fapjunk.com teensexonline.com
Covid-19 archivos | Página 6 de 9 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Covid-19

Se repite con frecuencia que los grupos de WhatsApp son como cámaras de resonancia, donde una opinión se refuerza y las opiniones disidentes se ignoran o atacan. En las líneas que siguen quiero argumentar, siguiendo a la filósofa Jennifer Lackey, que esto, en sí mismo, no es algo negativo.

Imagine un grupo de WhatsApp de 30 personas discutiendo la efectividad de las vacunas contra el COVID-19. Llega un nuevo miembro del grupo señalando que las vacunas causan autismo, y no ofrece nada nuevo, sino que repite los típicos argumentos que vienen siendo refutados una y otra vez desde hace décadas. En este caso, la opinión disidente genera ruido, y lo más probable es que se la ataque o ignore.

Ahora bien, podría objetarse que el ejemplo descrito arriba no es bueno porque no sabemos nada de las características de los miembros del grupo: ¿Saben de lo que hablan? ¿Están bien informados? Es más, podría darse el caso de que los 30 hayan obtenido su información de una sola fuente, lo cual los convertiría realmente en una cámara de resonancia: es la opinión de esa fuente única la que los 30 repiten una y otra vez.

Pero esto tampoco es, en sí mismo, algo negativo. Si cada uno de los 30 entiende la información de esa fuente común y la adopta de manera crítica, tras someterla a un escrutinio cuidadoso, entonces no tiene nada de malo que los 30 coincidan. Es más, ya que es verdad que las vacunas son seguras, y falso que causen autismo, entonces es más bien una virtud el hecho de que estas 30 personas estén en el lado correcto en este tema. Y si una fuente es lo suficientemente clara e informada como para persuadir a 30 personas que la van a someter a un análisis riguroso, eso también merece evaluarse positivamente. Lo importante, como señala Lackey, no es tanto que las opiniones tengan orígenes independientes, sino que hayan sido asumidas de manera autónoma, es decir, de manera crítica y sin estar tratando de armonizar con el resto del grupo.

También podría objetarse que el problema del grupo de WhatsApp que he descrito es la falta de diversidad, y que esto se hace evidente en casos menos idealizados. No siempre va a suceder que todos los miembros del grupo tengan una opinión verdadera, o que todos la hayan adoptado críticamente. En el mundo real, sigue la objeción, las personas buscan agradarse unas a otras y tienden a repetir las opiniones de personas cercanas, buscando algo así como un sentido de pertenencia. Los grupos de WhatsApp tienden a ahogar las opiniones contrarias, independientemente de si estas son verdaderas o no. Siguiendo todavía la objeción, la idea es que, si fuera política del grupo estar abierto a opiniones diversas, estarían más vigilantes y así evitarían caer en el dogmatismo.

Pero aquí hay que separar dos cosas. Es cierto que un grupo donde todos los agentes son autónomos es una idealización, pero la pregunta que estamos analizando es si la falta de diversidad de opiniones en sí misma es algo negativo, y yo sostengo que no, pues lo importante es autonomía, y no diversidad. El párrafo anterior describe una situación en la que falta autonomía, por lo tanto, no sirve como contraejemplo a mi postura (que he tomado de Lackey). Y, crucialmente, la diversidad no puede suplantar a la autonomía. Un grupo polarizado tiene diversidad de opiniones, pero esto no lo hace más deseable.

El cliché de la diversidad de opiniones tiene su origen en la noción de que todas las opiniones son equivalentes, pero esto no es así, tal como ha quedado tristemente demostrado en esta pandemia, donde la desinformación ha costado muchas vidas.

[Referencia: Jennifer Lackey, ‘Echo Chambers, Fake News, and Social Epistemology’, En: S. Bernecker, A. Flowerree, y T. Grundmann (Eds), The Epistemology of Fake News, Oxford University Press (2021). DOI: 10.1093/oso/9780198863977.001.0001]
* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. Obtuvo su doctorado y maestría en filosofía en la Universidad de Virginia, y su bachillerato y licenciatura en la PUCP.

Tags:

Covid-19, WhatsApp

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 201: Debatimos sobre el regreso a clases con Hugo Ñopo. También hablamos sobre qué se tendría que hacer para que el bono de 350 se entregue bien. ¿Y Canciller Maurtua?

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuestas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Debate

 

Tags:

Colegios, Covid-19, Hugo Ñopo, Pandemia

Es normal sentirse fatigados durante esta crisis sanitaria que venimos viviendo a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado fatiga pandémica al cansancio que deriva del agotamiento que está creando la hipervigilancia y las consecuencias ante este virus.

A esto se suma el desgaste que los trabajadores experimentan frente a los cambios organizacionales complejos y continuos, que han incluido nuevos procesos, prácticas, actualizaciones de tecnología, entre otros.

El psicólogo clínico Nahum Montagud explica que esta fatiga lleva consigo pérdida de la motivación por mantenernos informados sobre la pandemia e, incluso, puede provocar que dejar de seguir las medidas preventivas para mantenernos sanos, y su principal consecuencia es relativizar el riesgo del COVID-19.

Convertir la fatiga en resiliencia

Si bien durante nuestras vidas hemos venido enfrentándonos a periodos cortos de cambio constante, la incertidumbre debido a las preocupaciones de salud, el aislamiento social prolongado, y las nuevas dinámicas familiares y laborales nos han afectado de sobremanera.

Ana Michelle Concepción, vicepresidenta y directora general de venta empresarial y soluciones de negocio en AT&T México, explica que en estos momentos difíciles, el papel del líder de un equipo es estar cerca de sus trabajadores, en constante comunicación y brindándoles apoyo, pues esto facilitará el proceso de adaptación y el desarrollo de la resiliencia.

Además, para lograr que los equipos se conviertan en resilientes, se deben poner en práctica tres acciones:

Cultivar la confianza: Resulta fundamental hacer saber a los trabajadores que hay preocupación por ellos y se tienen sus intereses en cuenta. Concepción explica que los colaboradores que reportan una confianza alta en sus organizaciones tienen 2.6 veces más capacidad de cambio que aquellos con menor confianza.

Generar unidad: Un equipo unido que comparte un sentido de pertenencia, conexión y metas en común, no tiene límites. La experta indica que los equipos unidos tienen una capacidad de cambio 1.8 veces mayor que los equipos que carecen de cohesión.

Conocer a las personas: Para poder brindar un mejor apoyo como líder, es necesario conocer la historia de los trabajadores. “Analiza a cuántos cambios se han enfrentado y qué efecto han tenido en ellas. Esto permite cultivar empatía y llegar juntos a la resiliencia”, señala Concepción.

Tags:

Covid-19, OMS, Resilencia

Noviembre 2020. Llega por emergencia una paciente mujer joven, de hecho, más joven que yo, quien había convulsionado hace poco. El esposo, desesperado, no entendía qué pasaba con ella. En casa quedaron sus dos hijos a cargo de la abuela, que tenía el alma pendiendo de un hilo… Hay varias razones por las cuales una persona que nunca ha convulsionado lo hace por primera vez y, tras escuchar la historia narrada por su pareja, la causa se me hizo obvia, así como el pronóstico fatal si no actuábamos rápido y que, lamentablemente, no podríamos hacer mucho por ella en nuestro hospital.

Recuerdo también el caso de un paciente que estuvo varios meses en UCI y en el cual existía la sospecha de que se había formado una fístula, es decir, un conducto por el cual los alimentos podrían pasar del esófago a la vía aérea y poner su vida en riesgo. Por motivos poco usuales, el estudio con el que contábamos no nos permitía hacer el diagnóstico, por lo que era necesario hacer estudios más especializados. No, no contábamos con ellos en la ciudad ni en las ciudades más cercanas y al no poder descartar la presencia de la fístula, teníamos que continuar protegiendo su vía aérea, es decir, debía continuar alimentándose por una sonda y portando la traqueostomía (un dispositivo en la tráquea a través del cual respira). Estas dos cosas repercutían enormemente en su calidad de vida: ¿se imaginan pasar más de 3 meses de su vida sin poder saborear alimento alguno ni hablar? Él estaba frustrado y deprimido y, pese a que le dábamos fármacos y recibía terapia psicológica, no podíamos ayudarlo más: habíamos entrado en un círculo vicioso.

¿Qué tienen en común estos casos? Ambos requerían ser referidos a un establecimiento de mayor complejidad, donde podrían salvarle la vida (en el caso de ella) o mejorar su calidad (en el caso de él); pero pese a que la referencia se tramitó día tras día por más de un mes, en ninguno de los dos casos se efectivizó.

Para mí, el sistema de referencias en nuestro país es un mito. Funciona cuando se trata de referir un paciente de la posta al hospital, eso no lo niego; pero cuando se trata de casos que no son emergencia, requieren hospitalización y además de una atención especializada que solo se encuentra en Lima, el sistema es solo una pantalla, ya que solo se logra conseguir la aceptación del traslado de la forma en la que, lamentablemente, se consiguen muchas cosas en nuestro país: por contactos (solo que en este caso, son usados por algo a favor de la vida de una persona).

Pero no es desidia ni desinterés de los hospitales de Lima. Todos conocemos bien la realidad: Me atrevería a decir que todas las emergencias están llenas de pacientes en sillas de ruedas esperando por una camilla. Entonces, si a las justas tienen una para ofrecerle a los pacientes que ya están ahí, ¿no es avaricia solicitar que en la lista de espera de esa cama tenga prioridad alguien que se encuentra a 12 horas de ese hospital? Teniendo en cuenta eso, es muy lógico que la respuesta día tras día sea “no contamos con camas disponibles” y que por ende, ese paciente, nunca se refiera.

Por otro lado, hay un asunto que muchas veces pasa desapercibido. Cuando un paciente es trasladado a otra ciudad, lo acompaña como mínimo un familiar. Muchas veces esta persona debe dejar de lado su trabajo y otras personas bajo su cuidado para poder viajar con él y quedarse atento a lo que pueda necesitar estando ya en la capital. Ese familiar deja de percibir ingresos en el momento en el que probablemente con mayor razón los requiere, ya que a pesar de que su familiar esté asegurado al SIS, siempre hay algún medicamento o examen con el que no cuenta el hospital que el familiar debe costear de forma particular. Y lo peor, muchos de ellos no tienen dónde quedarse en Lima, aumentando los gastos no solo por una habitación (si es que llegan a tener dinero suficiente para alquilar una), si no también por pasajes y comida. Todo eso representa un estrés extra a la familia, que de por sí ya viene preocupada por “esa enfermedad que debe ser tan grave que necesitó que lleven a su familiar a la capital”.

¿Qué podríamos hacer al respecto? Es claro que nuestros hospitales no se dan abasto para atender la demanda de Lima y alrededores como para hacerlo con el resto de regiones, por lo que es necesario lo que siempre se ha solicitado al gobierno: descentralizar la salud. Pero esto no es tan sencillo y requiere años de trabajo. Construir la infraestructura quizás sea lo más sencillo, ya que conseguir recursos humanos que ejerzan en provincias siempre ha sido lo más complicado.

Se requieren incentivos y el más importante de ellos siempre será que el especialista pueda ejercer adecuadamente su especialidad a donde vaya. Díganme ustedes, ¿de qué serviría llevar a un neurocirujano a una ciudad donde no cuenta con las herramientas necesarias propias de su especialidad para operar? ¡Sería frustrante y no podría ayudar realmente al paciente! Y ojo, un neurocirujano podría salvar la vida de una persona si entra a operar de emergencia, pero sin las herramientas adecuadas, es como si prácticamente él no existiera en el momento que justamente más se le necesita.

  • Su hijo ha sufrido una lesión grave en el cerebro tras el accidente de tránsito, necesita ingresar a operarse de emergencia, pero lamentablemente no podremos ayudarle acá.
  • Pero hay un neurocirujano en la ciudad, ¿puedo hacer que venga de forma particular?
  • Él ya trabaja con nosotros, el problema es que no contamos con una herramienta que se necesita para la operación.
  • ¿Dónde puedo comprarlo?
  • Lamentablemente no es algo que pueda conseguirlo acá. Solo queda referirlo lo más pronto posible, antes de que el pronóstico empeore. Siento mucho no poder ayudarlo más.

En realidad, a pesar de que son pocos los que se animan a ejercer en provincia, ya se cuenta con algunos especialistas en regiones. No son muchos, pero la mayoría de ellos suelen estar atados de manos por diversas razones (exámenes de laboratorio, equipos, herramientas, etc), por lo que siempre estarán haciendo malabares con lo que cuentan. Varios de ellos trabajan en Lima, pero deciden ir a provincias quizás por familia o quizás por amor a esa tierra, pero principalmente por querer ayudar aunque sea en lo poco que se les permite.

He escuchado a algunos de ellos verse desanimados por no contar con lo necesario para ayudar y, basándose en ello, poner en consideración el seguir viniendo o no; por lo que creo que implementar bien los hospitales que están en regiones, teniendo en cuenta los especialistas con los que ya cuentan, es un buen punto desde el cual se podría empezar, para así poco a poco incentivar la llegada de más de ellos, poder descentralizar los servicios especializados y cumplir realmente con uno de los derechos principales de toda persona: acceso a salud de calidad.

Tags:

Covid-19, UCI

Jorge Montoya, congresista de Renovación Popular 

«Ya no hay [vacunas] ahorita para seguir vacunando. [Sagasti] cubrió su etapa y ahí ha quedado el tema»

Contexto: Entrevista en WillaxTv

Fecha de declaración: 1 de agosto del 2021

Fuente:

[26:14-26:26]

FALSO 

Verificación a declaración de congresista de Renovación Popular

Por Red Ama Llulla

Durante una entrevista televisiva realizada el domingo 1 de agosto, el congresista Jorge Montoya criticó la gestión del expresidente Francisco Sagasti respecto a la adquisición y distribución de las vacunas contra la Covid-19. En ese sentido, y para sostener sus argumentos, señaló: «Ya no hay [vacunas] ahorita para seguir vacunando. [Sagasti] cubrió su etapa y ahí ha quedado el tema». Tras revisar la data oficial del Ministerio de Salud y consultar con las autoridades sanitarias sobre el tema, Ama Llulla concluye que esta versión es falsa. 

El congresista Montoya hizo estas declaraciones durante el siguiente diálogo, durante el programa nocturno Edición Especial con Diego Acuña: 

Willax TV:¿Cuál es su balance de la gestión de Sagasti?

JM: Fatal. Lo único bueno que hay, fue cuando se consiguió las vacunas y comenzó a vacunarse.

Willax TV: Ahora, bien relativo es ese tema de las vacunas…

JM: Pero fue también como una ficción, porque se acabaron. Ya no hay ahorita para seguir vacunando. O sea, [Sagasti] cubrió su etapa y ahí ha quedado el tema.

Sin embargo, los datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), y el reporte del arribo de  vacunas al Perú en los últimos días, desmienten lo dicho por Montoya. 

Por la mañana de ese mismo día, horas antes de la entrevista a Montoya, un lote de un millón de dosis de la vacuna del laboratorio de Sinopharm llegó al país como parte de las 3 millones de dosis que fueron aseguradas durante la gestión del expresidente Sagasti. Este lote fue recibido por Rocío Espino, directora general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), del Minsa, quien incluso ofreció detalles durante una entrevista en vivo a TV Perú.

Espino indicó que esas vacunas serían distribuidas para la aplicación de primera y segunda dosis en Lima Metropolitana y regiones. 

Ese domingo, 159.225 personas fueron vacunadas contra la Covid-19 en el territorio nacional, de acuerdo con la data del portal de Vacunación Covid-19 – Perú del Minsa.

VACUNACIÓN. Al 1 de agosto del 2021, el Minsa registró más de 150 mil nuevas inmunizaciones en el Perú.

Es importante señalar que hasta el 31 de julio, un día antes de las declaraciones de Montoya, el Cenares registró un total de 15.460.576 dosis distribuidas en el país, de las cuales se habían aplicado 13.537.626 millones de dosis.

De la diferencia de ambas cifras, se obtiene que habían 1.922.950 de dosis disponibles en el país.

Mientras que las dosis disponibles según fabricantes eran: 44.751 dosis de AstraZeneca, 985.737 dosis de Pfizer y 892.462 dosis de Sinopharm. 

DATA. Un día antes de la  afirmación de Montoya objeto de esta verificación, habían al menos 1.922.950 de dosis disponibles contra la Covid-19, según data del Cenares.

Cabe precisar que los centros de vacunación no atendieron el pasado 26 de julio debido al descanso que tomaron los brigadistas a cargo de la inmunización, y a la necesidad de hacer un balance de este proceso.

Sin embargo, la vacunación continuó en los días siguientes, como informó el Minsa a través de sus cuentas en redes sociales. Por ejemplo, el 1 de agosto del 2021, la entidad publicó fotografías de las jornadas de inmunización que se realizaron en las sedes de la Universidad César Vallejo, en Lima norte; el Parque Zonal Sinchi Roca, en Comas, y el Estadio Lolo Fernández, de Carabayllo, entre otros.

En esa misma fecha, también se registró el avance en la vacunación contra la Covid-19 en regiones como Arequipa (15.312), Cajamarca (2.885), Piura (6.405), Áncash (6791), Tacna (2649), entre otras.

A mediados de julio, poco antes de la transferencia de mando al presidente Pedro Castillo, el entonces ministro de Salud, Oscar Ugarte, publicó en su cuenta de Twitter un registro sobre la disponibilidad de dosis contra la Covid-19 que, para el mes de agosto, quedarían a cargo de la nueva gestión gubernamental.  

Entre finales de julio y el mes de agosto, se calculó la llegada de un total de 7 millones de dosis de los laboratorios Pfizer, Sinopharm y de la plataforma Covax, el fondo de acceso a vacunas contra la Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“En la última semana de julio llegan más de un millón de dosis de Pfizer, y una semana después se recibirán 3 millones de vacunas de Sinopharm, ya pactadas, suscritas y pagadas”, adelantó Ugarte en ese momento.

Y en efecto, entre el 26 y 30 de julio del 2021 se completó la llegada de más de un millón de vacunas del laboratorio Pfizer.  

CRONOGRAMA. El exministro Oscar Ugarte presentó las dosis contra la Covid-19 disponibles para finales de julio y el mes de agosto.  

A ese stock se sumó el primer millón de vacunas de Sinopharm que llegaron al Perú el mismo día de la entrevista al congresista Jorge Montoya, y al que se agregarán otros dos millones de dosis que deberán entregarse en las próximas dos semanas, según informó la directora general de Cenares, Rocío Espino.  

“De Pfizer, como ya sabemos, las vacunas llegan semanalmente; en el mes de agosto toca poco más de 2.8 millones de vacunas. Y también, tenemos la vacuna de AstraZeneca, que nos deben unas 500 mil que ya están canceladas y se van a agregar 160 mil”, agregó la funcionaria.

A una consulta para esta verificación, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, explicó a Ama Llulla que sí se tenían dosis de la vacuna, si bien el stock experimentó una reducción momentánea el último fin de semana, el primero de la nueva gestión tras el cambio de mando de 28 de julio.

“El stock de vacunas que nos quedaban no era muy grande. Eso es lo único que ha habido para este fin de semana, que han sido dos o tres días. Recién esta semana se ha normalizado. Y están viniendo vacunas”, indicó el ministro.

Cevallos indicó que con la llegada de estas vacunas se ha programado la campaña de vacunatón de este viernes 6, sábado 7 y domingo 8 agosto del 2021 en Lima Metropolitana y otras regiones.

Ama Llulla intentó comunicarse con el congresista Montoya, por vía telefónica y WhatsApp, con el fin de obtener precisiones sobre su afirmación. Al cierre de esta verificación, no obtuvimos respuesta.

En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye que la versión del congresista Jorge Montoya, del partido Renovación Popular, acerca de que ya no hay dosis contra la Covid-19 para continuar con la vacunación en el país, es falsa.

Tags:

Covid-19, Fake news, Vacunación

El Covid-19 aceleró la digitalización en las operaciones financieras en el país y los medios de pago electrónicos se consolidan. Según The Economist Intelligence Unit más de 12 millones de peruanos utilizan algún tipo de billetera digital.

“El uso de las billeteras digitales y los pagos a través de códigos QR (sin tocar) son la tendencia a elegir por los comercios. El contexto en que nos encontramos ha empujado a miles de peruanos a apostar por este pago, que es rápido y seguro”, señaló el gerente de producto y marketing de Fpay, Carlos Loayza.

Asimismo, las e-wallets o billeteras electrónicas, registraron un incremento del 75% en su uso durante el 2020, demostrando que cada vez son más las personas que eligen los múltiples beneficios de este sistema como es el uso de QR, gestión de gasto, uso de tarjetas de cualquier banco, entre otros.

El X Informe de Tendencias de Medios de Pago elaborado por Minsait Payments señala que durante la pandemia, Perú es el país de Latinoamérica donde más personas (84.1%) presentan rechazo a “tocar” el dinero.

QR para pago sin contacto

Las billeteras digitales implementan servicios como transferencias, depósitos, e-commerce, pagos, entre otros. La mayor parte de ellos simplifica sus acciones a través del código QR.

Los QR son un sistema de barras bidimensional cuadrado que almacena datos codificados de la transacción a realizar.

Es muy sencillo de usar, con el teléfono móvil se escanea, logrando una transacción rápida y segura, evitando el contacto físico usual de un pago en efectivo.

Por su parte, la Asociación de Bancos del Perú recomendó descargar gratis la billetera digital de tu preferencia (BIM, Tunki o Yape) desde la tienda de aplicaciones de tu teléfono. Recordó que para ingresar solo debes registrar tus datos y número de DNI. También -señaló- tendrás que crear una clave secreta, que debes aprender de memoria y no compartir con nadie.

Con esta clave podrás realizar pagos seguros, fácil y sin contacto en mercados y comercios. También podrás retirar dinero de cajeros automáticos y agentes, pero recuerda, si no necesitas el efectivo, no lo retires.

Por otro lado, la Asociación recomendó que para pagar tus compras directamente con la billetera digital solo debes elegir el número celular del vendedor o escanear el código QR del establecimiento; ingresas y pagas. Para comprobar que tu pago se realizó con éxito, tanto tú como el vendedor recibirán un mensaje de confirmación.

Recuerda que si vendes un producto o das algún servicio, puedes recibir el dinero directamente en tu billetera digital. Finalmente, las billeteras digitales no consumen los datos de internet de tu celular.

Tags:

Billetera electrónica, Covid-19

Debido a la pandemia, el trabajo remoto, de la noche a la mañana, se convirtió en la opción más viable para seguir trabajando. Si bien ha permitido reducir los contagios por Covid-19, redujo la actividad física de las personas y su saludable exposición al sol. Teniendo en cuenta estas variables, los jefes pueden brindar diversas facilidades orientadas a mejorar el bienestar físico y emocional de sus trabajadores.

En lo que respecta a la ergonomía, Manuel Escobar, profesor de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y miembro de la Sociedad Peruana de Ergonomía, indica que la norma básica de ergonomía del Perú sugiere al menos 10 minutos de ejercicios por cada hora expuesto a la computadora.

Para el desarrollo de las actividades diarias, aconseja evitar sentarse al borde de la silla, dejando la espalda sin apoyo. “La espalda debe estar apoyada sobre el respaldo del asiento, especialmente en la zona lumbar”, precisa. Explica que una manera fácil de elegir una silla para trabajar en casa es que la altura de las rodillas, cuando uno está de pie, “coincida” con la altura del asiento de la silla.

Una forma de contribuir al bienestar físico de los trabajadores es brindarles algún apoyo financiero para adquirir mobiliario que les permita hacer cómodamente su trabajo, lo que puede mantener su compromiso y mejorar su rendimiento.

Flexibilidad, descanso y reconocimiento

Tratar de respetar los horarios establecidos para las labores es uno de los pasos básicos. Según Gabriel Dondero, gerente regional de Desarrollo en Visma Latinoamérica, los jefes deben evitar escribirles a sus colaboradores fuera del horario laboral acordado o sobrecargarlos con videollamadas y chats constantes.

Asimismo, aconseja hacerles saber que está bien apagar las aplicaciones de mensajería instantánea para reservar tiempo de concentración para determinadas tareas y recordarles que es necesario tomar breves descansos durante el día y alimentarse adecuadamente. “Que los trabajadores se tomen sus vacaciones ayudará a que recarguen energía, ya que esto mejorará su estado de ánimo y productividad en el mediano y largo plazo”, agrega.

Además, recomienda capacitarlos para que puedan mejorar sus habilidades y abordar otros temas de interés como el manejo del estrés o la alimentación saludable. Estas sesiones también son una buena excusa para reunir a los trabajadores y darles la oportunidad de reconectarse con colegas de su equipo o de otros proyectos.

Por último, es posible implementar programas de reconocimiento y proponerles oportunidades de crecimiento como incentivo. “Puede ser algo simple como decir “gracias”, “buen trabajo” o “tienes razón” con frecuencia, darle un día libre por ese gran avance, felicitarlo en las redes sociales internas de la empresa, o bien, otorgarle un bono”, anota.

Tags:

Covid-19, saludables, Trabajadores remotos

“Hay 500 pacientes esperando por entubado, la lista de espera es grandísima, muchos no llegan. Bueno, prácticamente ya está ubicada la cama, la entubación y todo para poder hacerlo en el transcurso de las horas, pero tú sabes cómo es, esto no se maneja si no se adelanta. Si no se paga, tú sabes cómo es esta situación”.

Este es uno de los audios que tiene la fiscalía anticorrupción. Lo atribuye a la exvoleibolista Ana Cecilia Aróstegui Girano, que el pasado 11 de marzo le habría ofrecido al hermano de un paciente grave de Covid-19 saltarse la cola de quienes necesitaban ser atendidos en una cama de la unidad de cuidados intensivos (UCI) o de cuidados especiales (UCE).

ana cecilia voz
En una conversación atribuida a Ana Cecilia Aróstegui y el denunciante, esta le dice: «Si no se paga, tú sabes cómo es esta situación».

El hombre, al que llamaremos Rodrigo, aceptó creyendo que por fin su hermano sería conectado a un ventilador mecánico. Pagó, en dos tandas, los S/82.000 requeridos por Aróstegui a una cuenta que ella le había proporcionado y que estaba a nombre de su hijo. Y lo hizo por gusto: la familia del paciente luego tuvo que reclamarle a la inescrupulosa mujer el haber pagado por un ventilador mecánico que no llegó sino hasta que fue demasiado tarde.

Con su hermano ya muerto, Rodrigo denunció por los canales administrativos de EsSalud. Y en mayo pasado, el caso llegó a la fiscalía. El hombre entregó audios de las conversaciones y pantallazos de los chats. Luego de dos meses de investigación, un equipo de fiscales liderados por Reynaldo Abia y la policía especializada lograron rastrear adónde había ido a parar el dinero y descubrieron que los involucrados usaban como testaferros a sus familiares para recibirlo.

Entre los nueve detenidos esta madrugada hay dos funcionarios de EsSalud que, a inicios de este año, fueron nombrados en cargos de confianza por la gerencia general de la entidad. En la mañana de hoy, la presidenta ejecutiva del seguro social, Fiorella Molinelli, señaló que apenas tomaron conocimiento de la denuncia, los habían separado del cargo.

transferencia 35 mil
La primera transferencia (S/35.000) que hace el hermano del paciente al hijo de Ana Cecilia Aróstegui.

Miserables cupos

La historia empezó seis meses atrás. El pasado 1 de marzo, J.F.C.C. fue ingresado al área de emergencias del Hospital Guillermo Almenara con un severo cuadro de Covid-19. Allí, un médico de turno le dijo al hermano del paciente -’Rodrigo’- que requería de una cánula de alto flujo o, directamente, ser internado en UCI. Agregó, sin embargo, que en el establecimiento ya no había una.

Los familiares hicieron un esfuerzo y consiguieron la cánula unos días después.  No era suficiente. Otro doctor de turno había hecho la interconsulta para trasladar al paciente a la Unidad de Cuidados Especiales (UCE), que tiene un número menor de ventiladores mecánicos y donde trabajan médicos que no son intensivistas. Para ambas áreas, según la fiscalía, había que estar en una lista de pacientes con prioridad. De hecho, desde el 11 de marzo, J.F.C.C. estaba en el puesto 20 de esa nómina de espera para acceder a una cama UCI.

Desesperado, ese mismo día Rodrigo contactó a una conocida de la familia, Iraida Muñoz Arróspide, quien le dijo por WhatsApp que podría ponerlos en contacto con una persona “muy amiga de la gente de gerencia del directorio”. “Creo que a ellas les cobran, no lo sé. Pero si me dice que sí hay, si me dice: ‘sí, Vane, sí te puedo ayudar, que no sé qué’, ya yo te paso su número de contacto”, le dijo la mujer, de acuerdo a un audio de WhatsApp entregado a la fiscalía.

En ese momento entró a tallar Ana Cecilia Aróstegui Girano, que sigue figurando en registros públicos como tesorera de la ONG Donantes de Esperanza, “una asociación sin fines de lucro, que se encarga de brindar ayuda a niños y adolescentes con cáncer de bajos recursos”, según sus redes sociales. Vaya forma de hacer el bien.

En una primera comunicación con el hermano del paciente, según el requerimiento de detención preliminar de la fiscalía, “le habría indicado que perteneció a una ONG que tenía mucha influencia en el Hospital Almenara y que conocía a todo el aparato administrativo”. Fue en esa conversación que le habría pedido S/85.000, que luego fueron rebajados, por intermediación de Iraida Muñoz, a S/82.000.

La ruta del dinero

La familia del paciente no perdió más tiempo. Ese mismo 11 de marzo, Rodrigo realizó una primera transferencia, por S/35.000, a una cuenta que figura a nombre del hijo de Ana Cecilia Aróstegui, Sebastián Bazalar Aróstegui. No pasaron muchas horas para que el paciente lograra ingresar a la Unidad de Cuidados Especiales.

 

conversaciones de marzo
Ya habiendo internado a su pariente en la UCE, Aróstegui le escribe: «Ahora con fe y pendiente de él, mañana en la mañana te paso informes de él».

Pero el dinero siguió fluyendo. De acuerdo a los reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) solicitados por el fiscal Reynaldo Abia, de la cuenta de Bazalar salieron S/3.000 para su madre, Ana Cecilia; S/1.011 fueron a la cuenta de la pareja de Iraida Muñoz; y S/400 a la de la ciudadana Chris Gafo Alméstar.

Los investigadores también descubrieron que una cifra mayor -S/24.000- fue transferida a favor de Piero Pino Carmona, hijo de uno de los coordinadores de Extensión y Cobertura I de la Oficina de Atención de Hospitalización de la Red Prestacional Almenara. El funcionario se llama Pedro Pino Gonzáles, y tenía injerencia en los procesos para la evaluación y asignación de camas.

Pino había sido nombrado en ese puesto de confianza por el gerente general de EsSalud, Alfredo Barredo Moyano, en enero de este año. Al igual que Nery Ochoa Menacho, otra de las coordinadoras del área. Cuando al día siguiente el hermano del paciente depositó los otros S/47.000 que quedaron pendientes, hubo otra serie de transferencias entre los involucrados. Y de las cuentas del hijo de Pino, por ejemplo, salieron S/27.000 para la hija de Nery Ochoa. Todo quedaba entre familia y entre colegas.

 

transferencia entre pino y nery
La fiscalía estableció que hubo una transferencia de S/27.000 entre los funcionarios de EsSalud Pedro Pino y Nery Ochoa.

 

Coima en vano

La repartija continuó, a decir de los movimientos financieros, pero la familia no estaba contenta. El hermano del paciente recibía constantes mensajes de este en los que le indicaba que estaba mal. Además, se habían enterado de que ni siquiera estaba conectado a un ventilador mecánico, sino que seguía con una cánula de alto flujo. Según la denuncia, el ofrecimiento que le había hecho Ana Cecilia Aróstegui era que estaría conectado a un ventilador.

El 12 de marzo, por ejemplo, Iraida Muñoz le dice al hermano del paciente, en una comunicación por WhatsApp: “Cecilia [se refiere a Ana Cecilia Aróstegui] me ha escrito, sé que estás preocupado por tu familiar. Créeme que era casi imposible conseguir cama, pero ella la consiguió en horas”.

Tres días después, ante la presión de Rodrigo, la tensión crecía. “Ya no me vuelvas a decir que ‘no cumpliste’, ya no hables de una manera de negocio o algo [sic], háblalo de cariño, porque yo la verdad estoy muy pegada a tu hermano, mi mayor alegría sería que tu hermano salga”, le dijo la misma Ana Cecilia Aróstegui el pasado 15 de marzo, según el registro de comunicaciones que tiene la fiscalía.

Ese mismo día, por la noche, Rodrigo le escribió a Iraida Muñoz, la mujer que había servido como enlace, para quejarse del supuesto incumplimiento del acuerdo: “Yo confié sin conocerte a ti y a Ana Cecilia [Aróstegui]. Mi hermano me escribe y me pide que lo ayude, hice que mi familia junte 82 mil soles por cama UCI. Desde el jueves venimos esperando. Si no vas a cumplir, devuélvenos el dinero para buscar otro lado”.

Muñoz solo atinó a recriminarle: “¿Me estás diciendo que me quedé con tu dinero?, ¿que no te he ayudado en nada?, ¿que te he estafado? Tu hermano ha entrado donde hasta esta hora no puedo meter a mi tía, que ruega por un minuto más de vida, porque si tuviera tu dinero, ya la hubiera metido ahí”.

chats con iradia
Iraida Muñoz, el enlace con la presunta mafia, responde ante los reclamos de la familia: «¿Me estás diciendo que me quedé con tu dinero?, ¿que no te he ayudado en nada?, ¿que te he estafado?».

 

Los reclamos no parecían resolver nada. El 17 de marzo, sin embargo, una doctora comunicó a la familia del paciente, luego de una tercera tomografía, que el diagnóstico era grave, que el hombre tenía una sobreinfección y que sus pulmones estaban afectados en un 90%. Solo después de eso, Ana Cecilia Aróstegui -según declaró ella misma a la fiscalía- entregó un ventilador mecánico a la unidad donde estaba internado el paciente. Supuestamente, lo había comprado.

Minutos después, una asustada Iraida Muñoz llamó a la esposa del paciente y le dijo: “Yo vuelvo a repetir, te lo subrayo y en negritas: yo no recibí ni un sol y puedes abrir todas mis cuentas y puedes hacerme seguimiento y reglaje y buscarme (…) Lo que sí es que cuando me has pedido ayuda, me he puesto a moverme. Entonces ya se dejó el ventilador, ya está ahí, hasta aquí llegamos”.

La oscura trama a la que se había metido la familia del paciente no pudo salvar su vida. El 18 de marzo, apenas un día después de la llegada del ventilador, el hombre falleció. Y una semana después, el hermano de este ingresó una denuncia al sistema de EsSalud, que luego inició un proceso administrativo contra los funcionarios Pedro Pino Gonzáles y Nery Ochoa Menacho.

Entonces Iraida Muñoz le escribió a Rodrigo para rogarle que retirase la denuncia y hasta lo acusó de haberse quedado con el ventilador: “Te lo suplico, devuelvan el ventilador y recupera tu dinero, que al final quede en nada todo esto, te lo suplico de rodillas”. Ana Cecilia Aróstegui hizo lo mismo en otro mensaje: “No sé por qué dicen que soy parte de una red, yo no entiendo por qué me están acusando. Solo por recomendar, no puedo ir presa por ello”.

La fiscalía anticorrupción se hizo cargo del caso en mayo. Aróstegui y los demás involucrados fueron detenidos por un plazo de siete días. Pero si deciden cantar, podría ser el inicio de un caso más complejo. “Este hecho ya está determinado y lo que ahora tratamos de verificar es si están involucradas otras personas, como el personal médico que se había encargado del diagnóstico y la ubicación y hospitalización en cuidados intensivos”, dijo a la prensa el fiscal Reynaldo Abia durante el operativo.

reclamos de hermano
Reclamos del hermano del paciente a Ana Aróstegui: «Mi familia hizo un gran esfuerzo para juntar los S/82.000»

Tags:

camas uci, Covid-19, hospital almenara

El teletrabajo se ha convertido en la nueva dinámica laboral. Según el Decreto de Urgencia 055-2021, la vigencia del trabajo remoto ahora se encuentra extendida para el sector público y privado hasta el 31 de diciembre de este año.

Si bien gran cantidad de empresas adoptaron este sistema – el 98% de empresas peruanas formales según el estudio Benchmarking de Recursos Humanos- COVID-19 de PwC – son muchas las que igualmente buscan retornar al sistema presencial. Se estima que un 89% consideraría continuar con esta modalidad de trabajo. ¿Pero qué sucede con aquellas que buscan volver a las oficinas?

Robert Walters, firma internacional de reclutamiento internacional, elaboró el informe “Smart Workplaces” que revela cuáles son las necesidades de las oficinas post Covid.

Espacio innovador

Los trabajadores buscarán trabajar en espacios  con un diseño innovador y amigable, y que facilite la colaboración con los compañeros de trabajo. Además deberá ser un entorno que inspire a trabajar, relacionarse y generar nuevas ideas, con suficientes zonas para reuniones, salas para tomar descansos y áreas que permitan la concentración.

Igualmente el tipo de espacio dependerá de las áreas a la que pertenecen los equipos. “Por ejemplo, los profesionales del sector tecnológico suelen ser más favorables a espacios abiertos o semiabiertos, mientras que los profesionales del sector de ingeniería y legal suelen trabajar en espacios compartimentados por sus dinámicas de trabajo. Más allá de estas diferencias sectoriales, lo ideal es conocer la opinión de la mayoría de los empleados de la empresa a partir de los departamentos de RRHH, y a partir de ahí intentar ofrecer espacios de trabajo acordes a sus necesidades”, indica Alberto Muñoz, Director en Robert Walters.

Espacios semiabiertos

Se trata de una combinación entre el “open space” y salas cerradas. El open space es un espacio en el que no existe una separación visual entre los diferentes espacios de trabajo. Por otro lado, actualmente, los espacios totalmente cerrados o compartimentados son los menos populares, pues según el informe, solo 1 de cada 10 profesionales quiere trabajar en este tipo de entorno laboral.

“Los espacios semiabiertos son los que permiten en mayor medida la creación de diferentes zonas funcionales dentro de una oficina. Este tipo de áreas-propósito posibilitan a su vez la revolución hacia un entorno inteligente porque en ellas se pueden conciliar personalidades y estilos de trabajo distintos. Según la naturaleza y sector de la compañía, los tipos de perfiles de empleados y estilos de trabajo serán diferentes pero de cualquier manera, alinear las preferencias de la plantilla al diseño del espacio de trabajo favorecerá la atracción y retención del talento, la productividad y un buen clima laboral”, expone Ignacio Sanchez, Senior Manager en la división de Construcción, Inmobiliario e Infraestructuras de Robert Walters.

Espacios funcionales

Los tres espacios funcionales más valorados por los profesionales encuestados son las salas para trabajar en equipo (64%), las cabinas para hacer llamadas telefónicas o videoconferencias (50%), y las salas de innovación y nuevas tecnologías (46%).

Mientras que cada vez más empresas cuenta con salas para trabajar en equipo, cabinas telefónicas y salas de innovación, este último tipo de espacio es el punto pendiente en la gran mayoría de organizaciones.

Tags:

Covid-19, Oficinas, Trabajo remoto
Página 6 de 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x