salud

El informe N.º 006-2024-2-0835-SCE revela que el comité de selección otorgó la buena pro a un postor que claramente no cumplía con los requisitos mínimos de admisión y calificación. Al revisar la documentación presentada, se encontró que la oferta carecía de una estructura de costos adecuada y que el certificado de vigencia del postor contenía datos incorrectos. Este certificado, al ser verificado, mostró evidencias de una posible alteración en su fecha de emisión, lo que pone en entredicho la integridad del proceso de selección.

Aún más alarmante es el hecho de que el postor no estaba debidamente inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), un requisito esencial que asegura que solo las empresas capacitadas y autorizadas puedan participar en la ejecución de obras públicas. Este incumplimiento es una clara violación de las normativas que rigen las contrataciones estatales y plantea interrogantes sobre la supervisión que realiza la Dirección Regional de Apurímac I, encargada de gestionar esta inversión.

Ejecución deficiente y falta de supervisión

La ejecución de la obra ha estado plagada de irregularidades. En la documentación presentada, se incluyó a un ingeniero residente que no contaba con la experiencia mínima requerida para supervisar adecuadamente los trabajos. Además, sorprendentemente, se ha constatado que la residente nunca participó en la ejecución de la obra, aunque su firma fue utilizada en varios documentos críticos, como las actas de entrega de terreno, inicio, culminación y conformidad de los servicios.

Este uso indebido de la firma de la residente es especialmente preocupante, ya que indica una falta de transparencia y ética en la gestión del contrato. Las actas firmadas por la residente no reflejan la realidad de los trabajos ejecutados, lo que plantea serias dudas sobre la veracidad de la información presentada por el contratista. Además, el director de infraestructura validó la conformidad de trabajos que, a todas luces, no cumplían con los estándares establecidos, lo que evidencia una grave falta de control y supervisión.

En el proceso de ejecución, la Contraloría identificó valorizaciones por más de S/ 28 mil por trabajos que no fueron realizados, lo que representa un desfalco significativo a los recursos públicos. Adicionalmente, se constató que se utilizaron materiales no contemplados en las especificaciones técnicas del proyecto original, y que estos cambios se realizaron sin el debido sustento o autorización.

El uso de materiales inadecuados no solo compromete la calidad de las plantas generadoras de oxígeno, sino que también afecta su funcionamiento y su vida útil, poniendo en riesgo la salud de la población que depende de estos servicios esenciales. Estos hallazgos resaltan la necesidad de establecer mecanismos de control más rigurosos en la ejecución de obras públicas, especialmente aquellas relacionadas con la salud.

A raíz de estas graves irregularidades, la entidad ha declarado la nulidad de la contratación y ha señalado la existencia de presunta responsabilidad penal en cinco funcionarios involucrados en el proceso. Este tipo de irregularidades no solo daña la confianza de la ciudadanía en sus instituciones, sino que también retrasa el acceso a servicios de salud vitales, especialmente en un contexto donde el acceso a oxígeno medicinal es crucial para salvar vidas.

Es fundamental que la ciudadanía exija mayor transparencia en la gestión pública y que se tomen acciones concretas para evitar que estas irregularidades se repitan. La inversión en infraestructura de salud debe ser tratada con la seriedad que merece, asegurando que cada sol destinado a mejorar la calidad de vida de los peruanos se use de manera adecuada y responsable.

Igual ha sucedido en Tacna

La vicecontralora de Control Sectorial y Territorial, Susana Haji Shironoshita, informó ha emitido más de 25 informes sobre el proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital Hipólito Unanue, el cual cuenta con una inversión total de S/ 633,486,450 hasta junio de 2024. Estos informes han alertado sobre diversos riesgos y situaciones adversas, además de identificar presuntas responsabilidades administrativas y penales en funcionarios públicos.

Las áreas de consulta externa y quimioterapia son fundamentales para la atención de pacientes, especialmente en un contexto donde la demanda de servicios de salud es cada vez mayor. Sin embargo, la falta de equipamiento básico pone en riesgo no solo la calidad de la atención, sino también la seguridad de los pacientes que dependen de estos servicios.

Se identificó responsabilidades penales y administrativas en ocho funcionarios del Gobierno Regional de Tacna. Estos funcionarios fueron hallados culpables de beneficiar al contratista de la obra con un pago que supera los S/ 17,441,317 por equipamiento médico que nunca fue entregado al hospital. 

Además, se detectó un pago injustificado de S/ 11,345,921 entre julio de 2019 y febrero de 2020, destinado a la adquisición de más de 2,200 equipos médicos especializados que debían haber sido implementados en el hospital. Esta falta de justificación en los pagos pone en evidencia un uso inadecuado de los recursos públicos y plantea serias dudas sobre la gestión financiera del proyecto.

Las sobrevalorizaciones en el proyecto podrían causar una afectación económica de aproximadamente S/ 2,145,318.47, en caso de que el Gobierno Regional de Tacna proceda con la selección para la ejecución del expediente técnico del saldo de obra. Estas sobrevalorizaciones son un indicativo de una posible mala gestión que podría repercutir negativamente en la financiación de futuros proyectos de salud.

La situación del Hospital Hipólito Unanue plantea un llamado urgente a la acción para garantizar que se corrijan las deficiencias y que se rinda cuentas a los responsables de estas irregularidades. 

La vigilancia y el escrutinio público son esenciales para asegurar que las inversiones en infraestructura de salud se traduzcan en mejoras reales en la atención a los ciudadanos. La Contraloría continuará monitoreando de cerca este caso y exhorta a los funcionarios a actuar con la transparencia y la ética que la ciudadanía merece.

La rendición de cuentas y la transparencia son pilares fundamentales para fortalecer la confianza de la ciudadanía en sus instituciones y asegurar que los recursos destinados a la salud pública se utilicen de manera eficiente y responsable.

Tags:

Abancay, contraloria, salud, Tacna

Nuevamente el Ministerio de Salud parece haber cometido un error en las compras que perjudica la salud de los peruanos. En esta oportunidad, los afectados son aquellos que reciben tratamiento para el VIH y  ahora se encuentran bajo un riesgo innecesario.

La gestión de César Vásquez en el Ministerio de Salud sigue escribiendo lamentables capítulos caracterizados por errores tan insólitos que hasta parecen a propósito. En esta oportunidad, Sudaca pudo conocer el alarmante presente que están atravesando las personas que son VIH positivos y dependen de este ministerio para recibir tratamiento.

Cabe señalar que, tal como está establecido en la norma técnica de salud de atención integral del adulto con infección por el VIH, tanto el diagnóstico como tratamiento para las personas con VIH debe ser gratuito en los establecimientos de salud de todo el país y el Estado es el responsable de garantizar este derecho.

Cristian RebosioSi bien esto ha ocurrido sin grandes inconvenientes durante muchos años y ha mejorado a calidad de vida de quienes reciben el tratamiento, en los últimos meses se ha registrado una situación que pone en riesgo a quienes son VIH positivos debido a un nuevo error del Ministerio de Salud al momento de realizar compras.

CAMBIO POR INCOMPETENCIA

Según la norma técnica vigente, los medicamentos que se entregan como parte del esquema de primera línea son Tenofovir, Lamivudina y Dolutegravir, y que se combinan en una sola pastilla. Tras la realización de una prueba rápida y exámenes preliminares, los cuales constan de hemogramas y estudios que buscan conocer los niveles de linfocitos, hemoglobina, leucocitos y plaquetas, el Ministerio de Salud se debería encargar de entregar el tratamiento correspondiente para el periodo de tres meses.

Cristian RebosioSin embargo, durante los últimos meses, las personas VIH positivos advirtieron un cambio que encendió las alarmas. “Desde febrero hubo un desabastecimiento desde Essalud. Ellos tampoco hicieron una compra debida para abastecer a los pacientes asegurados y habían muchos reportes que estaban cambiando el esquema a los pacientes sin avisarles”, comentó Joel Aranibar Castillo, quien se ha encargado de exponer la situación que están atravesando quienes requieren de dicho tratamiento.

“En paralelo había algunos registros que en los hospitales Loayza e Hipólito Unanue se registraban cambios de esquemas. Sin avisarle al paciente”, relata Aranibar en declaraciones para Sudaca con respecto a esta situación que se empezó a replicar en diversos centros de salud que entregaban el tratamiento mencionado.

El cambio que se estaba realizando consistía en el uso de Abacavir, un nucleósido inhibidor de la transcriptasa inversa, en reemplazo del fármaco Tenofovir. Si bien una lectura superficial podría invitar a creer que sólo es un cambio que sigue teniendo como objetivo brindar un tratamiento eficiente, el uso de Abacavir no sólo representaría un retroceso sino un riesgo innecesario para quienes lo consumen.

Para ello se debe tener en cuenta que, si bien en la norma técnica se contempla el uso de Abacavir, esto recién ocurre cuando el Tenofovir está contraindicado. Esta precisión se debe a que los efectos secundarios del uso de Abacavir puede generar en el paciente una reacción de hipersensibilidad y causarle nauseas, dolor abdominal, fiebre e incluso la muerte, tal como se advierte en la norma técnica sobre el tratamiento para personas con VIH.

Cristian RebosioA ello se le suma que en este documento se especifica queel uso de Abacavir requiere que la persona tenga una cara viral determinada. “Se recomienda contar con resultados de pruebas para saber si el fármaco no va a ser tan invasivo y el número de defensas va a poder sobrellevar esto”, explica Joel Aranibar al respecto.

Cristian Rebosio

Aranibar también advierte con respecto a estos cambios basados en desabastecimiento que “no se puede cambiar a cada rato los esquemas, porque va a pasar que la personas se van a volver resistentes al tratamiento. Entonces,cuando quieras volver al tratamiento anterior, quizá tu cuerpo ya no sea adherente”.

No obstante, el cambio en el tratamiento se llevó a cabo sin tener en cuenta esta información y estuvo motivada porque, una vez más, el Ministerio de Salud no realizó una compra adecuada de medicamentos. Esto ha sido reconocido por Carlos Benites, Director Ejecutivo de Prevención y Control de VIH-SIDA, quien declaró a la prensa que el uso del tratamiento “está excediendo lo programado”.

¿CUÁL ES LA VERDAD?

Ante este panorama, diversas organizaciones convocaron a una manifestación en los exteriores del Ministerio de Salud para exigir que no se hagan estos cambios. Según la información que brindó el ministerio tras este plantón que tuvo lugar durante los últimos días de agosto, se iban a realizar las compras necesarias para que, desde septiembre, vuelva a estar disponible el tratamiento que corresponde según la norma técnica.

“Ese mismo día dicen que van a hacer las compra de dos millones para abastecerse y que al siguiente mes van a llegar los cinco millones restantes para completar el tratamiento de este año”, relata Joel Aranibar sobre los compromisos a los que el Minsa habría llegado tras la mesa de diálogo luego del plantón del 27 de agosto.

Sin embargo, tan sólo algunos días después, los centros de salud recibieron un correo en el cual anunciaban que se cambiaría el esquema del tratamiento antiretroviral y que para el cuarto trimestre se entregaría el tratamiento que contiene Abacavir pese a que el propio Ministerio de Salud había señalado que iban a abastecerse para completar el tratamiento que incluía al último trimestre del 2024.

Cristian Rebosio
“También dijeron que se hizo el pedido de compra para el próximo año”, comenta Joel preocupado y desconfiadoante la posibilidad que ese anuncio sobre las compras que les dijeron en agosto también sea incumplido y queden obligados a continuar con un tratamiento que no es el idóneo.

Sudaca conversó con  el médico e investigador Antonio Quispe Gutiérrez, quien ha cuestionado severamente la decisión del Ministerio de Salud con respecto al tratamiento para el VIH. “Están retrocediendo casi veinte años en terapia. Están dando el tratamiento con mayor cantidad de efectos adversos”, señaló.

Quispe Gutiérrez explica que el Minsa está utilizando fármacos que “habían caído en desuso” y agrega que “no hay ninguna ley o normal que permita el retroceso en el avance de las vías del tratamiento de los pacientes” por lo que califica como criminal la decisión que ha tomado el ministerio encabezado por César Vásquez.

Es importante señalar que quienes son VIH positivos no deben abandonar el tratamiento. No obstante, que el Ministerio de Salud no esté en capacidad de adquirir los fármacos más avanzados pese a que no existe una situación de escasez en su producción y venta a nivel mundial debería llevar a una revisión de un sector que, una vez más, falla en la compra de medicamentos y termina improvisando con la salud.

Tags:

Minsa, salud, vih

Según los más recientes rankings internacionales, el Perú se encuentra entre los últimos puestos de los ‘Países con los Mejores Sistemas de Atención Sanitaria’. El informe de la revista CEO World resalta en rojo aspectos críticos como la infraestructura, la competencia profesional, la poca gestión y la escasez de medicamentos. Si le sumamos que entre enero y septiembre de 2023, la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud) registró más de 50.000 denuncias de pacientes que denunciaron vulneraciones a sus derechos en establecimientos de salud estatales. 

Y el desabastecimiento de aproximadamente 30,700 medicamentos esenciales en hospitales y centros de salud a nivel nacional agrava aún más la situación y el ministro César Vásquez la ha venido negando. Además, se reportan pérdidas millonarias debido a medicamentos vencidos, cobros indebidos e irregularidades en construcciones y mejoras de establecimientos médicos. Estos problemas evidencian una profunda incapacidad y corrupción en todos los niveles.

Durante el mensaje ante el Congreso de la República del pasado 28 de julio, la jefa de Estado le dijo a la ciudadanía que en abril el gobierno lanzó el ambicioso Plan Hospitales Solidarios, que busca construir once modernos centros de salud especializados a nivel nacional, a saber, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Sergio Bernales y Hospital Nacional Víctor Larco Herrera; también el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, y, finalmente, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Hospital Goyeneche de Arequipa, Hospital Belén de Trujillo y Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. A decir de la presidenta, todos esos proyectos se encuentran en formulación o en etapa de expediente técnico. Contraria a la opinión de la primera mandataria, los periodistas especializados y los políticos de oposición opinan que el listado presentado este 28 de julio es una copia exacta de los ofrecimientos realizados en julio pasado, no habiendo avance alguno en ninguno de los centros de salud prometidos.

En medio de las voces de protesta por las promesas no cumplidas, muchas de las cuales se repiten en el mismo tono y con la misma intensidad que el año pasado, pocos son los críticos que se atreven a ponerle su firma a las protestas de ayer y de hoy.

Uno de esos pocos es el ex ministro de Salud Víctor Zamora Mesía, quien en su momento fue uno de los funcionarios más repudiados de la administración del expresidente Martín Vizcarra.

 “Como consecuencia de la escasísima inversión durante los gobiernos del expresidente Pedro Castillo y del suyo propio, no hubo durante los años anteriores dinero suficiente para la construcción de hospitales. Por tal razón, debemos saber que la mayor parte de los hospitales anunciados durante el mensaje al Congreso de la República el pasado 28 de julio ya están presupuestados y casi todos financiados”, nos dijo en entrevista telefónica el ex ministro de Salud Víctor Zamora Mesía. 

“Un altísimo porcentaje de ellos tiene problemas de ejecución, pues una vez que se aprueba el presupuesto, se tienen que ejecutar los fondos. De hecho, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte este año solamente ha ejecutado una cifra cercana al 40% del dinero destinado para inversiones en salud; entonces, en realidad lo que la mandataria anunció en materia de salud pública en el acto oficial más importante de nuestras Fiestas Patrias, fue la construcción de hospitales cuyos proyectos ya son viejos, y se está buscando nuevas modalidades para su ejecución a través de alianzas con otros países. Y, en realidad, lo que no se ha dicho es que la ejecución es muy baja y la velocidad de su implementación es muy lenta, excesivamente lenta. ¿Bueno, entonces porqué se demoran tanto tiempo en ejecutar esas obras? Porque tenemos un enorme problema de gestión. Como usted sabe, no solamente hay un problema en la ejecución de las obras, sino que además estamos ante una gigantesca crisis de desabastecimiento de medicamentos: hay un retraso en la ejecución de los programas presupuestarios; ese es un problema de la des capitalización masiva que ha tenido el Ministerio de Salud durante la gestión del actual ministro (César Vásquez), quien prácticamente ha rifado los puestos de alta gerencia pública a partidarios de la alianza con sus correligionarios, con el fujimorismo y con los compadres y amigos que se suman a cada nueva gestión ministerial. Actualmente estamos pagando la mencionada des capitalización, porque la falta de experiencia y de conocimiento se terminan reflejando en una baja ejecución del gasto, problema que estamos viviendo, por ejemplo, en la compra tardía y extemporánea de medicamentos”.

 ¿La des capitalización que usted menciona empieza con el gobierno de la señora Boluarte o tiene sus orígenes en gobiernos anteriores?

La primera fase fue durante el régimen de Pedro Castillo, quien presionado por la organización de Perú Libre retiró al ministro Hernando Cevallos y puso en su reemplazo a Hernán Condori, el cual fue reemplazado por Jorge López y este, a su vez, por Kelly Portalatino. Estos últimos duraron tan poco tiempo que no pudieron hacer cambios significativos en el sector. César Vásquez ha estado como titular del portafolio durante poco más de un año, y lo ha aprovechado para realizar cambios significativos en su gestión, muchos de ellos -sobre todo- en el centro nacional de recursos estratégicos del Ministerio de Salud, donde se decide qué comprar, cuándo comprar y a quién comprar. Esa es la razón que explica, en gran medida, la altísima rotación de sus funcionarios, a tal punto que en la dirección encargada de esas compras ha habido cinco funcionarios distintos en menos de un año.

 A eso se debe, también, la dejadez o la poca eficiencia del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), el cual demora más tiempo del estimado en realizar los expedientes técnicos para la construcción de los hospitales del MINSA. 

Bueno, en realidad hacer infraestructura sanitaria en nuestro país es un tema muy complejo, toda vez que no solamente hay que identificar la magnitud de la obra y hacer el expediente técnico, sino también enfrentar las presiones de carácter político que se ejercen sobre los funcionarios del Ministerio: todos los gobernadores regionales quieren tener hospitales de 80 camas en todos los distritos de su región, todos quieren equipamiento de alta tecnología para poblaciones pequeñas. Entonces, para comenzar, esa negociación ya es compleja desde antes de poner los cimientos de los hospitales. A partir de ahí hay que iniciar una serie de trámites burocráticos sobre las dimensiones del proyecto, a continuación hay que hacer el expediente técnico, cuando se tiene ese expediente hay que tener la habilitación del terreno, cuando todo eso está saneado, recién se pone a disposición del sector correspondiente para hacer la licitación. En esa licitación también hay problemas, porque el ejecutor de la obra es una empresa privada que subcontrata privados, los cuales, además, tienen que honrar los contratos que tienen entre ellos. Por ejemplo, tomemos el caso del Hospital de Chincha, que está paralizado por un lío entre privados: uno no le cumple a otro, y se van al Poder Judicial y se estanca la obra. PRONIS fue creado para acelerar los procesos, pero también en el PRONIS ha habido más de media docena de directores en el último año. 

Derechos y obligaciones de un Estado 

Desde la creación del Estado Moderno, los gobernantes de turno de ese Estado tienen una serie de obligaciones, que van desde el cuidado de las fronteras nacionales y el monopolio del uso de la fuerza hasta la provisión de educación y de salud de todos los ciudadanos o súbditos. Para conseguir los recursos necesarios para cumplir con dichas obligaciones, los gobernantes de turno establecieron un conjunto de impuestos con la finalidad de financiar todas las tareas suscritas en las normas y en las leyes por los gobernantes y los gobernados.

En los países exportadores netos de petróleo y de otras materias primas, donde los superávit superan largamente a los déficit, los presupuestos nacionales están financiados con largueza y los ciudadanos viven sin sobresaltos. Caso contrario, los gobiernos tienen que acudir a los mercados de capitales para conseguir cómo financiar los presupuestos. Cuando ese ejercicio tiene que repetirse año tras año, es necesario tomar medidas correctivas, ya sea en la recaudación de impuestos, en el control del gasto público o en una combinación de ambos.

Por esa razón, prometerle a sus conciudadanos la construcción de uno o varios hospitales de alta complejidad, no solamente es demagógico e imprudentes, sino que roza con la mentira.

Cuando además de las tareas urgentes en salud, los gobiernos tienen la obligación de atender las demandas de seguridad pública y de proveer una educación de calidad, nos encontramos en una situación complicadísima. Situación que ya hemos enfrentado en varios momentos del pasado reciente, en los cuales sufrimos inflación, recesión o una mezcla de ambos males.

Tags:

cesar vasquez, Dina Boluarte, Minsa, Perú, salud, Zamora.

Una nueva y alarmante crisis con las vacunas pone bajo la lupa al Ministerio de Salud que, además, ha acumulado una serie de designaciones cuestionables durante la gestión de César Vásquez.

La salud de los peruanos se encuentra, nuevamente, bajo amenaza. En esta oportunidad, no es un virus con capacidad de escalar en una pandemia lo que despierta el temor de expertos y ciudadanos de a pie sino la indiscutida incompetencia de las personas que tienen en sus manos el destino del sector salud en el Perú.

Sudaca ha podido comprobar que la cobertura de vacunación contra diversas enfermedades presenta cifras alarmantes e inéditas. Además, a esto se le ha sumado que el Ministerio de Salud ha realizado una serie de designaciones en puestos importantes que han contribuido a la crisis de este sector.

JERINGAS VACÍAS

Aunque en los últimos años la palabra vacuna ha sido relacionada casi exclusivamente con el Coronavirus, la lista de enfermedades que se pueden prevenir o transitar con menor severidad gracias a las vacunas es larga. Para ello, se esperaría que el Ministerio de Salud incluya las compras de vacunas en su presupuesto anual y realice los trámites necesarios con la anticipación apropiada.

Sin embargo, la crisis del sector salud en el país parece haber llegado a un nivel de gravedad tan alto que hasta las decisiones más lógicas se han vuelto algo difícil de encontrar. Por ello, contra todo pronóstico, y pese a que desde hace un largo tiempo se anunciaba un invierno con muy bajas temperaturas que podía repercutir en las enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud no ha podido garantizar una cobertura de vacunación decente.

Esto se puede observar, por ejemplo, con la vacuna contra la influenza pediátrica dirigida a niños de seis meses en adelante. La cobertura en junio de este año se muestra considerablemente inferior a lo reportado en junio del 2023. Al separarlo por departamentos, los números son todavía más dramáticos y se puede encontrar que en Huánuco el porcentaje de vacunación no llega ni al 2%.

Cristian Rebosio

Una situación no muy diferente se puede apreciar con respecto al porcentaje de vacunación contra el rotavirus. Esta vacuna, que se suele dar en los primeros meses de vida y brinda inmunidad contra infecciones gastrointestinales, también registra números muy distintosa los que se habían logrado en 2023.

Cristian Rebosio

Incluso en el caso de las vacunas contra la polio y el sarampión, las cuales son claves en el calendario infantil de vacunación, se puede observar que del año pasado al actual existe una llamativa reducción en la aplicación de vacunas, un problema que aparentemente estaría relacionado a las escasez de estas como resultado de las malas decisiones del Ministerio de Salud.

Sudaca ha conversado con el médico epidemiólogo Antonio Quispe para conocer el origen de esta crisis que empieza a generar alarma. “No hubo vacunas contra influenza pediátrica en marzo ni abril. Llegó un lote pequeño en mayo y junio. En dos meses no hubo vacunas en todo el país”, explica Quispe.

Para el epidemiólogo, “la situación de programa de vacunaciones es crítica” y señala que el problema se debe a la mala planificación por parte del Ministerio de Saludcon respecto a las compras oportunas de vacunas. “La política que se ha implementado es volver a las compras por regiones. El ministerio de salud está jugando irresponsablemente con la salud de las personas”, agrega.

Antonio Quispe expone que las consecuencias de los malos manejos por parte del sector liderado por César Vásquez ya se empiezan a notar. “La consecuencia es que la gente muere. Está aumentando la tasa de mortalidad en personas de cuarenta a sesenta años a niveles que no se habían visto años anteriores”, comentó el especialista en declaraciones a este medio.

LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS

Entre las razones que brindó el epidemiólogo Antonio Quispe se encontraba el complicado presente que viene atravesando el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES). Pese a que el ministro Vásquez lleva apenas poco más de un año en el cargo, el CENARES ha experimentado constantes cambios de director general.

Uno de los más sorprendentes se produjo el año pasado, cuando la gestión de César Vásquez nombró a César Edmundo Gálvez Pardave como director general el 21 de julio y, menos de dos meses después, el Minsa decidió cambiarlo por Jorge Grimaldo Ramírez Castillo el 6 de septiembre.


Los cambios en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud no cesaron para este 2024 e incluso a los pocos días de la llegada del nuevo año, más precisamente el 5 de enero, se designó a Moisés Iván Guillén Cárdenas como nuevo director general. El último cambio en este puesto clave en la compra de medicamentos y vacunas se registró el 17 de mayo con el nombramiento de Juan Carlos Martín Castillo Díaz en reemplazo de Guillén Cárdenas.

En pocos años, Perú dejó de ser el país que pudo conseguir las vacunas necesarias para afrontar la pandemia en la época de mayor demanda para convertirse en uno que no ha podido realizar un trabajo de inmunización decente con vacunas que sí están disponibles para quienes las deseen comprar. Aunque un cambio de ministro no parece ser una posibilidad para el gobierno de Dina Boluarte en el corto plazo, el ministerio bajo la dirección de César Vásquez vuelve a encontrarse ante una crisis que amenaza la salud de los peruanos y fue generada por ellos mismos.

Tags:

Minsa, salud, vacunas

Con los años de experiencia de entrenar mis clientes empecé a darme cuenta de que sus resultados poco tenían que ver con sus metas y mucho, con los sistemas que había seguido para alcanzarlas.

Muchos tenían la misma meta pero no todos consiguieron el éxito. Me di cuenta que la semilla de cada hábito es una pequeña decisión diaria. Algo que puede parecer tan insignificante pero en realidad cambia todo.

Un pequeño cambio en tus hábitos cotidianos pueden conducir tu vida a un destino completamente distinto. Tomar una decisión que es 1% mejor o 1% peor puede no parecer importante en un momento dado, pero en el transcurso de todos los momentos que conforman una vida, estas decisiones determinan la diferencia entre la persona que eres y la persona que podrías ser. 

Una cosa que he observado a lo largo de los años es que normalmente todos comparten las mismas metas pero algunos las lograron cumplir mientras que otros tenían el mismo tiempo de inicio, pero no los mismos resultados. Adicionalmente, si el enfoque está solo en la meta y no en formar una habito, solo vemos un cambio momentáneo.

Imagínate que necesitas bajar de peso, y tu meta esta bien clara. Tomas la decisión y haces todo lo necesario para lograrlo, entrenas, haces dietas, y llegas a bajar estos kilos de más al menos por un momento, pero si mantienes los mismos hábitos descuidados muy pronto regresarás a estos kilos de antes. Curaste un síntoma sin hacer nada para resolver su causa.

De mis propias experiencias creo que las metas restringen la felicidad. El típico pensamiento es “una vez que alcance mi meta seré feliz”. Por lo menos así lo pensé por muchos años, me prometía a mí mismo que finalmente me relajara cuando bajo menos de 10% de grasa, o desarrollo por porcentaje de masa muscular, y que solo cuando alcanzaría estos resultados sería feliz. 

Y no fue así, no tenía sentido restringir mi felicidad en un solo escenario, cuando existen muchos caminos que conducen al éxito. Y ahí entendí que cuando te enamoras del proceso más que del producto final, no tienes que esperar hasta el desenlace para permitirte ser feliz .

Frecuentemente pasa que las personas hasta llegan a cumplir su meta y mejoran su físico, pero apenas lo logran paran de entrenar y tomar decisiones poco saludables. Hay que enfocarse verdaderamente en el largo plazo y no regresar a viejos hábitos.

Los secretos de mis clientes que llegaron a tener éxito mejorando su salud y mantener este nuevo estilo de vida permanente, gracias a sus nuevos hábitos.

Primero 

Registra tus hábitos actuales que no te permiten tener la salud y vitalidad que te mereces. De ahí cambia solo 1 hábito malo para un bueno a la semana. Y así con tiempo hasta que remplazas todos tus hábitos que no te favorecen.

Segundo 

Hacer tus hábitos nuevos lo más fácil de cumplir:

Por ejemplo: voy a entrenar primer mes solo 2 veces a semana los días que estoy lo menos ocupado, voy a comer 2 veces a la semana de una manera que come una persona saludable.

Tercero 

Rodéate lo más frecuente con las personas las cuales admiras su salud, vitalidad, físico.

Recuerda construir hábitos en el presente te permite hacer más en el futuro.

Abrazos energéticos.

Tags:

Fitness, hábitos saludables, salud, Trim

Se va a tener que buscar una fórmula que no implique recentralizar, porque eso detonaría un polvorín en las regiones, pero sí lograr que, más allá de la buena voluntad de las autoridades locales, se generen mecanismos eficientes de gasto público, libres de corrupción y despilfarro. Fernando Cillóniz ha propuesto la creación de organismos autónomos, con peso constitucional, que se encarguen de esos problemas, libres de los enjuagues políticos de los gobiernos locales, y libres, a la vez, de cualquier intromisión limeña en su manejo. Así como ésta, puede haber muchas ideas que ayuden a resolver un problema que está fracturando cada vez más el país y corresponde al Legislativo -o a una iniciativa del Ejecutivo tramitada hacia el Congreso- atender con sentido de urgencia.

Tags:

gobierno regional, infraestructura, salud

Conforme vamos leyendo, iremos descubriendo página a página cómo la innovación estuvo siempre presente en cada paso que daba la Clínica para estar a la vanguardia médica, por ejempo: la implementación de la primera Historia Clínica Única, la primera Escuela de Enfermería, el inicio de la era de las especialidades médicas, la apertura del primer Servicio Privado de Urgencias del Perú, la primeras cirugías laparoscópicas, las primeras prótesis, la creación de la Unidad de ACV, estos y otros grandes logros son descritos con gran detalle junto a sus protagonistas, quienes trabajaron incansablemente en promover una vida saludable a sus pacientes.

Sin embargo, el libro centenario no solo se queda en el pasado, también nos habla del presente y nos muestra una perspectiva del futuro, retos que están enfocados en resolverse con un objetivo muy claro: cumplir un centenario más a la vanguardia médica.

Tags:

Centenario, Historia, Medicina, salud
Página 1 de 2 1 2
x