Durante la pandemia, la transformación digital se volvió un proceso urgente en todos los sectores, pero no todas las empresas tienen las mismas prioridades. Para el sector comercial, el marketing digital y las plataformas de pago seguras son lo fundamental.

Por María Claudia Medina

Con la pandemia y la “nueva normalidad”, la transformación digital se ha convertido en la principal preocupación de las empresas. Incluso antes del COVID-19, el 65.9% de empresas peruanas ya estaba encaminada para alcanzar su “madurez digital”, según un índice medido por EY Perú, que considera el uso de herramientas digitales y la disposición al cambio de todas las áreas de negocio.

Para los especialistas del Consultorio Financiero de Mibanco, la digitalización inicia con la identificación de los procesos, saber quiénes intervienen en cada etapa y qué elementos son los necesarios para su funcionamiento. Solamente así, se podrá reconocer las oportunidades de mejora y las herramientas por utilizar.

De igual manera, Sofía Díaz, docente de Business Intelligence SQL de Cibertec, refiere que elegir los procesos prioritarios para la digitalización depende mucho del tipo de negocio.

“Si se trata de un comercio, se debe mejorar el proceso de ventas, pero si se trata de una empresa minera, todo se mueve en base a la logística. Si es banca, hay que digitalizar los procesos de atención. En los seguros también cambia porque se busca mejorar la presentación de la cartera de servicios. No hay una regla única”, aseguró.

Los sistemas y el marketing digital

El especialista en digitalización de empresas y CEO de GrowBy, Kevin Yarlequé, también consideró que el manejo mismo de la empresa puede digitalizarse con la ayuda de los ‘software’ de gestión empresarial.

“A través de un sistema de gestión, puedes ver incluso desde tu celular, los procedimientos y ventas que se han realizado en la empresa. El manejo de las empresas hoy se realiza a través de sistemas de gestión como ERP´s, CRM’s, entre otras soluciones, que permiten automatizar y tener el control administrativo, comercial, de inventario y contable de tu empresa desde una sola herramienta”, comentó.

Si ha definido que la empresa necesita facilitar las ventas, el consultorio de Mibanco recomienda establecer una plataforma con métodos de pago seguros para los clientes y manejar las plataformas virtuales que forman parte del servicio de venta, por ejemplo, la página web, redes sociales y las plataformas de mensajería como Whatsapp.

A partir de estas herramientas es que se logra conocer mejor el perfil de los clientes e incluso segmentar las estrategias de marketing, en función al público que se quiera captar. Como último paso, no debe descuidarse el proceso de entrega del producto y la posventa.

“Ahora que se ofrece el producto en plataformas digitales, se debe tener claro cómo se entregará, cuánto se tardará y qué seguimiento se le hará. La digitalización permite ofrecer un servicio personalizado con el que se puede marcar la diferencia en el rubro de negocio”, precisaron.

El miedo al fracaso es uno de los grandes enemigos de quienes desean tomar el camino del emprendimiento. Aprende a vencerlo.

Por Samanta Alva

Sentir temor al iniciar un nuevo proyecto es normal, pero no debemos permitirnos que eso nos frene. Optar por el emprendimiento es un camino lleno de trabajo, pero cada vez más esperanzador y popular. Un informe del Banco Mundial reveló que uno de cada tres latinoamericanos son autónomos o pequeños empresarios.

Puede que hayas escuchado muchas historias sobre cómo distintos negocios han cerrado o no han dado frutos pasado el año de instaurados, y esto te retraiga de emprender. La realidad es que, según el economista Juan Carlos Delgado, los negocios suelen percibir ganancias (una vez de recuperar la inversión) en un plazo de dos años. Por eso es importante tener paciencia y constancia en este camino.

Para empezar a romper con el miedo de empezar con tu propio negocio, ten en cuenta estos consejos:

Pierde el miedo al fracaso: Según el psicólogo Diego Vásquez, el miedo al fracaso solo genera más fracaso. Clave para ello es tener metas realistas. Recuerda que fallar es parte del proceso de aprendizaje, algo que va muy de la mano con el emprendimiento. Al armar tus planes concéntrate en las cosas sobre las que tienes control y las que puedes mejorar. Analiza y potencia aquello que está a tu alcance.

Sal de tu zona de confort: Solemos movernos dentro de la comodidad en nuestro día a día, y romper con ella genera un gran estímulo. Según la Ley de Yerkes-Dodson, la motivación y el esfuerzo por alcanzar un objetivo aumentan hasta que la expectativa de éxito o el nivel de incertidumbre alcanza el 50%. Una vez que rompamos nuestras propias barreras encontraremos un sinfín de oportunidades de crecimiento.

Plantéate micrometas: Para David Laurent, economista conductual, las micrometas son la clave de la productividad. Si desarticulamos los proyectos en tareas, y a la vez estas tareas en ítems más pequeños, tendremos mayor sensación de seguridad pues percibiremos que estamos avanzando constantemente. Esto mantendrá la motivación en alto para continuar.

Confía en ti y tu equipo: No permitas que el síndrome del impostor te invada. Confía en que tienes las capacidades necesarias para continuar con el proyecto. Refuerza los puntos que reconozcas como débiles en ti, apoyándote en un equipo cercano. Para el economista conductual uno de los más grandes detonantes para el fracaso de un negocio, es la falta de confianza en el equipo.

Estructura tu negocio: Plantea de forma clara qué productos o servicios ofrecerás. Define también cuál es la estructura de tu negocio y decide cómo podrás financiarlo. Dependiendo del tipo de producto que busques ofrecer, investiga si te es más conveniente optar por un producto crediticio o una recaudación de fondos como un crowdfunding.

Desde el lunes 11 de enero, los afiliados pueden hacer su solicitud de retiro de AFP sin la necesidad del cronograma establecido por la Asociación de AFP. Entérate cómo darle seguimiento a tu solicitud de retiro.

Con el aumento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a S/. 4,400 soles para el 2021, los pensionistas que no registren aportes por doce meses consecutivos o más, podrán retirar de su AFP un máximo de S/. 17.600, si su trámite lo hacen este año. Si el trámite lo hicieron el año pasado, el retiro es de S/.17.200, cuando el valor de la UIT era de S/.4.300.

Cabe recordar que los aportantes al Sistema Privado de Pensiones vienen haciendo la solicitud de retiro de su AFP desde el pasado 9 de diciembre. Los aportantes podían hacer su solicitud guiándose de un cronograma que fue válido hasta ayer, 11 de enero.

Ahora la solicitud puede hacerla hasta el 8 de marzo, sin necesidad del cronograma. Es decir, cualquier aportante que cumpla con los requisitos, podrá realizar la solicitud. Es decir: El retiro lo pueden hacer quienes se encuentran en suspensión perfecta (S/. 2000), y si el afiliado no aporta por un año o más de manera consecutiva. También pueden hacerlo los pacientes oncológicos (en ambos casos puede retirar hasta S/.17.600).

La solicitud la pueden hacer de lunes a viernes de 8 a.m a 8 p.m, hasta el 8 de marzo, ingresando a la web www.consultaretiroafp.pe. Es bueno precisar que el trámite es gratuito y 100% online, por lo que no es necesario hacer colas, asistir a las oficinas de la AFPs o hacer uso de tramitadores.

¿Cómo va mi solitud de retiro de aportes a la AFP?

Los primeros pagos -dependiendo la AFP- ya comenzaron. Sin embargo, quienes quieran saber el estado de su  retiro podrán hacerlo ingresando a www.consultaretiroafp.pe de la Asociación de AFP. Una vez adentro dirígete a la parte inferior de la pantalla y dar clic en el  botón “¿Cómo va mi solicitud?”.

Posteriormente, la web te llevará a una nueva página que lleva por título Seguimiento. Ahí se te pedirá que ingreses tu número de Documento de Identidad, tu número verificador (el número que aparece al lado superior derecho de tu DNI, después del número de ocho dígitos de tu documento de identidad). Posteriormente marcar el botón “No soy un robot”. Es recomendable tener tu documento de identidad a la mano. Luego, presionar el botón, “Consultar”.

Una vez ingresado los datos solicitados, la web te brindará la siguiente información: a qué AFP te encuentras afiliado, el tipo de solicitud que realizaste, la fecha en la que hiciste el registro, tu número de DNI y, la situación en la que se encuentra tu pedido y con la fecha máxima en la que se hará el depósito.

Cabe señalar que los afiliados que no muestren aportes a su fondo durante 12 meses consecutivos hasta octubre del 2020 y retiren S/. 17.600, el pago se hará hasta en tres armadas. Para los afiliados que sean pacientes oncológicos, el pago se hará en una sola armada.

¿Por qué consultar la historia de crédito debe convertirse en un hábito este 2021?

Estar informado sobre el desempeño de tu historial crediticio y las obligaciones financieras, debería ser una sana costumbre. Esto sirve para saber tu comportamiento ante las entidades bancarias y a tener más y mejores herramientas para tomar decisiones sobre los créditos que puedes tomar. Para Experian, estas son las razones por las cuales debes comenzar el año haciendo de la consulta de tu historia de crédito un hábito.

Es una herramienta personal de suma importancia. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la historia de crédito es tu carta de presentación ante el sistema financiero. Allí se refleja tu comportamiento y hábitos de pago frente a sus obligaciones pasadas y presentes.

Esta es la información que consultan las entidades cuando haces una solicitud de crédito. Por eso, la historia de crédito es tu mejor referencia comercial, pues presenta tus relaciones con el crédito y la forma como has pagado esas obligaciones.

¿Cuáles son los beneficios?

– Reducir los trámites a la hora de presentar una solicitud de crédito ya que esta herramienta, en muchos casos, reemplaza el tener que presentar soportes sobre tu pasado crediticio, pues toda la información está condensada allí.

– La historia de crédito es el equivalente a una referencia de todas las entidades con las que tienes obligaciones crediticias, afirmando que cumples oportunamente con tus obligaciones.

– Gracias a la historia de crédito las personas aumentan sus fuentes y posibilidades de acceder a financiamiento, independientemente de sus ingresos. La historia de crédito, de hecho, genera desarrollo económico, pues permite que las personas que no cuentan con garantías reales puedan acceder a más y mejores créditos.

– ¿Y si hubiera inconsistencias? Si por algún motivo llegas a encontrar una inconsistencia en tu historia de crédito, puedes presentar una solicitud de reclamo sin necesidad de ningún intermediario.

– ¿cómo administrar adecuadamente tu historial crediticio? Recuerda que tu historia de crédito refleja qué tan fiable eres en el pago de tus obligaciones, por lo que el primer y más importante paso que debes dar en pro de mantener una sana historia crediticia es mantenerte al día en tus pagos.

Siempre es una buena idea utilizar los recursos y herramientas disponibles como los débitos automáticos y los recordatorios para ayudarte con ello. Si estás atrasado con un pago, trata de ponerte al día lo más pronto posible.

– Consulte, al menos, una vez al mes tu historial crediticio y siempre antes de solicitar un crédito. Esto es una buena costumbre y demuestra un buen comportamiento frente a las obligaciones crediticias.

Además, te permite estar en control de que la información allí contenida refleja la realidad de tu comportamiento financiero y cómo estás siendo reportado por las entidades con las que tienes una obligación.

– ¿Dónde puedo revisar mi historial crediticio? Puedes recurrir a la web de la SBS y consultar tu reporte de deuda. También puedes ingresar a aplicativos como Mi Sentinel.

¿Cómo cuidar tu imagen, potenciarla y mostrar tus logros sin caer en el egocentrismo puede ayudar a tu empresa en su crecimiento este 2021?

El branding personal abre las oportunidades profesionales y personales del más alto nivel. El manejo de una adecuada marca personal se traduce en mejores oportunidades de negocio, cierre de ventas a mayor velocidad, mayor posibilidad de impactar positivamente entre las personas y de tener experiencias enriquecedoras que te permitan contactar con profesionales de alto nivel.

Además, los resultados de un buen manejo de marca personal bien ejecutado, según el experto en branding, Humberto Herrera, incrementa la credibilidad. Y eso es vital en el ecosistema emprendedor. “Tener mayor credibilidad genera más y mejores oportunidades y hace más rápidos los procesos de decisión que los demás toman sobre nosotros, nuestros productos y servicios”, explica Herrera.

Para el experto, hay dos poderosos elementos que resultan fundamentales en el branding personal: la validación de terceros hacia tu trabajo, que muestren que tienes relaciones con personajes importantes en el nicho específico en el que quieres posicionarte.

¿Ejemplo? Los chefs o dueños de restaurantes suelen colocar sus fotografías junto a reconocidos chefs. También enmarcan las páginas de las entrevistas donde aparecen, en prestigiosas revistas. Esto con la finalidad de darle mayor validez a su trabajo y que el público sepa sobre el reconocimiento que se le hace.

El segundo punto requiere que instituciones o personas te validen públicamente. Puede ser en redes sociales como Facebook o LinkedIn. También los premios que has logrado o reconocimientos que han escrito sobre tu trabajo. También dar a conocer las conferencias o espacios en los que ha podido hablar en público, para darse a conocer.

Muchos de estos entornos -dice Herrera para Forbes- permiten al interesado conocer más a su audiencia y entender los niveles de resonancia que tienen los diferentes contenidos que comparte.

“La validación externa es fundamental porque es totalmente diferente que tu digas que sabes hacer algo, a que una universidad de prestigio lo diga. Es una diferencia abismal, y ahí está la magia del branding personal. Lo mejor de todo es que podemos cada uno de nosotros crearlo, sin depender de nadie” agregó el experto.

Para finalizar, explicó que el branding personal está íntimamente relacionado con la neurolingüística, pues “termina siendo la narrativa que contamos a los demás sobre nosotros, y al hacer eso de manera repetitiva, se vuelve un componente clave de nuestra identidad. Se vuelve nuestra propia narrativa”.

Pero ¿Cómo crear nuestra propia narrativa, nuestra marca personal? La gerente de Marketing, Comunicaciones y RSC de Adecco, Jimena de Torres, explica que uno debe aprender a ser visible entre la multitud.

“Los reclutadores suelen revisar las redes sociales de los posibles candidatos, esto les da una idea de cómo se muestra la persona, por lo que es fundamental mostrar coherencia en la información que se publica y lo que aparece en el currículum vitae. El tener las redes sociales, en particular LinkedIn, actualizadas y con una activa participación es básico para ser visible en la comunidad virtual, además de alimentar una red de contactos”, señala.

Refirió que es importante ser cuidadoso con lo que se comparte de manera pública.

“No está prohibido subir fotos con amigos o en alguna fiesta en Facebook o Instagram, pero se recomienda tener los filtros adecuados para que solo ciertas personas las puedan ver”, dijo.

Mantener la coherencia, mostrar un perfil profesional y respetuoso, así como compartir material interesante relacionado a lo que te ocupas, eso sin mencionar la capacidad que tienes, los años en tu rubro y tu ética profesional. Eso puede ayudar para recrear una buena reputación, es decir, un branding personal.

Ítalo Chinchay Ulloa, profesor e investigador de la Universidad de Piura, asegura que en nuestro país muchos de los fraudes se dan desde correos electrónicos donde se ofrecen ofertas. Ojo con esto.

¿Qué es un ciberfraude y cómo operan en el Perú?

La definición es textual, es una estafa un robo, pero con la característica de haber sido perpetrado a través de una plataforma tecnológica, en donde se ha aprovechado una vulnerabilidad de la plataforma o de las personas que la utilizan.

En el mundo y en Perú está primando el phishing (correos o SMS falsos). La idea es conseguir datos sensibles de la persona, los cuales sirven para ingresar a cuentas bancarias, buzón de correo o redes sociales.

También es frecuente el ransomware o secuestro de información. Esta acción pudo haber sido iniciada con un phishing, pero no para robar datos de la víctima, sino para encriptar información importante y después pedir un pago para entregar la clave de desencriptado, de lo contrario nunca recuperará su información. Las bases de datos en empresas son las afectadas. Perú y México son los países más atacados.

¿Cómo evitar estas estafas en red? ¿Podría darnos algunas claves?

  • Comprar en sitios web reconocidos y por lo tanto seguros. Es seguro que la diferencia de precio no será considerable, recordemos que la información de la tarjeta de crédito se quedará en sus servidores. Muchos sitios tienen la modalidad Pago Efectivo, con esto pagamos desde el sitio del banco, sin tener que ingresar datos de la tarjeta de crédito en el sitio de la tienda.
  • No utilizar en lugares que ofrecen WiFi gratis, porque son frecuentados por los ciber-delincuentes, donde agregan sus WiFi para capturar información, a esto se le llama Sniffing.
  • Dado que siempre necesitamos ingresar a algún sitio con un usuario y una clave, es importante utilizar contraseñas seguras y esto ayuda a mitigar muchos ataques.
  • Instalar antivirus con complementos de seguridad es también una necesidad no un gasto, ahora debe ser parte de nuestro presupuesto anual.

¿Cuántos casos se han registrado en el Perú en el último año y durante la pandemia?

No hay un registro preciso de los ataques. Una razón es porque no son divulgados por las víctimas y la otra es la poca infraestructura que tiene nuestro sistema policial para registrar y publicar estos delitos. Solo podemos apoyarnos en estudios de empresas privadas dedicadas a la seguridad que año a año informan de lo ocurrido. Todos concuerdan que, en América Latina, Perú es uno de los más vulnerables. Andina.pe publicó que en el 2020 hubo 433 millones de intentos de ciberataques, pero no se detallan los que fueron consumados.

La pandemia contribuyó mucho, la digitalización masiva ha sido obligatoria. Por ello las víctimas, que son los usuarios sin experiencia, han aumentado y son presas fáciles de los ciberdelincuentes. Los sitios web poco seguros han aumentado y también son presas fáciles, porque les pueden agregar código malicioso y ser un medio de ataque.

¿Qué recomendaciones daría para realizar una compra online de manera segura?

  • Es imprescindible la instalación de un antivirus y un firewall (dispositivo que bloquea el acceso no autorizado de otros usuarios a nuestra red) en nuestro ordenador. Asimismo, el sistema operativo que utilicemos debe actualizarse con frecuencia.
  • Es necesario que nuestras transacciones por internet se hagan desde un navegador confiable y, en lo posible, siempre desde el mismo computador o móvil.
  • Conexión. Al ejecutar cualquier operación, que precise el ingreso de datos personales, es preferible hacerlo desde un computador cuya conexión a internet sea a través de un cable conectado a un modem-router, antes que a una conexión por Wifi, pues estas últimas tienden a sufrir más ataques de hackers.
  • Ubicación. Si la operación se realiza desde una “Zona Wifi” pública, se corre el riesgo de que sea pirateada y utilizada para el robo de información. Es más seguro conectarse desde casa o desde la oficina.
  • Sitio web. El portal desde donde realicemos nuestra compra debe ser seguro. Por ejemplo, si muestra el “candado” de sitio seguro, hay que verificar su reputación en foros, confirmar si el URL es el verdadero, si el medio de pago utiliza plataformas bancarias reconocidas, formas de contacto, etc.
  • Usuario. Es el elemento más importante “el que abre la puerta voluntariamente”. Aun habiendo asegurado los otros componentes, el usuario debe estar concienciado antes de acceder a Internet. Debe hacerse de hábitos como: no entregar información sensible, no hacer compras apuradas, prestar atención a detalles como ver el URL falso en el navegador, no hacer clic en un enlace de ofertas recibido en un e-mail (método de ataque más utilizado, llamado “phishing”), etc.

Prepara contenido sin igual, útil para tu público y postea en el momento indicado. Conoce el punto de partida para tu estrategia.

Por Samanta Alva

Las redes sociales forman parte de nuestro día a día y de nuestras vidas. Según una reciente encuesta de IPSOS sobre los hábitos en Internet, el 68% de los internautas a nivel nacional usa la conexión de red para pasar tiempo en redes sociales. No solo compartimos y encontramos contenido relacionado a la vida diaria, sino que se trata de importantes plataformas que permiten alcanzar a posibles clientes de diversos productos o servicios que ofrecemos.

Son muchas las variantes que intervienen al momento de asegurar una buena respuesta a nuestro contenido de parte del público o comunidad: estética, ofertas, utilidad, u otras. Una muy importante de ellas es el horario de publicación.

Momento de publicar

Según la agencia de marketing digital Avii Perú, los mejores momentos para publicar contenido en nuestras redes son:

Lunes: 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

Martes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Miércoles: 5:00 a.m., 11:00 a.m. y 3:00 p.m.

Jueves: 5:00 am, 11:00 am y 3:00 a 4:00 pm

Viernes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Sábado: 11:00 am

Domingo: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

¿A qué se debe esto? La agencia explica que los usuarios tienden a revisar sus teléfonos a primera hora cuando se despiertan durante la semana laboral. Los lunes suelen ser agitados durante la mañana, pues retomamos el ritmo de una nueva semana. En cambio, los demás días laborales tienden a generar una mayor participación.

La hora de almuerzo es también un momento idóneo para la distribución de nuestro contenido, así como el final de la tarde. La agencia explica que en este momento la energía mental de los usuarios empieza a desvanecerse por la rutina del día y encuentran en las redes un respiro adecuado.

Sobre los fines de semana, Avii Perú indica que los sábados por la mañana el tráfico en redes es elevado, pues se trata del momento de relajo en el que los usuarios buscan conectar con amigos y familiares.

Si bien estos horarios son un buen punto de partida, es importante que tomemos en cuenta que las audiencias para cada rubro son distintas. Puedes publicar dos o tres veces al día y en distintos horarios para corroborar los momentos de mayor atención de tu público. No existen fórmulas precisas para el éxito en redes, pero podemos sacarle el mayor provecho posible a nuestra experiencia y aproximación al público en el día a día.

Programación de publicaciones

Recuerda que para que no tengas que estar preocupándote por publicar exactamente en el momento planeado, existen distintas plataformas que te permiten programar los posteos. Incluso Facebook cuenta con su propio administrador de contenidos: Creator Studio. En esta web podrás programar desde textos, fotos y videos, hasta stories. Creator Studio, además, permite programar en Instagram, si es que tienes ambas cuentas de tu negocio conectadas. También podrás revisar las estadísticas de tu contenido e inversión para que vayas midiendo el éxito de las publicaciones.

¿Cómo enfrentar el estrés y la ansiedad que nos deja el año 2020? ¿Cómo tener fortaleza para tener un mejor año nuevo? Aquí se lo contamos.

Se acaba el 2020 y nos deja muchas lecciones y, porque no, también demasiado estrés. Estrés que nace debido al confinamiento, al trabajo o la búsqueda de mismo, al home office y al convivir con un virus invisible que en el país ya dejó más de 37 mil muertos por Covid-19. ¿Cómo superar o combatir esa suma de emociones negativas que nos deja este año y mirar con expectativa el 2021?

La psicóloga y coaching Rosa Tenazoa, del Portal Salud en Casa, responde: “El estrés puede ser combatido de muchas formas. Lo más importante es entender que no son fórmulas mágicas las que nos ayudarán. Generalmente estamos estresados por estar en un estado de hiperalerta del entorno y de las amenazas de este”, asegura. Y agrega: “Por otro lado, vivimos con niveles altísimos de autoexigencia y de crítica de lo que hacemos, logramos o del nivel de nuestra productividad generándonos insatisfacción y estrés”.

Para la especialista, es importante ser conscientes de los pensamientos que tenemos, las emociones que generamos y la forma en que nos tratamos, ya que algunas personas se frustran creyendo que no están haciendo lo suficiente y se exigen cada vez más.

“En cambio, otras personas ven que su productividad ha cambiado o disminuido, ya que las condiciones de trabajar en casa no son las mismas que laborar en una oficina y no se permiten descansar por tal motivo”. Por eso -asegura- las personas deben ser conscientes de la forma cómo se hablan a sí mismas o de los pensamientos que tienen, ya que eso incrementa los niveles de estrés.

¿Qué ejercicios o qué debemos hacer para evitar el estrés del teletrabajo, del trabajo en oficina o por convivir con una pandemia?

  1. Ser realista con las expectativas que tengo sobre mí.
  2. Ser consciente a lo que manifiesta mi cuerpo. El desgaste físico o emocional se traduce en dolores de cabeza, migraña, mareos, náuseas, entre otros.
  3. Buscar el equilibrio. Ningún extremo es bueno. Si no deseamos que nuestro cuerpo sufra una descompensación por estrés es importante equilibrar nuestra vida dándole espacio a nuestra familia, a nuestro descanso, a la salud, a los amigos y generar el equilibrio mental y emocional que nuestro cuerpo necesita.
  4. Es importante establecer límites. Si bien el trabajo remoto ha hecho que se pierdan los límites en los horarios de trabajo, es importante decidir hasta que momento puedo trabajar, si no es posible desconectarme al termino de mi horario de trabajo, si es importante definir cuánto tiempo adicional voy a dedicar al mismo, sin que este afecte mi relación conmigo y mi entorno.
  5. Ser una prioridad y dedicar tiempo para mí. Muchas personas se enfocan en el trabajo y se olvidan de ellas mismas y de interactuar con el entorno. Es bueno hacer ejercicio. Es vital para mantener la salud personal. También puedes practicar ejercicios de respiración y relajación.

¿Cómo deben afrontar este 2021 los emprendedores? ¿Qué actitud deben tomar luego de un 2020 traumático?

El mensaje para los emprendedores es aprender a ser resilientes, entiendo esta como la capacidad para sobreponerse a cualquier situación, sacar lo mejor de todo y seguir adelante. Este 2021, la actitud más apropiada es la de tomar la resiliencia aprendida en el año que nos deja, pero además sumarle la motivación, la flexibilidad al cambio, debemos entender que ante situaciones conflictivas o dolorosas debemos buscar el aprendizaje ya que de nada sirve pasar por una situación así, sin llevarnos algo que nos haga más fuertes, más sabios y nos prepare para nuevas experiencias.

¿Cómo deben cuidar los emprendedores su salud mental en medio de este panorama?

Los emprendedores deben fortalecer su inteligencia emocional, mantener la calma ante la incertidumbre de lo les depara o a sus negocios. Es algo difícil de manejar para muchas personas, por eso es importante que los emprendedores fortalezcan sus emociones, compartiendo sus sentimientos cuando se sientan abatidos y automotivándose a seguir adelante aun si las situaciones sean muy complicadas, buscando aprender de cada experiencia, para seguir adelante.

Tags:

Empresa, Inteligencia Emocional

Se trata de los gastos que a diario tenemos en pequeños caprichos y que, mal manejados, pueden afectar seriamente nuestras finanzas personales.

Un café o un dulce en la tienda, por el simple gusto de comer algo. Un antojo de media mañana, un postrecito por la tarde. Tomar un taxi antes que caminar tres o cuatro cuadras, a esos gastos que parecen casi invisibles se les conoce como gastos hormiga y, sino se sabe manejarlos bien, pueden causar un forado en el bolsillo que termina afectando nuestra economía. Y para reducirlos es necesario un plan de acción.

¿Qué hacer? El informe Educación financiera de la Fundación BBVA recomienda identificar esos pequeños gastos y reducirlos, como las compras impulsivas en el supermercado, las suscripciones a plataformas de contenidos, servicios que luego no se utilizan o pequeños caprichos diarios como snacks.

¿Cómo organizarlos? Como parte de nuestra educación financiera deberíamos armar un cuadro con los ingresos y egresos que tendremos en el mes. Si el presupuesto lo permite, siempre que sea posible, se puede añadir una pequeña parte dedicada a los gastos hormiga, dentro de la categoría de gastos personales y ahí colocar un porcentaje del dinero para esos pequeños ‘caprichos’.

Los expertos recomiendan llevar efectivo solo para este tipo de compras y así tener un mayor control sobre ellas. Si se opta por usar la tarjeta, se pueden usar APPs que ayudan a llevar los movimientos de las cuentas y facilitarán el registro de los gastos para no salirnos del presupuesto.

Hora de gastar menos

Una vez que se han localizado los gastos hormiga y se tienen las herramientas para controlarlos, es momento de reducirlos. La compañía Business Insider ofrece algunos tips.

No gastes en vano. Evitar comer fuera y apostar por cocinar más en casa. Es más saludable y te permite un gran ahorro. Si sacas tu cuenta de cuánto gastas en la semana por comer en la calle, notarás que más te conviene darte un tiempo y cocinarte en el hogar.

Usar movilidad sostenible. Como bicicletas, que además permiten el distanciamiento social y es el medio de transporte menos contaminante. Otra opción es usar el transporte público (siempre respetando los protocolos de bioseguridad y usando mascarilla y careta facial).

Ordenar las compras. Hacer una lista siempre que se salga a comprar para evitar caprichos de última hora.

Aunque la inmovilización o toque de queda no permite las salidas nocturnas, un consejo -que siempre viene bien- es reducir (a futuro) los gastos en salidas por la noche y, cuando se realicen, elaborar un presupuesto e intentar no salirse de él.

Revisar los servicios que se tengan contratados, comprobar si se están utilizando o no y estudiar las tarifas de energía o teléfono para ver opciones de ahorro. Muchas personas terminan pagando por aplicaciones de streaming o de música que nunca utilizan.

Siguiendo estas recetas podrás reducir tus gastos, y ¿por qué no? ahorrar.

Tags:

Casa, Gastos, Gastos hormigas
Página 35 de 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
x