipo de financiamiento. Está centrada sobre todo en proyectos creativos y es usada en todo el mundo. La particularidad de estas opciones es que podrás recibir los fondos únicamente si alcanzas la meta propuesta.

Otra opción es Indiegogo, que permite crear campañas para negocio, ayuda personal y proyectos en general. Esta plataforma te permite elegir el tipo de recaudación (recompensa o donación) según tu propuesta. A diferencia de Kickstarter, podrás recibir los fondos acumulados así no alcances la meta.

El miedo al fracaso es uno de los grandes enemigos de quienes desean tomar el camino del emprendimiento. Aprende a vencerlo.

Por Samanta Alva

Sentir temor al iniciar un nuevo proyecto es normal, pero no debemos permitirnos que eso nos frene. Optar por el emprendimiento es un camino lleno de trabajo, pero cada vez más esperanzador y popular. Un informe del Banco Mundial reveló que uno de cada tres latinoamericanos son autónomos o pequeños empresarios.

Puede que hayas escuchado muchas historias sobre cómo distintos negocios han cerrado o no han dado frutos pasado el año de instaurados, y esto te retraiga de emprender. La realidad es que, según el economista Juan Carlos Delgado, los negocios suelen percibir ganancias (una vez de recuperar la inversión) en un plazo de dos años. Por eso es importante tener paciencia y constancia en este camino.

Para empezar a romper con el miedo de empezar con tu propio negocio, ten en cuenta estos consejos:

Pierde el miedo al fracaso: Según el psicólogo Diego Vásquez, el miedo al fracaso solo genera más fracaso. Clave para ello es tener metas realistas. Recuerda que fallar es parte del proceso de aprendizaje, algo que va muy de la mano con el emprendimiento. Al armar tus planes concéntrate en las cosas sobre las que tienes control y las que puedes mejorar. Analiza y potencia aquello que está a tu alcance.

Sal de tu zona de confort: Solemos movernos dentro de la comodidad en nuestro día a día, y romper con ella genera un gran estímulo. Según la Ley de Yerkes-Dodson, la motivación y el esfuerzo por alcanzar un objetivo aumentan hasta que la expectativa de éxito o el nivel de incertidumbre alcanza el 50%. Una vez que rompamos nuestras propias barreras encontraremos un sinfín de oportunidades de crecimiento.

Plantéate micrometas: Para David Laurent, economista conductual, las micrometas son la clave de la productividad. Si desarticulamos los proyectos en tareas, y a la vez estas tareas en ítems más pequeños, tendremos mayor sensación de seguridad pues percibiremos que estamos avanzando constantemente. Esto mantendrá la motivación en alto para continuar.

Confía en ti y tu equipo: No permitas que el síndrome del impostor te invada. Confía en que tienes las capacidades necesarias para continuar con el proyecto. Refuerza los puntos que reconozcas como débiles en ti, apoyándote en un equipo cercano. Para el economista conductual uno de los más grandes detonantes para el fracaso de un negocio, es la falta de confianza en el equipo.

Estructura tu negocio: Plantea de forma clara qué productos o servicios ofrecerás. Define también cuál es la estructura de tu negocio y decide cómo podrás financiarlo. Dependiendo del tipo de producto que busques ofrecer, investiga si te es más conveniente optar por un producto crediticio o una recaudación de fondos como un crowdfunding.

Sudaca conversó con el presidente del gremio de laboratorios peruanos Adifan sobre el rol de esas empresas en la comercialización de las vacunas, más allá de la de Sinopharm.

El DS 002-2021-SA, que aprueba el reglamento para que las vacunas contra la Covid-19 (entre otros) puedan obtener registros sanitarios temporales, causó polémica ayer lunes. Fue emitido el último domingo por el gobierno y varios especialistas advirtieron rápidamente que deja la puerta abierta para que laboratorios y droguerías privadas importen y comercialicen las ansiadas dosis.

Una posibilidad como esa podía colisionar con la gratuidad y universalidad que el gobierno había prometido para el proceso de vacunación. Horas más tarde, el Ministerio de Salud aclaró mediante una nota de prensa que dicho despacho tendrá la titularidad del registro sanitario condicional (RSC) de la vacuna de Sinopharm, por lo que será el único autorizado para importarla y comercializarla en el país. Y reafirmó que la vacuna será gratuita y universal. 

Sin embargo, no se refirió a ninguna otra de las candidatas a vacunas que podrían aterrizar en el Perú en los próximos meses. Si califican para obtener la autorización sanitaria temporal, los privados podrían importarlas y venderlas, según el DS. Sudaca conversó con José Enrique Silva, presidente del gremio de laboratorios peruanos Adifan, para entender qué implica entre sus afiliados la reciente norma. 

Según su lectura, ¿cuál ha sido la intención del Ministerio de Salud al dar este decreto supremo? 

Que el laboratorio o la droguería se haga responsable de la importación, incluso comercialización, porque le va a vender las vacunas directamente al Estado. En el proceso de compras hay fechas que cumplir y multas por retraso. ¿Quién se ha estado haciendo responsable por las multas? Hasta ahora, en las importaciones que han estado haciendo de medicamentos a empresas no domiciliadas en el país, las ha tenido que asumir el Cenares [Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud], en el caso del Ministerio de Salud, o la droguería del Seguro Social, por ser los importadores. En este caso, el laboratorio o la droguería se hacen responsables. 

¿Qué implica esa responsabilidad?

Tienen que demostrar que durante toda su ruta, hasta el momento en que son entregados, no se rompió la cadena de frío. Y no solo eso: además tienen que hacerle un control de calidad que determine que la vacuna no ha perdido actividad en el trayecto: es decir, que siguen en condiciones de cumplir la función para la que fueron diseñadas. Una vacuna puede no hacerme mayor efecto porque se rompió la cadena de frío en algún momento. Si eso se determina, será sancionado alguien. Ese alguien es la droguería o el laboratorio que traiga dicha vacuna. 

¿Cuál es la diferencia entre droguerías y laboratorios?

Las droguerías son las que no tienen laboratorio [en el país, incluidas oficinas comerciales de laboratorios extranjeros]. Los laboratorios somos los que fabricamos los medicamentos, tenemos plantas en Perú, podemos hacer los controles de calidad. Aquellos que son oficinas comercializadoras, no tienen implementado el control de calidad ni esos mecanismos. 

¿La droguerías tendrían entonces más difícil hacer ese control de calidad?

No tienen instalaciones acá. Van a tener que contratar los servicios [de terceros] para hacer los controles de calidad. No solamente de la cadena de frío, sino que hay una serie de controles que se tienen que hacer en un producto biológico. Eso, una oficina comercializadora no lo tiene. Un laboratorio sí.

¿Quién sería el encargado de certificar que no se haya roto esa cadena de frío y que la vacuna esté en condiciones aptas?

Tiene que ser el Ministerio de Salud, a través de sus órganos de control de calidad. Habrá todo un procedimiento para cuando haya alguna duda de quién es el que tendría que cubrir [la falla]. Generalmente son dos instancias: el que analiza y el que revisa. 

Entonces, ¿ustedes interpretan que las vacunas que no sean parte de este primer proceso con Sinopharm podrán ser importadas y comercializadas por cualquier laboratorio o droguería?

Todo aquel que tenga registro sanitario de laboratorio o de droguería podrá importar. La palabra “comercializar” [en el DS] está orientada a que se las van a vender al Estado. Porque hay otra norma que dice que las vacunas serán universales y gratuitas. El Estado las va a colocar gratuitamente. No puede ser que al costado haya uno que esté cobrando, porque le van a decir: por qué tú cobras si el Estado lo pone gratuito. Pero ojo: vacunar a 30 millones de personas no es cosa de juego. Además, la efectividad es de 79%. Saludamos el hecho de que haya una vacuna, pero no es suficiente. Lo más importante es que no vayan a politizar el tema. 

Entonces, ¿su conclusión sería que el Estado está buscando una vía para aligerar el peso de las contingencias de que las siguientes vacunas lleguen a tiempo, que sigan la cadena de cuidado?

Sin dudas. Es trasladarle al importador esa responsabilidad. Le pongo el caso de la vacuna de Pfizer. Ellos son acá una droguería, su laboratorio lo tienen afuera. Esa droguería tiene que hacerse responsable de que el producto que está viniendo a través del registro sanitario [condicional] temporal cumpla con los requisitos. ¿Ha dicho que tiene 90% de efectividad? Que cumpla con eso. ¿Ha dicho que ha sido conservado desde que salió de la planta hasta el Perú? Tiene que demostrarlo. Si dijo que lo iba a entregar a fines de enero y lo entrega 10 días después, le van a poner una multa. A alguien se la tienen que poner. Para mí, esencialmente esa es la razón de ser del dispositivo legal. 

¿Quiénes podrían ser los actores privados que tuvieran más capacidad para importar vacunas?

Hay varios. Sé que hay por lo menos 4 o 5 laboratorios que están interesados, pero entre estar interesados y haber evaluado todas las variables que se toman después… 

¿El Grupo Intercorp, que tiene integrada toda la cadena farmacéutica [tienen laboratorio, distribuidora y farmacias retail]?

Seguramente, si están dispuestos a hacerse responsables de a quién vacunaron. Si están dispuestos a eso, lo podrán hacer. Ahora, el comprador será el Estado. No creo que vayan a meterse, pero prefiero no decir todas mis especulaciones. Hay un riesgo muy grande. Recordemos que en el caso de Pfizer, el Estado le dice “usted se hace responsable si la vacuna tiene consecuencias”. Eso de hacer modificaciones al ARN es hacer modificaciones al ADN. Y modificar el ADN, usted no sabe si sus hijos le van a salir con algún tipo de defecto*. Nadie ha culminado los estudios necesarios para demostrar la seguridad del producto. Ninguna vacuna. Son registros de emergencia, pueden pasar muchas cosas que todavía no se saben. 

*[Nota de edición: el ARN mensajero de las vacunas no modifica el ADN humano, como desliza Silva. Lee aquí nuestro fact-checking]. 

Mencionó que el comprador y distribuidor de las vacunas que importen droguerías o laboratorios sería el Estado. ¿Esta restricción está realmente en la norma?

Va a ser el Estado, de una u otra manera. Como están los dispositivos [legales], el gran comprador es el Estado. Que puedan haber posteriormente casos en los que quieran dejar que los comercialicen las personas jurídicas que no sean el Estado, habrá que ver. Pero imagínese que usted vaya a una posta médica o un hospital y le pongan la vacuna por lo que le cueste la jeringa y se vaya después a una clínica y le cobren US$75. ¡Van a poner el grito en el cielo! Depende, pues, quién lo ha pagado. Si lo ha pagado el Estado, es gratis. Si lo ha pagado la botica o la clínica, tendrán que recuperar su plata. 

¿Están coordinando una reunión con las autoridades de salud para tener más precisiones sobre este dispositivo?

Así es, estamos solicitando una reunión con la Digemid para que por lo menos diga cuáles son las pautas. Estoy seguro que ellos mismos no la tienen muy clara. Pero el camino se hace andando. No va a pasar una semana sin que tengamos las cosas más claras. 

Antes de la cuarentena, cobraban por minuto y las patinetas eran dejadas en cualquier esquina convirtiéndose en una pesadilla para los vecinos de Lima. Pero eso cambió, el empresario Jaime Polo rediseñó el modelo de negocio y ahora alquila los scooters y bicicletas eléctricas por un mes y promueve la movilidad sostenible. Esta es la historia.

Por María Claudia Medina

Poco antes de la cuarentena decretada en marzo para contener el avance del COVID-19, una empresa de capitales chinos dedicada al alquiler de scooters eléctricos en el Perú decidió abandonar el país y vender toda su operación. Teniendo en cuenta la experiencia del equipo involucrado en la empresa, Jaime Polo, ingeniero industrial y conocedor del sector, decidió unirse a otro socio y hacerse cargo de la compañía, convencido del futuro de los vehículos eléctricos.

“La idea no era quedarnos solo con la gente, sino con la experiencia. Nuestra curva de aprendizaje iba a ser mucho más rápida, frente a querer experimentar con un producto que pocos conocen en el mercado peruano. Fue así que las computadoras nunca se apagaron, la gente no dejó de trabajar. Pudimos darle continuidad a la empresa”, recordó.

Por la necesidad de evitar las aglomeraciones en el transporte público, el scooter eléctrico se presentaba como la mejor solución de transporte en pandemia. Sin embargo, la modalidad de alquiler o “sharing” que se manejaba hasta entonces, de pagar por pequeños tramos y buscar el scooter más cercano por aplicativo, debía adaptarse a la nueva realidad.

Después de pensarlo mucho, decidieron que lo mejor era que los clientes se lleven los scooters a sus casas por todo un mes para usarlos cuantas veces quieran. A fin de mes, los recogen para el mantenimiento de turno. Con estas condiciones, Bee Perú -como rebautizaron a la empresa- no afrontaría el problema de dónde estacionar los vehículos o cómo recargar las baterías. Al principio los clientes eran jóvenes, pero después, les escribieron a su web (beeperu.pe) y los llamaron de muchos otros lados.

“En el transcurso de estos meses nos hemos dado cuenta que encajamos bien en muchos sitios. Estamos tratando con los propios municipios para que estos puedan usarlos por el lado de seguridad vecinal. Los patrullajes que ahora se hacen en camionetas, pueden hacerlos en scooters. Su mejor medio de transporte es el scooter porque el costo es más bajo y el consumo es menor”, explico.

Nuevos tipos de viaje

Además de las instituciones, hay negocios de comida rápida que les han pedido vehículos en alquiler para poder hacer sus delivery y algunas empresas grandes también se han interesado por alquilarlos para evitar que sus trabajadores usen el transporte masivo. Del total de la flota que tienen, el 95% son scooters eléctricos, 4% son bicicletas eléctricas y 1% triciclos que pueden brindar servicio de delivery.

“El primer reto que tenemos es hacer ver al scooter como un medio de transporte y dejar de mostrarlo como un medio recreacional. Queremos que el cliente sepa que puede trasladarse interdistritalmente y recorrer 20 kilómetros a 40 kilómetros al día con un scooter sin depender de su auto”, sostuvo.

Si bien el scooter es un sistema de “micromovilidad”, que sirve para completar tramos cortos, Polo asegura que están tratando de conseguir los mejores scooters posibles para soportar las pistas de Lima y los recorridos largos. En promedio, sus equipos totalmente cargados pueden ofrecer hasta 40 kilómetros de autonomía en un día. Por poner un ejemplo, la distancia equivalente a un viaje ida y vuelta desde la Plaza de Armas de Lima hasta la estación Matellini del Metropolitano en Chorrillos.

Cuando se pusieron a escuchar a los usuarios, Polo encontró que había una preocupación por los accidentes, pero también por el riesgo de que les puedan robar el scooter, por lo que se pusieron a buscar una compañía para asegurar los equipos, pero también proteger a los usuarios frente a algún accidente.

“Tuvimos que cruzar las fronteras y contratar un seguro internacional que apostó por la marca y poder tener un seguro para nuestros usuarios”, precisó.

La expansión de cara al 2021

A pesar de lo poco preparada que estaba la ciudad de Lima para una gran cantidad de ciclistas y para tener vehículos de micromovilidad eléctrica como los scooters, Polo confía en que las municipalidades empezarán a darle más prioridad a estos medios de transporte, por lo que están evaluando crecer en nuevas líneas de negocio.

“Hace poco abrimos operaciones en Arequipa, que se presentó como una oportunidad de abrir oficinas en ese lugar porque ya conocíamos ese mercado. Antes de llegar a otra ciudad estamos buscando la forma de tener más líneas de negocio dentro del mismo Bee Perú, por ejemplo, estamos tratando de ampliar nuestros horizontes para ser también una empresa publicitaria”, adelantó.

Esta unidad de negocio se dedicaría solo a la publicidad en exteriores, tirada por triciclos y scooters eléctricos y la idea es que puedan llegar a todos los distritos de Lima Metropolitana.

“En el 2020 y en lo que resta de 2021, creo que Lima ha crecido en infraestructura de ciclovías en lo que tenía pensado crecer tal vez en diez años. Aun así, todavía estamos en vías de poder ser una ciudad con un sistema de ciclovías bien estructurado”, indicó.

Desde el lunes 11 de enero, los afiliados pueden hacer su solicitud de retiro de AFP sin la necesidad del cronograma establecido por la Asociación de AFP. Entérate cómo darle seguimiento a tu solicitud de retiro.

Con el aumento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a S/. 4,400 soles para el 2021, los pensionistas que no registren aportes por doce meses consecutivos o más, podrán retirar de su AFP un máximo de S/. 17.600, si su trámite lo hacen este año. Si el trámite lo hicieron el año pasado, el retiro es de S/.17.200, cuando el valor de la UIT era de S/.4.300.

Cabe recordar que los aportantes al Sistema Privado de Pensiones vienen haciendo la solicitud de retiro de su AFP desde el pasado 9 de diciembre. Los aportantes podían hacer su solicitud guiándose de un cronograma que fue válido hasta ayer, 11 de enero.

Ahora la solicitud puede hacerla hasta el 8 de marzo, sin necesidad del cronograma. Es decir, cualquier aportante que cumpla con los requisitos, podrá realizar la solicitud. Es decir: El retiro lo pueden hacer quienes se encuentran en suspensión perfecta (S/. 2000), y si el afiliado no aporta por un año o más de manera consecutiva. También pueden hacerlo los pacientes oncológicos (en ambos casos puede retirar hasta S/.17.600).

La solicitud la pueden hacer de lunes a viernes de 8 a.m a 8 p.m, hasta el 8 de marzo, ingresando a la web www.consultaretiroafp.pe. Es bueno precisar que el trámite es gratuito y 100% online, por lo que no es necesario hacer colas, asistir a las oficinas de la AFPs o hacer uso de tramitadores.

¿Cómo va mi solitud de retiro de aportes a la AFP?

Los primeros pagos -dependiendo la AFP- ya comenzaron. Sin embargo, quienes quieran saber el estado de su  retiro podrán hacerlo ingresando a www.consultaretiroafp.pe de la Asociación de AFP. Una vez adentro dirígete a la parte inferior de la pantalla y dar clic en el  botón “¿Cómo va mi solicitud?”.

Posteriormente, la web te llevará a una nueva página que lleva por título Seguimiento. Ahí se te pedirá que ingreses tu número de Documento de Identidad, tu número verificador (el número que aparece al lado superior derecho de tu DNI, después del número de ocho dígitos de tu documento de identidad). Posteriormente marcar el botón “No soy un robot”. Es recomendable tener tu documento de identidad a la mano. Luego, presionar el botón, “Consultar”.

Una vez ingresado los datos solicitados, la web te brindará la siguiente información: a qué AFP te encuentras afiliado, el tipo de solicitud que realizaste, la fecha en la que hiciste el registro, tu número de DNI y, la situación en la que se encuentra tu pedido y con la fecha máxima en la que se hará el depósito.

Cabe señalar que los afiliados que no muestren aportes a su fondo durante 12 meses consecutivos hasta octubre del 2020 y retiren S/. 17.600, el pago se hará hasta en tres armadas. Para los afiliados que sean pacientes oncológicos, el pago se hará en una sola armada.

¿Por qué consultar la historia de crédito debe convertirse en un hábito este 2021?

Estar informado sobre el desempeño de tu historial crediticio y las obligaciones financieras, debería ser una sana costumbre. Esto sirve para saber tu comportamiento ante las entidades bancarias y a tener más y mejores herramientas para tomar decisiones sobre los créditos que puedes tomar. Para Experian, estas son las razones por las cuales debes comenzar el año haciendo de la consulta de tu historia de crédito un hábito.

Es una herramienta personal de suma importancia. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la historia de crédito es tu carta de presentación ante el sistema financiero. Allí se refleja tu comportamiento y hábitos de pago frente a sus obligaciones pasadas y presentes.

Esta es la información que consultan las entidades cuando haces una solicitud de crédito. Por eso, la historia de crédito es tu mejor referencia comercial, pues presenta tus relaciones con el crédito y la forma como has pagado esas obligaciones.

¿Cuáles son los beneficios?

– Reducir los trámites a la hora de presentar una solicitud de crédito ya que esta herramienta, en muchos casos, reemplaza el tener que presentar soportes sobre tu pasado crediticio, pues toda la información está condensada allí.

– La historia de crédito es el equivalente a una referencia de todas las entidades con las que tienes obligaciones crediticias, afirmando que cumples oportunamente con tus obligaciones.

– Gracias a la historia de crédito las personas aumentan sus fuentes y posibilidades de acceder a financiamiento, independientemente de sus ingresos. La historia de crédito, de hecho, genera desarrollo económico, pues permite que las personas que no cuentan con garantías reales puedan acceder a más y mejores créditos.

– ¿Y si hubiera inconsistencias? Si por algún motivo llegas a encontrar una inconsistencia en tu historia de crédito, puedes presentar una solicitud de reclamo sin necesidad de ningún intermediario.

– ¿cómo administrar adecuadamente tu historial crediticio? Recuerda que tu historia de crédito refleja qué tan fiable eres en el pago de tus obligaciones, por lo que el primer y más importante paso que debes dar en pro de mantener una sana historia crediticia es mantenerte al día en tus pagos.

Siempre es una buena idea utilizar los recursos y herramientas disponibles como los débitos automáticos y los recordatorios para ayudarte con ello. Si estás atrasado con un pago, trata de ponerte al día lo más pronto posible.

– Consulte, al menos, una vez al mes tu historial crediticio y siempre antes de solicitar un crédito. Esto es una buena costumbre y demuestra un buen comportamiento frente a las obligaciones crediticias.

Además, te permite estar en control de que la información allí contenida refleja la realidad de tu comportamiento financiero y cómo estás siendo reportado por las entidades con las que tienes una obligación.

– ¿Dónde puedo revisar mi historial crediticio? Puedes recurrir a la web de la SBS y consultar tu reporte de deuda. También puedes ingresar a aplicativos como Mi Sentinel.

¿Cómo cuidar tu imagen, potenciarla y mostrar tus logros sin caer en el egocentrismo puede ayudar a tu empresa en su crecimiento este 2021?

El branding personal abre las oportunidades profesionales y personales del más alto nivel. El manejo de una adecuada marca personal se traduce en mejores oportunidades de negocio, cierre de ventas a mayor velocidad, mayor posibilidad de impactar positivamente entre las personas y de tener experiencias enriquecedoras que te permitan contactar con profesionales de alto nivel.

Además, los resultados de un buen manejo de marca personal bien ejecutado, según el experto en branding, Humberto Herrera, incrementa la credibilidad. Y eso es vital en el ecosistema emprendedor. “Tener mayor credibilidad genera más y mejores oportunidades y hace más rápidos los procesos de decisión que los demás toman sobre nosotros, nuestros productos y servicios”, explica Herrera.

Para el experto, hay dos poderosos elementos que resultan fundamentales en el branding personal: la validación de terceros hacia tu trabajo, que muestren que tienes relaciones con personajes importantes en el nicho específico en el que quieres posicionarte.

¿Ejemplo? Los chefs o dueños de restaurantes suelen colocar sus fotografías junto a reconocidos chefs. También enmarcan las páginas de las entrevistas donde aparecen, en prestigiosas revistas. Esto con la finalidad de darle mayor validez a su trabajo y que el público sepa sobre el reconocimiento que se le hace.

El segundo punto requiere que instituciones o personas te validen públicamente. Puede ser en redes sociales como Facebook o LinkedIn. También los premios que has logrado o reconocimientos que han escrito sobre tu trabajo. También dar a conocer las conferencias o espacios en los que ha podido hablar en público, para darse a conocer.

Muchos de estos entornos -dice Herrera para Forbes- permiten al interesado conocer más a su audiencia y entender los niveles de resonancia que tienen los diferentes contenidos que comparte.

“La validación externa es fundamental porque es totalmente diferente que tu digas que sabes hacer algo, a que una universidad de prestigio lo diga. Es una diferencia abismal, y ahí está la magia del branding personal. Lo mejor de todo es que podemos cada uno de nosotros crearlo, sin depender de nadie” agregó el experto.

Para finalizar, explicó que el branding personal está íntimamente relacionado con la neurolingüística, pues “termina siendo la narrativa que contamos a los demás sobre nosotros, y al hacer eso de manera repetitiva, se vuelve un componente clave de nuestra identidad. Se vuelve nuestra propia narrativa”.

Pero ¿Cómo crear nuestra propia narrativa, nuestra marca personal? La gerente de Marketing, Comunicaciones y RSC de Adecco, Jimena de Torres, explica que uno debe aprender a ser visible entre la multitud.

“Los reclutadores suelen revisar las redes sociales de los posibles candidatos, esto les da una idea de cómo se muestra la persona, por lo que es fundamental mostrar coherencia en la información que se publica y lo que aparece en el currículum vitae. El tener las redes sociales, en particular LinkedIn, actualizadas y con una activa participación es básico para ser visible en la comunidad virtual, además de alimentar una red de contactos”, señala.

Refirió que es importante ser cuidadoso con lo que se comparte de manera pública.

“No está prohibido subir fotos con amigos o en alguna fiesta en Facebook o Instagram, pero se recomienda tener los filtros adecuados para que solo ciertas personas las puedan ver”, dijo.

Mantener la coherencia, mostrar un perfil profesional y respetuoso, así como compartir material interesante relacionado a lo que te ocupas, eso sin mencionar la capacidad que tienes, los años en tu rubro y tu ética profesional. Eso puede ayudar para recrear una buena reputación, es decir, un branding personal.

Ítalo Chinchay Ulloa, profesor e investigador de la Universidad de Piura, asegura que en nuestro país muchos de los fraudes se dan desde correos electrónicos donde se ofrecen ofertas. Ojo con esto.

¿Qué es un ciberfraude y cómo operan en el Perú?

La definición es textual, es una estafa un robo, pero con la característica de haber sido perpetrado a través de una plataforma tecnológica, en donde se ha aprovechado una vulnerabilidad de la plataforma o de las personas que la utilizan.

En el mundo y en Perú está primando el phishing (correos o SMS falsos). La idea es conseguir datos sensibles de la persona, los cuales sirven para ingresar a cuentas bancarias, buzón de correo o redes sociales.

También es frecuente el ransomware o secuestro de información. Esta acción pudo haber sido iniciada con un phishing, pero no para robar datos de la víctima, sino para encriptar información importante y después pedir un pago para entregar la clave de desencriptado, de lo contrario nunca recuperará su información. Las bases de datos en empresas son las afectadas. Perú y México son los países más atacados.

¿Cómo evitar estas estafas en red? ¿Podría darnos algunas claves?

  • Comprar en sitios web reconocidos y por lo tanto seguros. Es seguro que la diferencia de precio no será considerable, recordemos que la información de la tarjeta de crédito se quedará en sus servidores. Muchos sitios tienen la modalidad Pago Efectivo, con esto pagamos desde el sitio del banco, sin tener que ingresar datos de la tarjeta de crédito en el sitio de la tienda.
  • No utilizar en lugares que ofrecen WiFi gratis, porque son frecuentados por los ciber-delincuentes, donde agregan sus WiFi para capturar información, a esto se le llama Sniffing.
  • Dado que siempre necesitamos ingresar a algún sitio con un usuario y una clave, es importante utilizar contraseñas seguras y esto ayuda a mitigar muchos ataques.
  • Instalar antivirus con complementos de seguridad es también una necesidad no un gasto, ahora debe ser parte de nuestro presupuesto anual.

¿Cuántos casos se han registrado en el Perú en el último año y durante la pandemia?

No hay un registro preciso de los ataques. Una razón es porque no son divulgados por las víctimas y la otra es la poca infraestructura que tiene nuestro sistema policial para registrar y publicar estos delitos. Solo podemos apoyarnos en estudios de empresas privadas dedicadas a la seguridad que año a año informan de lo ocurrido. Todos concuerdan que, en América Latina, Perú es uno de los más vulnerables. Andina.pe publicó que en el 2020 hubo 433 millones de intentos de ciberataques, pero no se detallan los que fueron consumados.

La pandemia contribuyó mucho, la digitalización masiva ha sido obligatoria. Por ello las víctimas, que son los usuarios sin experiencia, han aumentado y son presas fáciles de los ciberdelincuentes. Los sitios web poco seguros han aumentado y también son presas fáciles, porque les pueden agregar código malicioso y ser un medio de ataque.

¿Qué recomendaciones daría para realizar una compra online de manera segura?

  • Es imprescindible la instalación de un antivirus y un firewall (dispositivo que bloquea el acceso no autorizado de otros usuarios a nuestra red) en nuestro ordenador. Asimismo, el sistema operativo que utilicemos debe actualizarse con frecuencia.
  • Es necesario que nuestras transacciones por internet se hagan desde un navegador confiable y, en lo posible, siempre desde el mismo computador o móvil.
  • Conexión. Al ejecutar cualquier operación, que precise el ingreso de datos personales, es preferible hacerlo desde un computador cuya conexión a internet sea a través de un cable conectado a un modem-router, antes que a una conexión por Wifi, pues estas últimas tienden a sufrir más ataques de hackers.
  • Ubicación. Si la operación se realiza desde una “Zona Wifi” pública, se corre el riesgo de que sea pirateada y utilizada para el robo de información. Es más seguro conectarse desde casa o desde la oficina.
  • Sitio web. El portal desde donde realicemos nuestra compra debe ser seguro. Por ejemplo, si muestra el “candado” de sitio seguro, hay que verificar su reputación en foros, confirmar si el URL es el verdadero, si el medio de pago utiliza plataformas bancarias reconocidas, formas de contacto, etc.
  • Usuario. Es el elemento más importante “el que abre la puerta voluntariamente”. Aun habiendo asegurado los otros componentes, el usuario debe estar concienciado antes de acceder a Internet. Debe hacerse de hábitos como: no entregar información sensible, no hacer compras apuradas, prestar atención a detalles como ver el URL falso en el navegador, no hacer clic en un enlace de ofertas recibido en un e-mail (método de ataque más utilizado, llamado “phishing”), etc.
Página 34 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x