Literatura

Se añade al título de este breve volumen un subtítulo muy sugerente: Diccionario de las sensaciones, algo que se relaciona muy estrechamente con esta explicación algo apurada del extrañamiento.

A estas alturas y con los pocos ejemplos citados aquí, ya se darán cuenta de cuál es la verdadera intención de su autor (si es que no me corrigen en este punto): tomar por sorpresa las palabras y fabricar con ellas un verdadero paraíso de extrañamiento. Este pequeño libro, en suma, es un asalto. Le recomiendo no oponer resistencia. Déjese llevar por sus sorpresivas asociaciones, por la libertad con que se tejen y destejen las palabras. Pocas veces, se lo aseguro, será tan placentero un asalto.

Adrián Arias. Mar de palabras para armar. Lima: Peisa, 2022.

Adrian Arias

Tags:

diccionario, Literatura

Alonso RabíNo faltan reflexiones sobre los diarios, género que Ribeyro cultivó con rigor y constancia para construir quizá el proyecto más ambicioso de esta especie en nuestra lengua: La tentación del fracaso. En un momento se lee: “Aparte de la cotidianidad y de la veracidad de los diarios íntimos, hay un tercer elemento que los caracteriza y al cual debe asignársele una importancia capital: la libertad de la composición o, en otras palabras, la casi inexistencia de una técnica específica del diario íntimo” (p.253). La anotación nos hace volver a las páginas de La tentación del fracaso para comprobar allí mismo la validez de su afirmación. Fragmentos, carnets, microrrelatos, anécdotas cotidianas, comentarios de lectura o de escritura, incluso micro ensayos –además de algunos notorios intercambios con Prosas apátridas– confirman una postura reflexiva ante la escritura.

Solo me queda saludar la aparición de esta edición que recoge 76 textos publicados entre 1953 y 1994, que amplían la primera edición de 1976 y otras posteriores, que incluye las fuentes de procedencia de los textos y algunas sorpresas como Proverbiales, un libro de no ficción que el autor no pudo terminar. Así las cosas, podemos sopesar un magnífico libro que, junto a Paisajes peruanos, de Riva Agüero, El sol de Lima, de Luis Loayza o La verdad de las mentiras, de Mario Vargas Llosa, constituye una de las cumbres del ensayo en el Perú. Que empiece la caza.

Julio Ramón Ribeyro. La caza sutil. Lima: Alfaguara, 2022.

Tags:

Julio Ramón Ribeyro, Literatura

Solemos pensar en Ribeyro fundamentalmente como cuentista. No debemos olvidar que en otros géneros ha dejado huellas muy perdurables, como el teatro en el caso que nos ocupa. Ribeyro emplea aquí una idea fundamental de su cuentística: dar voz a quienes no la tienen, a esos personajes grises y pequeños que a pesar de estar fuera de los radares del poder no están impedidos de tener, a su modo, un perfil heroico. Santiago, el pajarero es un texto atesorable porque, entre otras cosas, nos regala a un personaje que pertenece a la estirpe maravillosa de los hacedores de quimeras, de esos que nos dejan inimitables lecciones de vida. Y eso se agradece.

Mención aparte para las ilustraciones de Julio Granados, que dan al texto no solo un adecuado ritmo visual al pasar las páginas, sino también un espíritu lúdico que acompaña a la perfección el carácter soñador de De Cárdenas. Recomendado sin reservas.

Alonso-RabíJulio Ramón Ribeyro. Santiago, el pajarero. Ilustraciones de Julio Granados. Lima: Revuelta Editores, 2022. 

Tags:

Literatura

El humor y el ludismo tienen en la poesía peruana referentes ineludibles, como Carlos Oquendo de Amat, cuyo Cinco metros de poemas (1927) incluye un “Intermedio” que resuena en Alfaro Fonseca a través del poema cartel “Poema publicitario”; o Luis Hernández, muy presente en “Diálogo” (p.40) o “Joven de cuarenta años dirige videoclip” (pp. 41). Lecciones que el joven autor de estos poemas, por lo que se ve, ha aprovechado bastante bien. 

A estos elementos hay que sumar el poema “Palabras falsas (ensayo por corregir)” y la sección (o libro inserto) Bonus Track: ambos apelan a modales aforísticos y a una fragmentación intencional para internarse en temáticas apenas insinuadas antes, entre ellas una puesta a prueba del lenguaje (de su propio lenguaje) y un examen autocrítico de las posibilidades de los propios textos para internarse en la realidad y juzgarla. Aquí nos quedamos, esperando (tarde o temprano) más de Alfaro Fonseca. 

Quince minutos de receso. Cayre Alfaro Fonseca. Lima: Personaje Secundario / El Laboratorio. Lima, 2022. 

Quince-AlonsoRabí

Tags:

Literatura, poesía

Nuestro amor no está en nuestros respectivos

y castos genitales, nuestro amor

tampoco en nuestra boca, ni en las manos:

todo nuestro amor guárdase con pálpito

bajo la sangre pura de los ojos.

Mi amor, tu amor esperan que la muerte

se robe los huesos, el diente y la uña,

esperan que en el valle solamente

tus ojos y mis ojos queden juntos,

mirándose ya fuera de sus órbitas,

más bien como dos astros, como uno.

Carlos Germán Belli ha recibido el Premio Nacional de Poesía en 1962, la Beca Guggenheim en 1969 y 1987, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile) el 2006, el Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima (Cuba) el 2009 por El alternado paso de los hados, una Distinción de la Casa de la Literatura Peruana el 2011 y la Medalla al Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú el 2016.

Se sabe que próximamente la Municipalidad de Lima, la Asociación Cultural La Huaca es Poesía y la Organización Democrática Mundial (ODM) le rendirán un merecido homenaje en el Teatro Municipal. Desempolvemos nuestras mejores ropas para ir a aplaudirlo. Poetas como Carlos Germán Belli bien valen un Perú.

¡Feliz cumpleaños este jueves, querido poeta!

Tags:

Literatura, poesía

En su brevedad, Mirarse a la cara nos ofrece un universo dramático intenso, plasmado en una expresión limpia, que huye de cualquier barroquismo porque prefiere exponer narrativamente las diversas situaciones que afectan a sus personajes. Desde ya, uno de los libros de cuentos más interesantes aparecidos en lo que va del año. No demores lector, ve por él.

Mirarse a la cara
Alicia del Águila. Mirarse a la cara. Lima: Peisa, 2022.

Tags:

Literatura

AMANTANÍ Y TAQUILE

La isla de Amantaní es hembra.

Taquile, dicen, que es macho.

Ella simboliza la Luna; él, nuestro Padre Sol.

Amantaní es redonda, como una novia que sonríe con sus dieciocho polleras; Taquile, con su espinazo de montañas florecientes, es largo como un falo.

Un día se enamoraron. Fueron marido y mujer.

Tuvieron muchos hijos.

Somos nosotros.

(Cuento oral recopilado por Cecilia Granadino y Cronwell Jara. Informante: Isidro Huatta Cruz, p. 117).

LIBRO NOCTURNO

Escribo un libro de relatos al mismo tiempo que los leo. Tienen el aspecto de breves noticias periodísticas en torno a eventos de la ciudad, escritos en el proceso mismo en que ocurren, como si se debieran a las palabras. Pero me doy cuenta de que estas son noticias sin memoria: hechos de la vida diaria de una gente inexistente, en un registro ficticio, dictadas por un autor que desaparece en un lenguaje leído por otro.

Del libro prolijo solo me queda esta nota, la noticia de su hojarasca.

(Julio Ortega, p. 497).

AVISO CLASIFICADO

Le habían comentado lo eficaz que era usar el servicio de Avisos Clasificados. Se convenció. Valía la pena invertir. Viuda engañada iniciará mañana su venganza. Los lectores sabrían qué hacer.

(Ana María Intili, p.677).

el microrelato peruano
El microrrelato en el Perú. Antología general. Selección, prólogo y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2022.

Tags:

Antología, Libro, Literatura
Página 4 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x