Municipalidad de Lima

[INFORMES]  Sudaca, a inicios de año, presentó la denuncia por Innova Ambiental contra el reconocido periodista Nicolás Lúcar, acusándolo de un intento de «difamación». Lúcar, al abordar la situación en su programa radial y televisivo, expresó su sorpresa ante la posibilidad de enfrentar cuatro años de prisión por supuestas difamaciones. El periodista basó sus declaraciones en diversos testimonios que sugieren que el contrato de Innova culminó en el año 2015.

En un llamado a la reflexión, Nicolás Lúcar dirigió su mensaje a los candidatos a la alcaldía de Lima, encontrando eco en el candidato de Renovación Popular, ahora alcalde, Rafael López Aliaga. Este último, se comprometió a poner en práctica sus propuestas en relación con los residuos sólidos y la gestión de la basura en Lima.

En su campaña, López Aliaga anunció la convocatoria de un concurso público internacional para el procesamiento y tratamiento de los desechos, haciendo hincapié en la adopción de nuevas tecnologías. Además, planeó implementar un Sistema Integral para el Tratamiento de Residuos Sólidos.

La Odisea de Innova Ambiental y la Municipalidad de Lima
La promesa de campaña de RLA sobre Innova Ambiental

Aun así, el ahora alcalde López Aliaga enfrentó escándalos en las primeras semanas de su gestión, modificando su posición en diversas propuestas, como el tema de los peajes. Aunque inicialmente abogaba por su eliminación, ahora plantea la posibilidad de recuperarlos, convocando una sesión del Consejo Metropolitano. En este contexto, surgió la incógnita sobre su postura respecto a la permanencia de Innova Ambiental en el marco de sus propuestas ambientales. La expectativa, especialmente de los vecinos de Lomas de Carabayllo, era que López Aliaga honre sus compromisos.

Sobre el Relleno Sanitario “El Zapallal”

El Relleno Sanitario El Zapallal, operado por Innova Ambiental, ha enfrentado denuncias y controversias relacionadas con incumplimientos de protocolos ambientales. La empresa no ha cumplido con los estándares de calidad de aire y ruido establecidos por el MINAM y PCM, lo que está por debajo de las normas establecidas por las autoridades.

En octubre de 2020, el presidente Martin Vizcarra y la ministra de Ambiente, Kirla Echegaray, firmaron un decreto para corregir impactos ambientales negativos. Innova Ambiental presentó un Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) en septiembre de 2021, pero fue declarado inadmisible por el Ministerio del Ambiente.

La empresa presentó un recurso de reconsideración, que fue aceptado en marzo de 2022, permitiendo el funcionamiento continuo del relleno. Sin embargo, ha habido tensiones entre la Municipalidad de Lima y el MINAM sobre la aprobación del PAMA.

Los tiempos grises de Innova

La Municipalidad de Lima escuchando las exigencias de Lomas de Carabayllo y después de tanta encrucijada con las irregularidades de la concesionaria terminó cerrando temporalmente “El Zapallal” debido a preocupaciones sobre contaminación, mal manejo de residuos y la duración cuestionable del contrato con Innova Ambiental. A pesar de la clausura, Sudaca denuncio que se registraron camiones ingresando al lugar, generando inquietudes sobre la eficacia de las medidas tomadas.

El Comité de Gestión de Alto Nivel respalda el cierre, pero hay divisiones entre la Municipalidad de Lima y el MINAM sobre la posible aprobación del PAMA. En ese entonces, los vecinos expresaron su apoyo al cierre temporal, mientras que exigían un cierre definitivo y acciones más contundentes por parte de las autoridades para salvaguardar la salud de la comunidad en Lomas de Carabayllo.

La incertidumbre por la falta de respuesta del MINAM

Desde Sudaca se ha documentado el proceso emprendido por los vecinos de Lomas de Carabayllo para lograr el cierre definitivo del relleno sanitario «El Zapallal». A pesar de la disposición de la Municipalidad de Lima que cambió la zonificación del área, el Ministerio de Ambiente (Minam) no ha respondido a las demandas y cartas de los dirigentes de Parlamento 10, representantes de la zona afectada, para rechazar de manera definitiva las certificaciones de Innova Ambiental.

Los vecinos han tomado conocimiento de los esfuerzos de la concesionaria para revertir los problemas mediante acciones legales y apelaciones. Los dirigentes continúan buscando respuestas y acciones con respecto a las certificaciones de Innova Ambiental, ya que su presencia en el lugar afecta la salud de la población.

A pesar de cartas notariales, reuniones, comunicados y manifestaciones realizadas por los vecinos, no ha habido respuesta a sus demandas. Innova Ambiental sigue en proceso de reconsideración del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (P.A.M.A), cuya certificación ambiental fue rechazada por el Minam en enero de 2022, pero posteriormente fue admitido el recurso de reconsideración.

Los dirigentes han intentado obtener respuestas del Minam sobre este asunto, pero el ministerio ha solicitado documentación a la Municipalidad de Lima, postergando la resolución del problema. La demora del Minam en resolver el problema del PAMA de Innova Ambiental ha generado preocupación entre los dirigentes.

Ante la falta de respuesta, estos últimos se han comunicado con las principales autoridades del Minam mediante cartas notariales, buscando manifestarse en las afueras del Ministerio para expresar su descontento. Sin embargo, la movilización prevista para el 28 de abril del 2023 fue afectada por un feriado largo decretado por el Estado.

Innova Ambiental ha emitido un comunicado justificando su participación y permanencia en el lugar, alegando irregularidades en el cierre y bloqueos. Los vecinos, sin embargo, denuncian la acumulación de residuos tóxicos y han presentado evidencias de irregularidades en la gestión de la concesionaria.

  • Carta notarial a Patricia Talavera, Directora General de Residuos Sólidos:

Carta notarial a Patricia Talavera, Directora General de Residuos Sólidos

  • Carta a la Ministra de Ambiente, Albina Ruiz:

Carta a la Ministra de Ambiente, Albina Ruiz

El detrás de Innova Ambiental: UPACA S.A

Sudaca ha seguido de cerca el proceso de la concesionaria en la Municipalidad de Lima, que ha pasado por diversas denominaciones, desde Vega Upaca a Relima y, en la actualidad, Innova Ambiental. El proceso se remonta a 1996, cuando la Municipalidad de Lima terceriza el servicio de limpieza pública y otorgó la concesión a Vega Upaca S.A., que luego se denominó Relima.

En 1998, surgió un desacuerdo entre Relima y la Municipalidad de Lima sobre el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV). Posteriormente, en diciembre de 2005, Relima celebró un contrato de cesión de derechos a favor de Comunicaciones y Representaciones S.A. (Comunicore) por un monto menor a la deuda original de 14,635,000.00 nuevos soles.

A pesar de esta cesión, la deuda de la Municipalidad de Lima permaneció en S/. 35,941.93 nuevos soles. La Municipalidad inició un «convenio de deuda» con el presidente del directorio de Comunicore, Rafael Ruiz García, el 2 de enero de 2006, un día no laborable para la administración pública.

A pesar de tener 10 años para cancelar la deuda, la Municipalidad de Lima la saldó en aproximadamente cinco semanas, realizando pagos significativos en enero y febrero de 2006. Según la denuncia fiscal, los costos de esta operación financiera corresponden a Comunicore y no a la Municipalidad de Lima.

La respuesta de la Contraloría

La Contraloría ha señalado que han pasado más de 6 años desde la suscripción de la adenda n.º 9, que extendió la concesión de Innova Ambiental, sin que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) haya cumplido con el nuevo proceso de adjudicación que se comprometió a realizar. La Contraloría argumenta que esta situación no cumple con los principios de competencia y valor por dinero, afectando la eficiencia en los costos del servicio de limpieza.

En el informe, se destaca que la Gerencia de la Promoción de la Inversión Privada de la MML es responsable de llevar adelante los procesos de promoción privada, y se cuestiona su actuación en relación con la adenda que ha llevado Innova Ambiental.

La Contraloría también señala que no se han evidenciado acciones de supervisión por parte de la MML relacionadas con la obligación del concesionario de mantener cercados los rellenos sanitarios «El Zapallal» y «Portillo Grande», lo que ha generado vulnerabilidad en estas áreas, permitiendo la presencia de animales y depósitos de material peligroso para la salud y el medio ambiente.

En el contexto del caso Innova Ambiental, se menciona que la concesión, que debió concluir hace 6 años, sigue vigente debido a la adenda que en la práctica se convirtió en una prórroga indefinida. La Contraloría destaca que el nuevo proceso de adjudicación no se ha realizado a pesar de haber transcurrido más de 6 años desde la suscripción de la adenda, generando preocupación por el silencio de la Municipalidad de Lima al respecto.

Parte del laudo arbitral donde se menciona el cambio de decisión de la gestión de Muñoz

Se recuerda la situación en 2018 cuando la MML presentó un documento para dar fin a la concesión, pero la empresa continuó operando. El ex alcalde Jorge Muñoz fue señalado como uno de los responsables clave de la prolongación de la concesión de Innova Ambiental.

Se revela que Innova Ambiental ha recibido 481 millones de soles de la MML desde enero de 2016 hasta abril de 2022, a pesar de la suspensión de concursos y la falta de un nuevo proceso de adjudicación.

En el transcurso del año 2023, Sudaca.pe ha seguido con minucioso detalle el controvertido trayecto de Innova Ambiental y su gestión del Relleno Sanitario «El Zapallal». Este tema, más que una simple narrativa de hechos, ha sido para mí una experiencia de sentimientos encontrados, teñida por acontecimientos personales que marcaron la semana. Este cierre no solo representa el fin de un año informativo, sino también un momento de reflexión y conexión más allá de la superficie noticiosa.

Desde denuncias de incumplimientos ambientales hasta el cierre temporal del relleno y las luchas legales que siguieron, la trama se ha vuelto más compleja con cada giro. La Municipalidad de Lima ha tomado medidas para cambiar la zonificación y clausurar temporalmente el lugar, pero el Ministerio de Ambiente (Minam) ha mantenido una posición ambigua, generando frustración entre los vecinos de Lomas de Carabayllo.

Este año, nos sumergimos en un pasado que resuena en el presente: desde la creación del consorcio Vega Upaca, hoy convertido en Innova Ambiental, hasta las deudas, cambios de nombres y acuerdos cuestionables que han dejado una huella en la relación entre la concesionaria y la Municipalidad de Lima.

En el contexto de esta experiencia periodística, me veo impulsado a invitar a nuestros lectores a no perder de vista este caso en el próximo año. La historia de Innova Ambiental y el Relleno Sanitario «El Zapallal» no es solo una serie de eventos aislados, sino una trama que continúa, y que lleva consigo las voces y preocupaciones de los vecinos de Lomas de Carabayllo.

Al cerrar este capítulo del 2023, Sudaca.pe se compromete a seguir investigando, informando y dando voz a aquellos que se ven afectados por las decisiones de las autoridades y las empresas involucradas. La transparencia y la verdad son nuestras brújulas, y en el próximo año, esperamos contar con su apoyo mientras exploramos nuevos capítulos de esta historia.

Que el 2024 nos encuentre más unidos que nunca, compartiendo historias que despierten conciencia y promuevan el cambio. A todos nuestros lectores, gracias por ser parte de esta travesía informativa. ¡Nos vemos el próximo año!

Tags:

Innova ambiental, Lopez Aliaga, Medio ambiente, Municipalidad de Lima

[INFORMES] “Ya es de conocimiento público, el Relleno Sanitario (El Zapallal) ya está clausurado. Lo que falta es que la empresa haga el cierre. Entonces la MML está esperando que haga el plan de cierre para que de una vez pueda quedar todo eso saneado”, mencionó Ivone Tapia, regidora de Alianza para el Progreso sobre el paso a seguir.

Durante todo este proceso, hemos seguido detenidamente el cauce que sigue el proceso judicial entre Innova Ambiental y la Municipalidad de Lima. Y es que la concesionaria no ha dado su brazo a torcer sobre su posible salida y la adenda que se ha visto analizada judicialmente y que se espera para el 2024 ya esté culminado

Consultamos con la regidora sobre este proceso que está llevando a cabo la MML. “Lo que sucede es que todo requiere plazos. Se hizo el cambio de zonificación que ayudó demasiado. Y ha sido la misma población solicitando y haciendo incidencias sobre todo este tema para que pudiéramos llegar a este punto, por un tema del medio ambiente”, manifestó.

La regidora también alegó que los vecinos pudieron tener contacto con ella y con otros regidores para ver todo este tema, y es que el proceso judicial de Innova no va meramente por el tema de la adenda. Desde Sudaca hemos denunciado las graves practicas de gestion que utiliza Innova Ambiental en el Relleno Sanitario “El Zapallal”.

Todo ha sido mediante documentos. Ellos han enviado documentos, no solamente a mí, sino a otros regidores. Yo como siempre respondo los documentos que me envían y citó a las personas para analizar y tomar conocimiento del caso”, mencionó Tapia mientras hace referencia a los trabajos que se tuvieron que hacer frente a esta problemática. “He presentado una incidencia a la sesión del Consejo”, añadió

Participación de Ivone Tapia en el caso del Relleno Sanitario “El Zapallal”

La regidora no considera que la MML sea la única responsable. “Tiene mucho que ver el Ministerio de Ambiente, tiene parte de responsabilidad”, manifestó. Se le hizo la consulta sobre si había conversado con responsables de la entidad, a lo que su respuesta fue negativa debido a que ella se ha encargado más de la parte municipal.

Parte de este problema ha sido (también) de la Municipalidad de Carabayllo. Por otra parte, hay que asegurar que se de la licitación y el otro tema es el terreno que se queda ahí”, manifestó la regidora sobre lo que debe seguir en el proceso.

Relleno Sanitario “El Zapallal” antes del cierre

Tapia hizo una advertencia bastante importante con respecto al Relleno Sanitario “El Zapallal” y su posible futuro. “Hay que tener mucho cuidado porque se ha hablado mucho de gente interesada en invadir, el tráfico de tierras. Entonces ahora hay que tener demasiado cuidado con ello”, mencionó.

Con la regidora también se reflexionó sobre el tema de la participación de recicladores y personas que denunciaron que no era posible el cierre del Relleno Sanitario. Y es que se tomó en cuenta que hubo partes que estuvieron en contra de las medidas de la MML. “A mi nunca, los recicladores, me mandaron ningún documento. Si he escuchado de esto, bueno cualquiera vela por sus propios intereses. Pero más allá, no he tenido ninguna comunicación con ellos”, manifestó la regidora mientras se hace referencia a que Parlamento 10 estuvo en constante comunicación con ella mediante documentos oficiales.

Acceso al Relleno Sanitario “El Zapallal”

Culminamos nuestra conversación con la regidora viendo algunos detalles del trabajo público en favor de la población. “El tema es que los procedimientos del Estado, de la gestión pública, son demasiados engorrosos. Entonces, cuando se trata de un procedimiento que hay que acelerar pasa este tipo de cosas, el factor tiempo. A parte la MML debería estar acelerando esto (el tema de la licitación)”, manifestó la regidora.

No es posible que la gestión anterior haya dado adendas, adendas y adendas cuando sabía que los contratos estaban vencidos. No ha cumplido con algunos procedimientos”, hace referencia Tapia sobre el proceso que se ha estado siguiendo y que ha tenido como consecuencia la permanencia de Innova Ambiental en la MML. Sobre todo, cómo este procedimiento ha podido alargar un problema que tiene más de 20 años en el despacho municipal y que recién ahora se está tomando cartas en el asunto.

Finalmente Ivone Tapia hace referencia a su labor en toda esta problemática. “Desde mi posición he podido señalar y exponer las malas prácticas de la gestión anterior y también los procesos actuales que se deben de pasar para poder tomar decisiones frente a ello”, sentencia la regidora esperando que para el siguiente año se tenga un panorama más claro sobre el futuro de Innova Ambiental.

Tags:

Innova ambiental, Municipalidad de Lima, problemas ambientales, Relleno Sanitario

[INFORMES] La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), según Innova, tomó una decisión arbitraria y sin competencia al instalar obstáculos que impedían su libre tránsito y la de sus trabajadores en el relleno; además, aseguraban que tenían autorización y licencia en virtud de un contrato de concesión (la tan cuestionada adenda de 120 días que permite su supervivencia).

INNOVA interpuso una demanda de hábeas corpus para proteger su derecho a la libertad de tránsito. La sentencia de primera instancia encontró fundada en parte la demanda. Sin embargo, el 18 de agosto de 2023, la Sala emitió la Resolución N° 07, revocando la Resolución N° 08 del 9 de junio de 2023 y declarando improcedente la demanda de hábeas corpus.

La concesionaria no está satisfecha con esta decisión y, en virtud de la Constitución y el Nuevo Código Procesal Constitucional, ha presentado un Recurso de Agravio Constitucional contra la Resolución Impugnada, con el objetivo de que el Tribunal Constitucional revoque la decisión de la Sala y declare fundada su demanda de hábeas corpus en todos sus extremos.

A pesar que esta pelea sea un resumen de un juego de: “quien se tira la pelota”. Hay que tener en cuenta que la MML ha intentado comunicarse con la concesionaria. Sin embargo, ni su representante legal ni en ningún extremo de las instalaciones de la concesionaria se escucha algún tipo de voluntad para un diálogo entre las dos partes sobre el plan de cierre.

Resumen del recurso de agravio constitucional presentado por INNOVA
Resumen del recurso de agravio constitucional presentado por INNOVA

En el texto que accedió Sudaca se argumenta por parte de la concesionaria que la Resolución Impugnada presenta una motivación insuficiente. La Sala que tomó la decisión de rechazar la demanda de hábeas corpus no proporciona razones adecuadas para respaldar su elección. En particular, se discute la falta de claridad en la legitimidad de INNOVA, una persona jurídica, para presentar una demanda de hábeas corpus por la violación del derecho a la libertad de tránsito.

Innova critica la falta de motivación adecuada en la decisión de la Sala y se destaca la capacidad de las personas jurídicas para presentar demandas de hábeas corpus en casos relacionados con la libertad de tránsito y derechos conexos.

Los otros cuestionamientos de Innova

La Resolución Directoral N° 00469-2023-MINAM/VMGA/DGGRS del Ministerio del Ambiente (MINAM) desaprobó el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo presentado por la empresa Innova Ambiental S.A. en relación con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la «Infraestructura para Disposición Final de Residuos Peligrosos de Centros de Atención de Salud: Relleno Sanitario El Zapallal – Celdas de Seguridad».

Dicha decisión se basa en el informe N° 00833-2023-MINAM/VMGA/DGGRS/DEAA, que concluye que el programa presentado por Innova Ambiental S.A. no cumple con el requisito establecido en el Decreto Supremo N° 010-2020-MINAM, específicamente el punto c) del artículo 20, que exige la presentación de un certificado de compatibilidad de uso del terreno otorgado por la municipalidad provincial correspondiente o un documento que certifique que la actividad económica es compatible con la zonificación asignada.

La resolución también informa a Innova Ambiental S.A. que tenía la posibilidad de interponer un recurso de reconsideración o apelación contra la decisión dentro de un plazo de quince (15) días hábiles a partir de la notificación de la resolución.

Esta resolución y el informe se remitió correspondiente a organismos como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Municipalidad Metropolitana de Lima para los fines pertinentes. La Resolución está firmada digitalmente por Patricia Mónica Talavera Chaparro, Directora de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del MINAM.

Indudablemente, la mera existencia de Innova Ambiental en el contexto de la gestión municipal de Lima plantea interrogantes debido a la calidad del trabajo que debe ser ejecutado para el beneficio de la comunidad. Esto no solo se evidencia a través de resoluciones como la reciente. Un caso relevante se presenta el 4 de agosto, cuando la Dirección de Salud (DIRIS) Lima Norte emite su Informe Nº 225-2023-DIRIS-LN/DESAIA/OVS/4.3, abordando la cuestión del «Riesgo Sanitario por emisiones de gases procedentes del Relleno Sanitario El Zapallal».

Este informe contó con la participación de los ingenieros Vargas Ramírez y Delgado Medina, quienes estuvieron acompañados por el inspector de Protección del Trabajo, Tratamiento de Residuos Sólidos y Seguridad (PPTT y RRSS) del Relleno Sanitario, Emil Bustos. Estos nombres se mencionan para verificar la labor llevada a cabo dentro de las instalaciones del relleno sanitario y confirmar las conclusiones del informe.En cuanto a la opinión técnica, en un informe previamente publicado por Sudaca, se trató específicamente el tema de las chimeneas presentes en el relleno. El Informe Nº 6201-2016/DSA/DIGESA, que evaluó la actualización y mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Relleno Sanitario El Zapallal, hizo hincapié en las medidas de mitigación para preservar la calidad del aire. Entre estas medidas, se destacó la «quema del gas metano en la salida de los sistemas de drenaje de gases, con el propósito de convertir el gas metano y otros gases combustibles en CO2. Es crucial asegurar que los quemadores permanezcan encendidos de manera constante, ya que las condiciones ventosas de la zona podrían apagar la llama», según lo detalla el informe.

Sin embargo, una inspección realizada por el OEFA reveló que había cinco chimeneas que no eran visibles y, en realidad, no estaban funcionando. Esta situación plantea la pregunta de por qué se proporcionó información contradictoria a la ciudadanía y a los residentes de Lomas de Carabayllo en relación a este tema.

Al cierre del informe se esperan nuevas respuestas y soluciones sobre este proceso. “Aún seguimos a la espera del resultado de la decisión del tribunal de soluciones y controversias ambientales”, comentaron los representantes de Parlamento 10 – Lomas de Carabayllo sobre el proceso entre Innova y el relleno. Este parece un problema que no tiene señales de acabar pronto.

Tags:

Innova Ambiental S.A., Municipalidad de Lima, Proceso Judicial, Relleno Sanitario

[INFORMES] Sudaca pudo acceder al Expediente 1706-2023-0-0901-JR-PE-09 que refiere a la apelación de sentencia de habeas corpus presentado por la concesionaria Innova Ambiental demandando a la Municipalidad Metropolitana de Lima. “La Sala se pronunció –indebidamente– sobre las supuestas infracciones medioambientales que vienen siendo discutidas en sede administrativa ante el OEFA”, menciona el citado documento sobre la sentencia del 18 de agosto del 2023 en contra de la concesionaria.

“Es necesario recordar que INNOVA ha demostrado su plena disposición para mitigar dichas observaciones. Del mismo modo, es preciso mencionar que los mencionados supuestos incumplimientos ya vienen siendo discutidos en sede administrativa ante el OEFA”, se agrega.

En este mismo documento, vemos que Innova Ambiental interpone Recurso de Agravio Constitucional contra la sentencia del 18 de agosto de 2023. En este mismo culpa a la Municipalidad de Lima por su actuar en medio de todo este proceso:

Pedido de Innova Ambiental al Presidente de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte

Ante esta problemática, el Colegiado Superior mencionó lo siguiente: “CONCEDER el Recurso de Agravio Constitucional planteado por la defensa técnica del beneficiario INNOVA AMBIENTAL S.A., debiendo elevarse al TRIBUNAL CONSTITUCIONAL con la debida nota de atención”.

Ahora bien, es necesario ver este problema a partir de una de las dudas que ha generado las supervisiones que se realizaron en el Relleno Sanitario “El Zapallal”, ya que Innova Ambiental se rasga las vestiduras en mencionar que están intentando cumplir con los requerimientos del MINAM y la MML.

Respetando la identidad de los denunciantes, se sabe de la comunicación incansable con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en dos oportunidades. Estas se dieron el 14 de junio y el 12 de julio del 2023.

La primera de estas, se solicitó para que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizará un estudio sobre la composición de los gases que arrojan las chimeneas en el relleno sanitario El Zapallal y otro estudio sobre el nivel de partículas por millón emitidas en la infraestructura.

Y es que habían transcurrido más de dos meses desde que se paralizaron las operaciones y la infraestructura seguiría emitiendo gases con los mecheros apagados, lo cual no sería objeto de fiscalización. En medio de ello, la revisión al instrumento de gestión ambiental (IGA) Actualización y Mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para la infraestructura de disposición final de residuos sólidos El Zapallal, el numeral 3.3.13.1 referido a emisiones de gases y olores señaló el siguiente resultado:

  • Las emisiones de gases se producirán principalmente por los drenajes de gases a través de chimeneas donde se quemarán previamente a su descarga al aire libre.
  • Sobre la base de 100 Kg de residuos sólidos introducidos al relleno, el 40% en peso (40 Kg) es transformado en biogás (Metano, CO2 y NH3) y el resto (60Kg) se transforma en lixiviado.
  • Del total de biogás generado, el 50% es canalizado a través de las chimeneas y el otro 50% se pierde por fugas a través de las trincheras y plataformas.
  • Además, se ha estimado que la cantidad de biogás a producirse en el relleno sanitario es de 30,85m3 /h por cada 100 Kg de residuos, (…)»

Extracto del documento presentado por el OEFA

Sudaca al documento que pudo tener acceso, también identifico que dicho organismo destaco que el instrumento de gestión ambiental del relleno sanitario El Zapallal se encuentra caracterizada por la composición de los gases emitidos y no considera la emisión de material particulado. Además, también rescato que el relleno sanitario ya no recibe residuos sólidos -según Innova Ambiental- desde el 21 de febrero del 2022 por la suspensión parcial unilateral del Contrato de Concesión del 25 de octubre de 1995.

El OEFA también recordó que mediante Resolución de Alcaldía N° 284-2023, de fecha 14 de abril de 2023, la Municipalidad Metropolitana de Lima resolvió revocar la autorización de funcionamiento del relleno sanitario “El Zapallal”.

Para esta fecha que se envió la carta al OEFA, se estaba solicitando una evaluación ambiental al relleno sanitario “El Zapallal”; sin embargo, el organismo no dio ninguna luz de esperanza. “Debemos señalar que en atención con la programación de actividades del OEFA no es posible ejecutar una evaluación ambiental respecto a la problemática informada el presente año”, menciona el citado documento que rechazaba la evaluación del relleno sanitario .”Dicho requerimiento será considerado en el universo de solicitudes a ser evaluadas para su posible inclusión en el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental– Planefa 2024, de acuerdo a los criterios de priorización correspondientes”, se agrega.

Sudaca pudo acceder a una segunda carta que respondió el OEFA para evaluar los biogases y material particulado del relleno sanitario. Ahora bien, el 4 de julio de 2023 se realizó una reunión en las oficinas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental; la Dirección de Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios (DSIS) y la Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM) le informaron su análisis.

La DSIS identificó mediante una supervisión que realizó al Relleno Sanitario “El Zapallal” que se realiza la quema de gases en las chimeneas de la plataforma superior de la celda de disposición final de la quebrada N° 1. Por su parte, también se refirieron a los malos olores. Según la respuesta de la OEFA, a la fecha no se cuenta con límites máximos permisibles aprobados que caractericen las emisiones de las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.

La OEFA advirtió en su carta emitida el 12 de julio del 2023 que la DSIS tiene previsto realizar una nueva supervisión al relleno sanitario “El Zapallal” durante el segundo semestre del presente año, cuyos resultados serán remitidos en su oportunidad.

Chimeneas del relleno sanitario

El informe Nº6201-2016/DSA/DIGESA sobre la evaluación de la actualización y mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del relleno sanitario «El Zapallal» advierte en sus medidas de mitigación en lo que respecta a la alteración de la calidad del aire: «Quema del gas metano en la salida de los sistemas de drenaje de gases, de tal manera de que el gas metano y otros gases combustibles se queman, convirtiéndose en CO2. En este caso es FUNDAMENTAL ASEGURAR QUE LOS QUEMADORES ESTÉN SIEMPRE ENCENDIDOS, YA QUE EL FUERTE VIENTO DE LA ZONA PUEDE APAGAR LA LLAMA«, menciona el documento.

Entonces, OEFA, si es necesario que todos los quemadores se encuentren en funcionamiento, ¿Por qué en su reporte público de supervisión se evidencian que hay 5 chimeneas “no visibles”? Esto se podría traducir que estas chimeneas se encontraban sin funcionamiento y apagadas. “En tal sentido es muy importante la vigilancia permanente del encendido de los quemadores en cada venteo”, advierte el informe de la DIGESA que obviamente Innova Ambiental no respeta.

Se visualiza que el OEFA evidencia 5 chimeneas “no visibles”
El OEFA informa que existen 10 chimeneas en el relleno sanitario, de las cuales, son 5 las que tienen “flamas no visibles”

Hay mucho que hablar sobre las irregularidades que ocurren en medio de las deficiencias que la Municipalidad de Lima no puede controlar. Lamentablemente hablamos de vecinos perjudicados y la integridad de los ciudadanos y su salud perjudicados por la concesionaria negligente y avara por intereses de quedarse con el servicio de limpieza de la capital. Hay mucha más que hablar del tema, pero lo veremos en un siguiente informe de Sudaca.pe

Tags:

CO2, evaluación ambiental, INNOVA, Municipalidad de Lima, OEFA

[INFORMES] Trabajé para el Servicios de Parques de Lima (SERPAR) tres años y nueve meses. Van 8 meses de la gestión de Rafael Lopez Aliaga y no pagan los beneficios laborales a sus extrabajadores, que somos muchos”, menciona uno de los extrabajadores del SERPAR para Sudaca.

Este es uno de los tantos martirios que viven diferentes funcionarios públicos cesados cuando existe inestabilidad en las gestiones que lideran las diferentes entidades del país .   “Yo ingresé con la gestión Muñoz y trabajé hasta su abrupta salida de la Municipalidad”, mencionó mientras recordaba que al ingresar Romero a la alcaldía fue cesado en octubre del 2022, logrando en noviembre de ese año la resolución de reconocimiento de la deuda laboral.

No es novedad que, el 25 de abril del 2022, la comuna limeña despertó con la vacancia de Jorge Muñoz como burgomaestre de Lima Metropolitana. La Resolución Nº 0447-2022-JNE daba fin a la gestión del burgomaestre de Acción Popular; lamentablemente, este accionar trajo como consecuencia los vacíos e incertidumbre de los trabajadores de la Municipalidad de Lima, entre ellos: los trabajadores del SERPAR.

Resolución que daba por terminada la gestión de Jorge Muñoz como alcalde de Lima Metropolitana

Le hice la guardia al entonces Secretario General, y creo que ante tanta insistencia me recibió y dijo: “ Mira, no hay orden de pagar pero te voy a escuchar”. Me escuchó y le explique un tema complejo de  salud familiar por el que atravesaba y de la urgencia de contar con esos fondos ” ( la ley obliga al empleador a pagarlos en un máximo de 48 horas de producido el cese), recuerda el ex trabajador cuando se reunió con el ex Secretario General para tratar el tema de sus beneficios laborales adeudados. Para su fortuna, decidió pagarle la tercera parte de la deuda el 23 de diciembre del 2022.

Cuando conversamos con el extrabajador nos comentó que en la actual gestión han intentado buscar respuestas de los actuales directivos y funcionarios, sin mayor éxito.  “En lo personal tengo dos cartas que emití en enero de este año al presidente del SERPAR, Luis Molina, y también al Secretario General de turno (van tres en la actual gestión)”, recuerda.

“Los ex trabajadores no hemos tenido respuesta a ninguna de las cartas remitidas tanto al Presidente del SERPAR (Luis Molina ) cómo a los Secretarios Generales de turno. Tu pides hablar con el secretario y no te dan cita o quieres hablar con Molina, menos”,recalca el ex trabajador, lamentando la odisea que tienen que vivir para buscar alguna solución con respecto a la deuda que tienen con ellos.

“Se excusan en que no tienen plata”, recalcó el ex trabajador con quien pudimos reflexionar sobre las carencias  que vive actualmente el SERPAR LIMA, y es que, lamentablemente, la institución necesita del aporte de la MML para poder cubrir su presupuesto anual de casi 100 M de Soles ; aporte que al parecer, a la fecha, no llega.

Carta dirigida al Secretario General de la Municipalidad de Lima

“ No sabemos si hay una orden del alcalde de Lima para que no se le transfiera fondos al SERPAR o si es por falta de  manejo de los actuales directivos de la institución” , señaló.

Hay que señalar que si bien el SERPAR argumenta falta de fondos, destinó cerca de S/ 145,000 para una «playa artificial» en el Club Zonal Wiracocha de San Juan de Lurigancho y mantiene una planilla abultada de trabajadores . “Con esa plata nos hubieran podido pagar pero, esta es nuestra triste realidad”, añadió el ex trabajador.

Al cierre del informe, los extrabajadores del SERPAR siguen esperando respuestas del alcalde que prometió una “Lima, potencia mundial” y que hasta ahora solo hemos visto estragos de una Lima que va de mal a peor.

 

Tags:

Lopez Aliaga, Municipalidad de Lima, Rafael Lopez Aliaga, SERPAR

Han transcurrido más de 6 años de suscrita la adenda nº9 que amplía la vigencia del contrato de concesión, sin que la MML haya efectuado el nuevo proceso de adjudicación de la concesión al que se comprometió en la adenda y en el sustento de la misma”. La Contraloría ha mencionado, entonces, que no se condice con el principio de competencia y valor por dinero establecidos en el Decreto legislativo Nº 1362 y su reglamento. Para ellos, esta situación no ha permitido que se pueda asegurar una real eficiencia en los costos de provisión del servicio de limpieza.

Se advierte que la Gerencia de la Promoción de la Inversión Privada de la MML está a cargo de llevar adelante los procesos de promoción privada”, mencionó el informe de la Contraloría con respecto a la adenda que actualmente lleva Innova Ambiental y que se ha vuelto uno de los hechos más cuestionables que ha arrastrado la Municipalidad de Lima durante los últimos años.

No ha sido la única observación realizada en un caso de Innova Ambiental. En el 2014, la Contraloría interpuso acciones legales contra el laudo arbitral del 23 de diciembre contra la involucración del pago de cerca de dos millones de soles del erario nacional por parte de EMMSA (Empresa Municipal de Mercados S.A. a favor de la empresa Innova Ambiental.

Empresa Municipal de Mercados S.A.

Ahora bien, con respecto al informe sobre la adenda de Innova, la entidad mencionó lo siguiente: “la Subgerencia de Asociaciones Pública Privadas y Obras por Impuestos (en adelante, Subgerencia APP y OXI), procedió a efectuar un Servicio de Control en la modalidad de Orientación de Oficio al Contrato de Concesión, a fin de identificar incumplimientos y/o deficiencias al referido Contrato”.

Esto último se realizó para identificar incumplimientos y/o deficiencias al referido contrato entre la MML e Innova Ambiental, de tal manera que las partes puedan mitigar o corregir los posibles impactos ambientales producidos por la operación del relleno sanitario (El Zapallal), en beneficio y salvaguarda de la salud de la población de la jurisdicción. Y es que este problema de la adenda no solo es un tema meramente económico y organizacional, sino también, porque su permanencia perjudica a los vecinos de Lomas de Carabayllo.

Además, algo que nos llamó la atención y que es clave para el proceso entre la adenda y la problemática de Innova Ambiental es lo que pudo deducir la APP y OXI:

 “NO SE HA EVIDENCIADO ACCIONES DE SUPERVISIÓN POR PARTE DE LA MML VINCULADAS A LA OBLIGACIÓN DEL CONCESIONARIO DE MANTENER EL ÁREA DE LOS RELLENOS SANITARIOS “EL ZAPALLAL” Y “PORTILLO GRANDE” CERCADOS DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL CONTRATO DE CONCESIÓN Y SUS BASES”

Justamente, los vecinos de Lomas de Carabayllo denunciaron ese abandono por parte de las autoridades, especialmente por el Gerente de Servicios a la Ciudad: Roberto Pérez Vélez. El funcionario se había comprometido a solucionar esta problemática desde el cierre del Relleno Sanitario “El Zapallal” hasta el cambio de zonificación; sin embargo, Innova ha venido apelando a diestra y siniestra de los vecinos y Pérez Vélez no ha podido realizar nada al respecto.

«Manifestación de los vecinos de Lomas de Carabayllo por el cierre del relleno sanitario»

Pero bien, regresando al informe de la Contraloría, esta es una situación que ha generado vulnerabilidad de las referidas áreas. Ello ha permitido la presencia de animales y depósitos de material peligroso para la salud del ciudadano y ajenos a la concesión, además, identifican que esto es altamente peligroso para el medio ambiente. Además, como mencionamos anteriormente, no se condice con el principio de competencia y valor por dinero establecidos en el Decreto legislativo Nº 1362 y su reglamento.

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Y PROYECTOS EN ACTIVOS

Al cierre del informe de la Contraloría, mencionan que el nuevo proceso de adjudicación de la concesión al que se comprometió en la última Adenda no se ha realizado a pesar de haber transcurrido más de 6 años desde su suscripción. “El servicio de limpieza de Lima debe ser ejecutado mediante contratación directa, por lo que a su entender la GPIP ya no sería competente”, menciona el documento. Lo que más preocupa a la Contraloría es el silencio que hay por parte de la Municipalidad de Lima.

La adenda de Innova

Pero, ¿Qué pasa en el caso Innova para que la Contraloría actué en esta problemática? La concesión para el servicio de limpieza pública con la empresa Innova Ambiental, que debió concluir hace 6 años, sigue vigente debido a una adenda que en la práctica se convirtió en una prórroga indefinida. Firmada en enero de 2016, establece que Innova seguirá brindando el servicio hasta que se elija un nuevo concesionario, cosa que la Municipalidad no ha cumplido con hacer.

Entre los informes que publico Sudaca, se identificó que el ex alcalde Jorge Muñoz era uno de los responsable claves de que la empresa continúe hasta el día de hoy. Sin embargo, pareciera que estos intentos para culminar con la adenda tuvieron intentos fallidos.

En efecto, en diciembre de 2018, la MML presentó un documento que resolvía dar fin a la concesión. Era el último mes de la gestión de Luis Castañeda Lossio y, como uno de los últimos actos, el gerente municipal Jaime Villafuerte quería dar punto final a este contrato, que ya para entonces se había extendido más allá de lo razonable.

La adenda de 2016, que prolongaba la concesión de Innova Ambiental, mostraba dos fechas límites para que deje de brindar el servicio: que hayan pasado 120 días después de firmar la adenda o que empiece a operar la empresa que gane el nuevo concurso. Los 120 días ya habían pasado y, luego de que el Poder Judicial le diera la razón a la demanda de los trabajadores de limpieza, el segundo supuesto estaba muy alejado a la realidad.

Fragmento de la carta enviada a Innova Ambiental en 2018, donde se le comunica el fin del contrato.

El 9 de enero de 2019, poco más de una semana después de que la nueva gestión al mando de Jorge Muñoz ocupará el palacio municipal, la Gerencia de Promoción de Inversión Privada remitió una carta a la empresa. Este escrito “manifestó una postura distinta, reconociendo que el Contrato de Concesión, a la fecha, se encuentra vigente”, según afirmó Innova Ambiental en un arbitraje que llevó contra la MML entre 2018 y 2019.

Parte del laudo arbitral donde se menciona el cambio de decisión de la gestión de Muñoz

Para ese entonces, Sudaca accedió a la documentación oficial sobre el precio real que le pagan a Innova Ambiental por el servicio. Como se recuerda en la primera nota sacada sobre el tema, la Sociedad Nacional de Residuos Sólidos estimaba que el monto excede los 300 soles por tonelada para el servicio de recojo y transporte de basura. Innova Ambiental, por su lado, sostenía que en verdad era la suma de S/221.09 incluyendo el IGV por tonelada.

Ahora bien, la misma Municipalidad de Lima le remitió al regidor Jorge Valdez la información exacta sobre dichos pagos, el cual consiste en 274.31 soles por tonelada (contando la recolección y transporte, así como la operación de planta de transferencia y relleno sanitario “El Zapallal”).

El detalle del monto pagado a Innova Ambiental por sus servicios, de enero a julio de 2022.

Entonces, Innova Ambiental recibió 481 millones de soles de la MML desde enero de 2016 hasta abril de 2022. Con un concurso suspendido por el Poder Judicial, el otro cancelado por una supuesta falta de recursos financieros de la comuna y ninguno nuevo a la vista, este monto seguirá aumentando.

VER AYUDA MEMORIA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN LIMPIEZA PÚBLICA DE LIMA

Tags:

adenda, contraloria, EMMSA, Innova ambiental, laudo arbitral, Municipalidad de Lima

Rafael López Aliaga asumió este año la Alcaldía de Lima, y con él, llegaron diferentes personajes a las gerencias del municipio. Uno de ellos es Hernán Roberto Pérez Vélez que asumió, el 02 de enero del 2023, la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Lima.

En Sudaca hablamos de este servidor público, ya que en los últimos informes que hemos tocado del sector ambiental hablamos de Innova Ambiental, la concesionaria más cuestionada de los últimos años por un tema de irregularidades que sacudieron las últimas gestiones municipales, entre ellas, la gestión de Luis Castañeda Lossio.

Según las investigaciones que Sudaca ha dado seguimiento, en medio de la gestión de Castañeda se resolvió en diciembre del 2018 finalizar la concesión con la EX-RELIMA. Sin embargo, no se llegó a consolidar esta resolución, ya que eran las últimas semanas de la gestión de Castañeda Lossio en el municipio. Durante este tiempo, la empresa ha recibido 481 millones de soles por parte de la comuna, de acuerdo con la información de la Oficina de Tesorería de la entidad.

Ahora bien, ¿Qué tiene que ver Roberto Pérez Vélez en el caso Innova Ambiental?

El servidor público ha estado activamente tomando seguimiento de la problemática del Relleno Sanitario “El Zapallal”. Esto es uno de los problemas que movilizó a los vecinos de Lomas de Carabayllo por el cierre definitivo del relleno sanitario, ya que afectaba gravemente la salud de los residentes del distrito de Lima Norte.

Lo que llamaba la atención de los vecinos era que no tenían respuestas claras sobre este asunto. Y es que las acciones tomadas después de la clausura temporal y el cambio de zonificación del relleno no eran suficientes para acabar con esta problemática, y es que se requería que el MINAM rechace los múltiples pedidos de Innova Ambiental para que reconsidere el PAMA, que es su licenciamiento de funcionamiento; sin él, en la práctica, debería cesar funciones. Sin embargo, llama la atención que en los documentos enviados desde el Portal de Transparencia se conozca que el MINAM informaba a la MML que seguían evaluando la situación del PAMA; entonces, ¿Por qué la MML a través de Roberto Pérez no estaba informando constantemente a los dirigentes? Y es que los vecinos detallaron que ellos mismos tenían que solicitar o buscar la manera de encontrar información para saber cómo iba el proceso, ¿Falta de interés de Pérez Vélez?

Antes de las acciones de la MML para clausurar temporalmente el relleno sanitario, Roberto Pérez se reunió con los diferentes representantes de los AA. HH de Carabayllo para saber la problemática con el relleno sanitario.

Como hemos mencionado líneas arriba, este sería un interés que solo quedaría en palabras, ya que en medio de la lucha de cada uno de los representantes se evidenciaría que después de la disposición de la MML sobre la clausura temporal, diferentes personas y camiones ingresaban a las instalaciones del relleno sanitario administrado por Innova Ambiental, presuntamente pasando por encima de las medidas del burgomaestre López Aliaga.

Reunión de Roberto Pérez Vélez con los dirigentes y representantes de Lomas de Carabayllo tras el cambio de zonificación del Relleno Sanitario “El Zapallal”

El fin de semana había unas personas que estaban en el relleno y le hemos mandado las fotos inmediatamente para preguntarle, ¿de dónde son? El señor nunca respondió, dijo que iba a averiguar y que el día lunes iba a mandar a fiscalización para que vean; después de ello, nunca nos respondió. No sabemos quiénes son esas personas”, lamentaron los vecinos de Lomas de Carabayllo.

Mientras buscaban respuestas, Roberto Pérez solo informaba que la MML tomaría medidas contra esta problemática, sin embargo, al día de hoy, han tenido que seguir por cuenta propia su lucha y han tenido que levantarse en contra del Ministerio de Ambiente para que pueda rechazar el PAMA de Innova Ambiental.

En conversaciones con los dirigentes de Lomas de Carabayllo se mostraron preocupados por el desinterés del servidor público. “Queremos saber que dice referente al tema (apelación de Innova Ambiental), si es que va ir o no a las reuniones programadas por el MINAM porque con ese señor no se sabe honestamente las cosas”, mencionaron.

La cronología de Innova Ambiental y Roberto Pérez, ¿Mera coincidencia?

Sudaca pudo acceder ante el Portal de Transparencia a la hoja de vida del servidor público y, con ello, trae diferentes consultas sobre la participación de Roberto Pérez Vélez en la MML.

Su historial laboral con la MML empieza en 2003 cuando asume por primera vez la Gerencia de Servicios a la Ciudad durante el periodo de Luis Castañeda Lossio. En medio de la gerencia de Pérez, en 2005, fue la renovación de contrato de Innova Ambiental con la Municipalidad de Lima.

En los informes de Sudaca hablamos sobre una incomprensible extensión del contrato de Innova Ambiental que terminó en 2015, pero que mediante adendas de 120 días se ha perpetuado desde 1995 hasta el día de hoy como concesionario por plazo indefinido del servicio de limpieza pública. Mientras se ampliaba este contrato, Roberto Pérez seguía en la Gerencia de Servicios de la Ciudad hasta 2018.

Es en ese último año donde Pérez Vélez seguiría asumiendo un cargo de suma importancia en la Municipalidad de Lima, ya que estuvo en dicho cargo hasta diciembre del 2018 donde también era Miembro del Directorio del Instituto Metropolitano de Planificación.

Tras la salida de Castañeda Lossio y la nueva gestión de Acción Popular con Jorge Muñoz; el exgerente saldría del enfoque de la Municipalidad de Lima, pero se iría al programa del Gobierno Regional de Lima y asumirá la Sub Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

Después de cuatro años y con la ascensión de López Aliaga y su partido Renovación Popular (que valga la aclaración, fue el ex-Solidaridad Nacional de Castañeda Lossio) es donde volvería asumir la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Lima y donde tomaría nuevamente atención del caso de Innova Ambiental.

Los intereses de Pérez Vélez. “Comenta cuando necesita algo de nosotros más no cuando debe hacerlo por necesidad propia”, mencionaron los dirigentes de Lomas de Carabayllo sobre la situación actual del Relleno Sanitario “El Zapallal” y el desinterés del gerente de López Aliaga. ¿Dónde está la promesa del concurso internacional que tanto se prometió? ¿Cuánto tiempo más debe pasar para que Innova Ambiental deje de funcionar en Lima?

Al cierre de este informe, los vecinos buscan acciones de sus autoridades, pero sobre todo de Roberto Pérez Vélez que está “comprometido” por solucionar esta problemática, sin embargo, son promesas y discursos que se los lleva el viento.

Tags:

Innova ambiental, irregularidades, manejo ambiental, Municipalidad de Lima, preocupación., Roberto Pérez Vélez

El 30 de diciembre de 2005, la Gerencia de Finanzas de la MUNILIMA emitió la Solicitud de Pago Nº 922 por la suma de S/.35‟941,464.76 para el pago del Laudo Arbitral. Los días 3, 4 y 31 de enero y 6 y 10 de febrero de 2006, se realizaron los pagos a COMUNICORE. Sudaca tuvo acceso al informe final del caso y se constato el siguiente cronograma:

 

UPACA y su relación con el Club de la Construcción

 

En el 2019, el Ministerio Público avanzó con las investigaciones por el caso del Club de la Construcción y, en medio del proceso, el Equipo Especial de la Fiscalía del Tercer Despacho Supranacional Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios dispuso que se solicitara información de las empresas que se encontraban bajo sospecha de investigación, fueron 31 empresas, entre ellas: UPACA S.A

El 14 de junio del 2023, la Primera Sala del Tribunal de Contrataciones del Estado a través de la Resolución Nº 1643-2022-TCE-S1 respondió al procedimiento administrativo sancionador contra las empresas Constructora UPACA S.A y Ángeles Minería y Construcción S.A.C que formaban parte del Consorcio Pacucha y que, supuestamente, habían presentado documentación falsa o adulterada en la Licitación Pública llevada a cabo por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Esta problemática se dio en medio de la presentación de ofertas que se llevó a cabo el 12 de septiembre de 2018. Se otorgó la buena pro al Consorcio Pacucha, integrado por las empresas Constructora Upaca S.A. y Ángeles Minería y Construcción S.A.C. por el monto de S/ 14’959,149.48 

Ahora bien, Ángeles Minería y Construcción S.A.C si fueron a dar sus descargos el 24 de febrero del 2022 ante el Tribunal, entre los puntos que expusieron fueron los siguientes:

 

Por su parte, Constructora UPACA S.A mostró diferentes obstaculizaciones para que este caso siguiera su curso. Y es que según la resolución, el 8 de marzo del 2022 se tiene constancia del apersonamiento de la empresa Ángeles Minería y Construcción S.A.C, sin embargo, no hubo presentación de descargos por parte de la Constructora Upaca S.A.

El Tribunal hizo efectivo el apercibimiento decretado de resolver el procedimiento administrativo con la documentación obrante en autos respecto a esta. Asimismo, se remitió el expediente a la Primera Sala del Tribunal para que resuelva, siendo recibida por el vocal ponente el 9 de marzo de 2022.

UPACA había incurrido en mencionar que no habían sido notificados de este procedimiento, sin embargo, consta que la otra empresa que forma parte del consorcio si estaba notificado del proceder de las instancias competitivas. “Estando a lo antes expuesto, se aprecia que la empresa Constructora Upaca S.A., integrante del Consorcio, fue debidamente notificada con el Decreto que dispuso el inicio del procedimiento administrativo sancionador y sus actuaciones posteriores, toda vez que fue dirigido a su bandeja electrónica del RNP, de conformidad a lo artículo 267”, menciona el punto 9 de la resolución.

 

Las imágenes de Vega Upaca > Relima > Innova Ambiental

 

Podríamos inferir que hablamos de empresas diferentes, sin embargo, a la documentación registral que tuvo acceso Sudaca se puede evidenciar que la partida es la misma, lo único que cambia en este proceso son los nombres. En su momento indicamos que el Consorcio Vega Upaca en el inicio de la concesión con la Municipalidad de Lima indicó que también se le llama Relima, finalmente fue registrado así. Durante toda esta problemática de la adenda y las situaciones legales que hemos presentado en Sudaca; Relima cambia su nombre a la actual Innova Ambiental. Estas son las fichas registrales de la empresa:

Vega Upaca S.A:

Relima:

Innova Ambiental:

 

Si bien hemos indicado que Innova Ambiental ha perdido credibilidad dentro de la Municipalidad de Lima con el cierre y cambio de zonificación del Relleno Sanitario “El Zapallal” en el que Innova Ambiental tenía injerencia . Sin embargo, hasta ahora no se ha solucionado de raíz este tema. Y es que, como consultabamos en la primera parte de nuestra investigación, ¿Hasta cuándo tenemos que esperar para que la MUNILIMA convoque el concurso internacional? Innova Ambiental sigue sin recibir una drástica sanción por su accionar en estos últimos años.

Tags:

Consorcio Vega Upaca, Innova ambiental, Municipalidad de Lima, RELIMA

El proceso fue ganado por el consorcio Vega Upaca S.A., cuya denominación, en un documento que tuvo acceso Sudaca, se le denomino como RELIMA. Dicho contrato de concesión de servicio de limpieza con la Municipalidad de Lima se firmó el 25 de octubre de 1995, dando inicio a sus labores el 1 de julio de 1996.

Contrato entre la Municipalidad de Lima y Vega Upaca. Octubre 1995

A muy poco de haber empezado a ejecutarse el contrato de limpieza, entre las partes surgió un desacuerdo respecto al pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) : Relima mencionaba que el monto del servicio prestado a la Municipalidad de Lima no incluía el IGV y la institución municipal argumentaba lo contrario. Por ello, Relima no había incorporado a sus facturas el monto correspondiente al pago del IGV

Consorcio Vega Upaca no iniciaba como un pequeño grupo. Hablamos de un consorcio cuyos números eran notoriamente importantes, y es que con un personal de 7 500 personas, un patrimonio inmovilizado de USD 86,000,000.00 y un capital social y reservas de USS 176,000,000.00; la nueva concesión se consolidaba de una “pequeña empresa” a una compañía que reunía a directores de sus diferentes empresas para conformar este proyecto.

Presentación formal del consorcio Vega Upaca:

El documento es firmado por los representantes legales, entre ellos:

Ahora bien, según los datos obtenidos del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, el 1 de julio de 1998 se dispuso que el IGV fuera pagado en forma equivalente tanto por Relima como por la Municipalidad de Lima. Esta última tendría que habilitar las previsiones presupuestales necesarias. Con ello, la concesionaria tenía que adicionar a sus boletas emitidas un recargo del 9% del total del monto cobrado por los servicios de limpieza pública de la ciudad.

Como indicamos al inicio de la nota, el 20 de diciembre de 2005, el consorcio Vega Upaca firmó el contrato de cesión de derechos a favor de Comunicaciones y Representaciones S.A. (COMUNICORE) por el monto de S/. 14΄635,000.00 nuevos soles. Siendo esta situación un proceso privado, la deuda de la Municipalidad de Lima permaneció siendo la misma, es decir, S/. 35΄941.93 nuevos soles

Viendo esta problemática, la Municipalidad de Lima, inició un “convenio de deuda” con el presidente del directorio de Comunicore, Rafael Ruiz García. Lo cuestionable en este proceso fue que se firmó el 2 de enero de 2006, día no laborable para la administración pública.

Segunda parte de la presentación y el relato de la historia de VEGA SOPAVE.

Si bien la Municipalidad de Lima contaba con 10 años para cancelar la deuda a favor de Comunicore, esta se realizó rápidamente en un plazo aproximado de cinco semanas. El primero se realizó a menos de dos semanas de la cesión de derechos (3 de enero de 2006) con un depósito de S/. 3 ́842,641.02 nuevos soles. El segundo se realizó al día siguiente, se pagó S/. 19΄380,039.47 nuevos soles, y así sucesivamente hasta el día 10 de febrero de 2006, fecha en la que se canceló la totalidad del monto convenido. Es importante mencionar que, de acuerdo con la denuncia fiscal, los costos de esta operación financiera corresponden a Comunicora más no a la Municipalidad de Lima.

Informe final del caso Comunicore-Relima

Al cierre de este informe, hemos visto los antecedentes y el actuar de la concesionaria Vega Upaca. Dicha empresa, hoy por hoy, ha seguido teniendo un proceso irregular, la diferencia es que cada paso lo viene dando con diferentes caras: Iniciamos con Vega Upaca, la denominaron Relima y, en la actualidad, es la tan cuestionada Innova Ambiental. A pesar que este tema sea de fechas lejanas a la actualidad, aún queda mucho por contar de esta historia.

Tags:

Innova ambiental, Municipalidad de Lima, RELIMA, UPACA
Página 2 de 4 1 2 3 4
x