Covid-19

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 16.

El exministro de salud, Óscar Ugarte, señaló que el error al inicio de la pandemia fue creer que no tendríamos una segunda ola, por lo que ahora se debe seguir vacunando a la mayor cantidad de peruanos y tener estrategias para llegar a los rezagados. Además, recalcó que aunque las vacunas se produjeron antes de que aparecieran las variantes, sí funcionan.

Por Youtube:

Por Spotify: 

Por SoundCloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

Covid-19, Óscar Ugarte, Vacunación

Debido a la emergencia sanitaria, en Mayo del 2020, se abrió la primera UCI de la provincia de Leoncio Prado en el Hospital de Tingo María (HTM). Para la población fue un respiro dado que, debido al colapso de las UCIs a nivel nacional, encontrar una cama mediante una referencia, era prácticamente imposible. 

Yo llegué a Tingo María en agosto del año pasado, cuando la primera ola ya estaba en descenso. El primer lugar donde trabajé fue EsSalud. Recuerdo que una noche un paciente se descompensó: necesitaba cama UCI. Yo, que era nueva y aún no conocía por completo el sistema, pensé en lo que para mí era lo más obvio: trasladarlo a la UCI del HTM, que queda a solo 5 minutos y que en ese entonces tenía camas disponibles. Cuando traté de coordinar la referencia, me explicaron que no podía llevarlo allí porque no había convenio (de hecho, no hay convenio hasta el día de hoy) y que coordine por medio de mi jefe para que sea llevado hacia el EsSalud de Pucallpa (a 5 horas) o el de Huánuco (a 2 horas y media). 

El Hospital de Tingo María sí recibió pacientes de EsSalud durante la primera ola. Cuando empecé a trabajar allí en septiembre, había dos de sus asegurados que llevaban poco más de un mes en la UCI. Farmacia les otorgaba todos los medicamentos y la atención era cubierta al 100%. Lamentablemente siempre hay gastos que la familia debe asumir, pero que gran parte de estos los cubriera el hospital, era un alivio. 

¿Qué pasó después? EsSalud no reconoció los gastos efectuados por la atención a sus asegurados, por lo que actualmente, tienen una deuda con nosotros de más de 300 mil soles, dinero que nos serviría para comprar más medicamentos e insumos para atender a los pacientes. Dado este enorme perjuicio a los asegurados al SIS, el hospital se vio obligado a no cubrir los gastos de los asegurados a EsSalud, por lo que, desde agosto del año pasado, de hospitalizarse, deben hacerlo como pacientes particulares.

Durante la segunda ola, recibimos varios pacientes de EsSalud. Nuestra forma de amortiguar sus gastos fue entregándoles las recetas para que recogieran los medicamentos en su seguro; sin embargo, a los meses, EsSalud decidió negar esta alternativa a sus asegurados. Eso no fue todo, también dejó de cubrir el traslado en ambulancia desde el seguro hacia nuestro hospital, ya que para venir donde nosotros, el paciente debía solicitar alta voluntaria. Claro que algunos doctores optaron por autorizar las salidas de la ambulancia por un sentido de humanidad, pero lo hicieron bajo el riesgo de recibir un llamado de atención. 

Pero este no es un tema exclusivo de costos si no también, de tiempo. En caso de fracaso respiratorio, los minutos son valiosos. Cada minuto que al cuerpo le falta oxígeno, el daño pulmonar se exacerba y entra en un círculo vicioso que solo conduce al deterioro progresivo. Yo considero que trasladar a un paciente por carretera, ya sea a 2 o 5 horas, teniendo un lugar a solo 5 minutos, es un riesgo innecesario, ya que no solo es el tiempo, si no también los cambios de altura y las carreteras accidentadas las que empeoran la situación. 

Lo irónico de todo esto es que nosotros, los trabajadores de salud, estamos asegurados a EsSalud. Si uno de nosotros se enfermase y necesitase una cama UCI, tendría que esperar su referencia o, en todo caso, cubrir todos sus gastos en el HTM. 

Los asegurados a EsSalud están abandonados en Tingo María. No conozco el caso de otras provincias, pero basado en lo que he vivido, creo que lo más conveniente sería que el gobierno central asegure los convenios entre estas dos entidades a nivel nacional, así como el que tenemos actualmente con el seguro de las fuerzas armadas y el de la policía.  

Nunca me pareció justo que habiendo una UCI en su ciudad, el tingalés asegurado a EsSalud tuviese que esperar a ser trasladado a otra; es aquí que me parece preciso citar lo que la hija de un paciente me dijo entre lágrimas «doctora, él es de los primeros que habitaron la ciudad, no es justo que no pueda ser atendido aquí, en el lugar al que le dedicó su vida». No está de más recordar que hay una directiva sanitaria que determina que, en caso de desenlace desfavorable, el cadáver no puede regresar a la ciudad. 

Soy de las personas que cree que el sistema de salud debería ser uno solo pero también soy consciente de que integrar los sistemas de salud que ya tenemos tomará años. Al menos, por ahora, podrían comenzar por asegurar los convenios en provincias, no solo por el COVID, si no en general, porque en sí los profesionales y equipamientos son escasos como para darse el lujo de dividirlos en dos entidades diferentes. 

Tags:

Covid-19, ESSALUD, seguro social, Tingo María, UCI

Ministra, ¿qué opina de que el Foro de Mujeres del Mercosur, una ONG que lucha por “lograr la igualdad de género”, le haya dado un reconocimiento a Guido Bellido por su compromiso de trabajar para todas y todos los peruanos?

En primer lugar, decir que las noticias se tergiversan de una forma bastante cuestionable. Tal como la presentan tanto RPP como Canal N era “Guido Bellido, reconocimiento por su trabajo a favor de la mujer”. Cuando vi esto dije: ¿de dónde salió este reconocimiento? En ningún punto dice que sea un reconocimiento a favor de la mujer. Hay una preocupación legítima por las acusaciones sobre hostigamiento que le han hecho al premier, que se tendrán que investigar y esclarecer, y no solo por el premier, sino por otras autoridades. Tenemos otros congresistas que también han sido cuestionados. Tenemos una serie de autoridades con estos cuestionamientos sobre su machismo estructural, pero no podemos caer en este tipo de tergiversación.

Lo concreto es que la ONG se dedica a la lucha por la igualdad de género.

No estoy al tanto de todas las ONG, es legítimo, ellos verán. Hay que respetar a la sociedad civil.

Es que suena a ironía.

[La ministra guarda silencio].

¿Cree al menos que ha sido espontáneo el reconocimiento, luego de todas las acusaciones contra Bellido?

Mira, yo respeto a la sociedad civil. Respeto la división de poderes, no puedo prohibir a ninguna asociación hacer lo que ha decidido hacer. Solo digo que no se sobredimensione, ni se tergiversen las legítimas luchas de las mujeres por tener una vida libre de violencia, sin acoso ni hostigamiento.

¿Ha leído los posts del premier que han salido la última semana?

No.

Algunos son recientes. Los tengo acá.

Casi no leo Facebook. Me imagino lo que dicen, he escuchado comentarios.

Y a raíz de lo que ha escuchado, ¿le parecen condenables?

Sé que estas últimas semanas han estado sacando posts pasados de distintas autoridades, no solo del premier. Creo que estamos en un momento en que ya estamos en el gobierno. Espero que esto no se repita. No he revisado los posts del 2012, 2019, de una persona que en ese momento no era una autoridad. Yo quisiera que el debate se centre en la política, en lo que queremos emprender como gestión. Y no en el rebusque del Facebook del 2012, porque eso empobrece el trabajo que queremos hacer y el debate político.

Pero si queremos hablar de política, tenemos que hablar del líder de esa política. Y el líder de este equipo es el señor Guido Bellido.

Es el señor Guido Bellido de ahora, no del 2012 o 2013.

¿Le cree a Patricia Chirinos [quien acusa al premier de haberle dicho “ahora solo falta que te violen”]?

Es que este no es un acto de fe mío, de que yo crea o no. Es un tema muy grave que se tiene que investigar y esclarecer.

¿En este caso no juega un papel el lema “yo te creo”, que ha sido importante en el activismo mundial?

No estoy diciendo que no sea importante. Lo que digo es que hay que esclarecer toda denuncia. No solo la de la congresista Chirinos.

Entonces, ¿la presunción de inocencia debe ser la regla ante estas denuncias?

Yo estoy diciendo que debe de investigarse, esclarecerse y sancionarse de ser el caso.

Insisto porque hubo muchas críticas en redes sociales a su reacción luego de este episodio. Algunas personas, incluso feministas, señalaban que no hubo una condena tajante contra Bellido, como sí lo ha hecho la izquierda en casos anteriores.

No. El ministerio en un primer momento sacó una reacción que, me parece, fue oportuna. Que las cosas no se digan en los términos que quieren determinadas periodistas o personas no quiere decir que no se digan. Creo que ahí no hay mucha vuelta que darle. La reacción fue tajante y en su momento.

Lo que pasa es que, por ejemplo, cuando denunciaron a Lescano por acoso, usted señaló en un tuit: “Lescano es un adulto y se comportó como un acosador cualquiera”. Eso es una condena mucho más tajante.

Pero ahí teníamos el chat de quien lo acusaba. Lo mismo con Mamani, teníamos cosas…

Del señor Mamani teníamos una denuncia de parte.

Parece que había más cosas que esa. Y luego se burló con lo de la “mano zas”. Pongamos en su real dimensión las denuncias.

Usted pidió en el caso de Mamani: “Esperemos que sea desaforado de inmediato”.

Y lo blindaron las mismas señoras que ahora salen con ‘Ni Una Menos’. No usemos, y te lo pido a ti también, la justa demanda de las mujeres por una vida libre, sin acoso político, sin hostigamiento para poder ejercer sus derechos… No instrumentalizarlas [las denuncias], ni tergiversarlas ni minimizarlas.

anahí twitter
Noviembre del 2018. Durand pidió que el entonces congresista Moisés Mamani, acusado de tocamientos indebidos, sea desaforado de inmediato.

¿No considera entonces que hay una contradicción entre los tuits que le he leído y el comunicado que ha sacado sobre el caso Bellido?

No, ¿por qué? En absoluto.

Ministra, luego de este incidente ha planteado que todo funcionario de alto nivel pase por un curso de inducción…

Esto no es a raíz del incidente. Es algo que ya habíamos planteado. Ya habíamos conversado. Y eso se basa en evidencia internacional. En Argentina está la Ley Micaela, por ejemplo, que plantea que los altos funcionarios y los servidores públicos puedan pasar obligatoriamente por estos cursos de inducción.

¿Cómo ha tomado esa iniciativa el señor Bellido?

Tengo todo el respaldo del Gabinete y del presidente.

A quienes no les debe haber gustado mucho es a los ministros que han sido denunciados por violencia psicológica, maltrato físico. Hablo de los señores Rubén Ramírez y Juan Silva. ¿Ha podido hablar con ellos sobre estos casos?

Por supuesto, esto se está discutiendo en Consejo de Ministros y lo vamos a presentar ahí para que tenga rango de ley. Para que no sea solo en este Gabinete, sino en todos los gabinetes a futuro.

¿Pero ha hablado con ellos de las denuncias que han tenido?

El tema está planteado, el curso se va a dar, vamos a seguir trabajando en ello. Quien tiene que hablar de las denuncias… Creo que ahí hay un tema que es otra parte de lo que hemos afirmado, que es el padrón de agresores.

¿No cree que hay un patrón de violencia entre sus colegas? Ramírez, por ejemplo, tiene dos denuncias.

Mira, yo creo que lo que tenemos que hacer es trabajar en soluciones que vayan a la raíz, de mediano, corto y largo plazo, que abarquen a la totalidad del sistema público más allá de una persona u otra. Y en esa línea estamos trabajando.

Ministra, ¿se siente cómoda en el Gabinete?

Por supuesto. Si no, no estaría aquí.

Hace unos días, César Hildebrandt tuvo palabras muy duras contra usted. Escribió en su columna que “se tuvo que tragar el sapo de seguir aceptando el liderazgo de Guido Bellido. La señora Durand apostó por el sueldo, la circulina y el resguardo”. ¿Es así? ¿Apostó usted por el sueldo?

Mira, yo tengo mi sueldo, siempre me he ganado la vida trabajando desde los 18 años. Me dio un poco de pena porque, por ejemplo, mi mamá lee a Hildebrandt. A mí, la verdad, me parecía bastante reaccionario hace bastante tiempo. De hecho, en la campaña atacó mucho a Verónika Mendoza. Yo diría incluso que con ciertos toques de misoginia. Pero en fin, las opiniones son las opiniones. Se respetan. Yo no la comparto. Me pareció bastante lamentable esa declaración.

¿No fue muy acrítica usted al momento de asumir su cartera? Hoy [viernes 10 de setiembre] Carlos León Moya recordó en su columna que Pedro Francke tomó distancia cuando Castillo nombró a Bellido como premier. Dice León Moya: “utilizó su poca influencia política para torcerle un poco el brazo al presidente y al presidente del Consejo de Ministros. Por otro lado, Anahí Durand juramentó sin mayores conflictos ni pedidos”.

Bueno, esa es la imaginación de Carlos León Moya. ¿Cómo sabe lo que yo hice? Me encanta su imaginación. A veces lo leo en sus columnas.

¿Qué hizo usted?

Yo juramenté como parte de un compromiso, del compromiso con una política a seguir. No juramenté para hacer lo que a mí me diera la gana, ni lo que le diera la gana al premier o al presidente. Estamos hablando de un compromiso de Estado. Tenemos un compromiso político con Perú Libre, con el presidente y una agenda política que estamos llevando adelante. Creo que la imaginación de los opinólogos ha estado muy en boga últimamente, pero hay que empezar a hacer análisis político sobre lo que se va trabajando desde el Estado.

No hizo pedidos ni puso condiciones, entonces.

Yo no trabajo sobre pedidos y condiciones. Trabajamos bajo un programa conjunto, que es el Plan Bicentenario, donde está bien claro y afirmado el derecho de las mujeres y la lucha contra todo tipo de discriminación.

Ministra, le leo un tuit: “La solución al problema de la mujer no pasa por hacerla depositaria de la lástima o lograr normas proteccionistas, sino por reconocerle sus derechos y posición económico social en el modelo de producción que se desenvuelve”.

Tú te has leído todos los tuits. Has chismeado todos los tuits habidos y por haber. Ese es de Cerrón.

¿Está de acuerdo con esta interpretación?

Es su opinión.

¿Pero está de acuerdo?

Es su opinión. No puedo opinar sobre eso.

Hace una semana publicamos una crónica sobre los dos ministros a los que Bellido les pidió su renuncia y que le dijeron que no. La titulamos “El premier al que nadie le hace caso”. ¿Le parece una descripción acertada?

No, para nada. Estamos trabajando coordinadamente con el presidente y con el premier.

¿Usted le responde a él o al presidente Castillo?

Los ministros responden en primera instancia al presidente y luego al premier. Lo dice la Constitución.

Pero usted responde más al presidente, tengo la intuición.

Estamos trabajando coordinadamente.

Ministra, se acaba de estrenar un documental en YouTube llamado “Peruanas del Bicentenario”. Mirtha Vásquez, por ejemplo, dice que sus congresistas no la llamaban presidenta, que socavaron su poder tildándola de “generala”, de “dictadora”. Marianella Ledesma contó que cuando asumió la vicepresidencia del TC, le dijeron que debía ocuparse del cafetín. ¿Ha vivido usted una experiencia similar en estos meses?

En estos meses no. La he vivido desde que salí de la universidad. Yo he sido asesora de la PCM y he tenido que lidiar con ministros. También he sido directora en el Ministerio de Cultura y asesora en el Minedu. Siempre he tenido que lidiar con ese tipo de cosas: que te digan mamita, cómo has venido vestida, qué linda te pusiste hoy. No es de este Gabinete. Y ahora todo el mundo se ha dado cuenta de que existía el machismo y el acoso, empezando por ciertos sectores de la prensa. A mí esto me fastidia porque estoy en política desde los 18 y en la gestión estatal desde los 30, que acabé la maestría. Siempre he pasado por eso. Entonces, no nos hagamos los sorprendidos, trabajemos en cuestiones de fondo y tratemos de salir adelante con este tema.

El pasado 7 de setiembre se instaló la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género. (Foto: Ministerio de la Mujer).

Hablemos de las políticas de su cartera. La Defensoría advirtió que más de 3,400 niñas, adolescentes y mujeres fueron reportadas como desaparecidas entre enero y julio. El 2019, se registraron 168 feminicidios y el 2020, 132. ¿Qué está proponiendo?

Estamos muy preocupados por el tema. La pandemia ha agravado esta situación. Hemos tenido ya un par de reuniones con el ministro del Interior, porque es un tema de la Policía, sobre todo. Y responde a dos cosas: por un lado, la trata de personas, para fines laborales o de explotación sexual. Por otro lado, el tema ligado a la violencia. Lo que sabemos es que más o menos el 20% de personas desaparecidas, luego se revela que han sido víctimas de feminicidio. Se está tratando de implementar la mesa de desaparecidas y viendo cómo se puede ajustar al sistema para no llegar tarde. Hay casos emblemáticos sobre los que se puede trabajar, como el de Solsiret Rodríguez. Un ejemplo de cómo pudieron encontrarse los restos de una persona desaparecida hace cuatro años, con un poco de empuje del sistema judicial, de la Policía y fiscalía.

Recientemente se ha inaugurado la Comisión nacional de alto nivel para la igualdad de género, donde se verán políticas multisectoriales para acabar con estos problemas. ¿Qué asegura que no sea otra comisión de nombre rimbombante que solo sirva para que los funcionarios compartan el coffee break?

En esta comisión no se toma coffee break, porque además estamos en pandemia. Es una comisión que tiene un mandato muy concreto: supervisar que la igualdad de género esté al nivel de los servicios. Son 52 servicios, de 12 instancias del Estado, que tienen que ser supervisadas anualmente para que estén incorporando la igualdad de género. Y en esa línea es que tienen que responder sobre lo que están avanzando.

Sobre los niños y adolescentes que han quedado huérfanos por la pandemia, ¿qué medidas se están adoptando?

Esa es una preocupación que ojalá llamara más la atención que distintos temas y tuits que circulan. Pero bueno, se agradece la pregunta. Espero que ahí haya más consenso nacional, en vez de estar rebuscando Facebook y Twitter. Hay 98.000 niños huérfanos. Estamos proponiendo dos cosas concretas: por un lado, ampliar para poblaciones vulnerables la pensión nacional de orfandad, porque no todos han reportado que efectivamente la muerte fue por Covid-19. Y estamos implantando una estrategia para impulsar el proceso de adopción, porque los niños necesitan estar con una familia. La vamos a presentar el miércoles en Consejo de Ministros.

Para terminar, ministra, las fuerzas oficialistas y opositoras ya han sacado a relucir las armas de la vacancia y el cierre del Congreso. ¿Hay algún motivo para pensar que estos cinco años van a acabar bien?

Creo que hay un sector de la oposición que sigue viviendo la resaca de la segunda vuelta, que es claramente golpista, que no tiene problema en decir que se puede llevar a cabo una vacancia. Espero que ese sector quede aislado y que lo que prime sea el respeto a las reglas de juego democráticas. A nadie le conviene un proceso de vacancia, de cierre de Congreso. Estamos en una crisis social. Somos el país que tiene más huérfanos en el mundo, eso debería decirnos algo. Somos uno de los países más afectados por la pandemia. Creo que es el momento de dejar trabajar.

Y que le deje de preguntar por tuits.

Pues sí, parece que te gusta revisar Twitter.

 

Foto de portada: Ministerio de la Mujer.

Tags:

anahí durand, Covid-19, Guido bellido, Patricia Chirinos, Pedro Castillo

Desde la llegada de la pandemia por COVID-19, las aplicaciones y servicios de videollamadas y teleconferencias han visto un mayor uso diario. De acuerdo a un análisis realizado por Movistar, la cantidad de minutos de llamadas online y videollamadas incrementó en cuatro veces hacia julio de 2020 en comparación a la semana previa al inicio de la emergencia nacional, pasando de 6 millones a 24 millones de minutos.

Zoom es una de esas plataformas que durante un año y medio nos han ayudado a mantenernos conectados y continuar con las actividades laborales en equipo, pero su constante uso ha traído consigo la fatiga. El psicólogo Sebastián Blanco explica que la Fatiga de Zoom es un fenómeno psicológico caracterizado por la sensación de cansancio y falta de energía después de haber pasado todo el día en medio de videoconferencias o ser observado a través de una cámara.

En algunas ocasiones puede ser imposible apagar la cámara. Sin embargo, existen algunas prácticas que el experto recomienda para aligerar esa fatiga:

Tomar pequeños descansos

Durante las reuniones pasamos mucho tiempo observando la imagen propia y de los demás, por lo que una acción adecuada que se puede realizar es minimizar la ventana de la reunión virtual que se está observado o mover la mirada y cambiar de posición. Es posible que todos los compañeros de trabajo sientan los mismos efectos psicológicos y corporales en medio de las reuniones virtuales y por tanto comprenderán la necesidad de cambiar de posición o de moverse por un momento.

Reducir los estímulos en pantalla

Una causa importante de la fatiga de Zoom se encuentra en una conciencia elevada sobre lo que los demás van a pensar de nosotros, aumentada por la imagen de nosotros mismos en la pantalla. Un consejo para esta situación puede ser ocultar la imagen propia en Zoom o en cualquier otra plataforma de videollamada. Otro consejo útil es evitar fijarse en los estímulos presentados en los videos de los compañeros, como el entorno en el cual se encuentran.

Hacer opcional el uso de la cámara

En caso de estar en un cargo ejecutivo, podría ser adecuado hacer opcional el uso de la cámara en algunas reuniones menores, debido a que la fatiga puede verse aumentada en ocasiones en las que se está compartiendo el espacio con muchas personas. También puede ser adecuado contar con un facilitador que ayude al desarrollo de la comunicación en medio de grupos grandes, facilitando la participación de los asistentes.

Tags:

Covid-19, fatiga, Teletrabajo, Zoom

Durante el pico de la segunda ola, a donde trabajo, el Hospital de Tingo María, llegaron varios pacientes desde otras provincias, tanto del mismo Huánuco como de otros departamentos. La mayoría de ellos eran casos muy graves, por lo que lamentablemente, fallecían a los días o tras varias semanas en UCI. 

Cuando un paciente fallece teniendo una prueba positiva para la infección por SARS-CoV-2 o se encuentra catalogado como caso sospechoso de la misma, se aplica el protocolo de manejo de cadáveres contemplado en la DS 087-2020 DIGESA/MINSA, donde se indica que el difunto no puede ser velado ni ser trasladado fuera de la provincia en donde falleció. 

Esto último fue muy difícil de asimilar para los familiares de aquellos fallecidos. Nunca imaginaron que intentar salvar la vida de su ser querido tuviese un costo tan alto. “No voy a abandonar a mi madre aquí”, “cómo van a crecer mis hijos chiquitos tan lejos de su padre”, “yo me lo llevo a mi tierra así sea lo último que haga”; son algunas de las frases que los deudos me decían entre lágrimas cuando venían a buscarme implorando que les dé una autorización de traslado (algo que me hubiese gustado hacer, pero que escapaba de mis manos).

Es por ellos que siento importante que esta directiva sanitaria ya debería ser dejada sin efecto, pero también existen razones objetivas por las cuales creo que hace mucho que debió ser modificada. Comenzaré por lo más claro para todos: La evidencia científica. Ya se ha demostrado que el contagio es a través de gotículas y que el riesgo de hacerlo al entrar en contacto con superficies contaminadas es ínfimo; por ende, una persona fallecida no va a contagiar a nadie. Esto hace que a día de hoy, carezca de sentido continuar con la prohibición de velar y trasladar a los difuntos. 

Si bien esa es la razón principal por la que esta directiva ha quedado obsoleta, me gustaría retratar las razones por las cuales creo que la prohibición del traslado no fue bien pensada, porque es importante aprender de los errores y porque esta mala planificación ha generado que se atropellen derechos de los deudos injustificadamente. Para ello, mencionaré datos de casos que se registraron durante esta segunda ola. 

Dada nuestra distribución geopolítica y la existencia de cementerios en varios centros poblados, a veces respetar el límite entre una provincia y otra tomaba un carácter absurdo. Nosotros siempre procuramos que el cementerio elegido para la inhumación, sea el más cercano posible al que deseaba la familia. En una de esas coordinaciones se dio el caso de unos deudos que habían llegado desde el centro poblado de Ramal, que pertenece a Tocache, la provincia de San Martín que colinda con Leoncio Prado (la provincia en la que queda Tingo María). El cementerio más cercano a ellos dentro de nuestra jurisdicción era el del centro poblado de Milano. ¿La distancia entre este y el de Ramal? 5 minutos, solo que, a pesar de estar tan cerca, cruzar la frontera está prohibido. 

Al menos para ellos, hubo un cementerio cerca a su hogar. Desafortunadamente, esa no fue la suerte de todos. Recuerdo el caso de un paciente a quien aprecié mucho. Él era policía y se encontraba de servicio aquí cuando se enfermó, sin embargo, toda su familia vivía en Piura. Los hijos quisieron ver la posibilidad de que se le incinerara para así llevar sus cenizas a casa. El único crematorio de Huánuco queda en la capital pero, a pesar de estar a 2 horas y media de Tingo María, es otra provincia, por lo que al final él tuvo que ser inhumado en el cementerio de nuestra ciudad. Se fue portando su traje de policía, con los honores que correspondía.  

Viendo esta problemática, como coordinadora he tenido que ser más estricta con las referencias. Antes de aceptar que se trasladara a cualquier paciente, había que estar muy seguros de que realmente íbamos a poder ayudarlo acá, porque de fallecer, dejar a su familiar aquí iba a ser aún más doloroso para la familia. Incluso así, llegaron varios con pronóstico muy malo a corto plazo. La situación más extrema que recuerdo es la de un paciente que fue traído en ambulancia desde Tocache y que falleció a su llegada a triaje. Nuestra intervención fue mínima, pero aun así se tuvo que sepultar aquí. 

Esta normativa también afectó a aquellos pacientes que tras varias semanas en UCI, fallecían. Lógicamente, ellos ya habían pasado la etapa en la que eran contagiosos y por lo general, la causa de su fallecimiento solía ser alguna complicación. El caso más frustrante fue el de un paciente que ya se encontraba en hospitalización con solo 0.5 litros de oxígeno, próximo al alta; pero que se complicó con lo que llamamos un TEP masivo (cuando un coágulo ocluye un vaso principal) y falleció. No pudo ser llevado a su ciudad porque al haber ingresado por neumonía COVID-19, debía ser manejado bajo el protocolo que dicta la directiva sanitaria. 

Quisiera terminar allí, sin embargo, debo mencionar también lo sucedido con los pacientes que el año pasado fueron internados en área COVID-19 por tener prueba de anticuerpos positiva, pero que ingresaban por cuadros no relacionados a la infección. Siempre andábamos pendientes de si ya habían salido los resultados de PCR de los más delicados, para así poder cambiar sus estados a “caso descartado” y, de esa forma, queden exentos del protocolo en caso de fallecimiento. Lastimosamente hubo resultados negativos que llegaron luego de que ya todo había sido aplicado. 

Por último, quiero comentar también acerca de los velorios. Se me hace un tanto discriminatorio que no sea permitido en caso de que el fallecido tenga una prueba positiva; pero sí si este ha fallecido por otra causa. Reitero, el difunto no va a contagiar a nadie, además, las medidas de cuidado deben ser las mismas siempre, porque al velorio de un paciente no COVID, también puede asistir alguien infectado y contagiar al resto de asistentes. He tenido pacientes que se han contagiado en los velorios, no lo negaré, y es por eso mismo creo que estos deben ser permitidos para todos, para así poder establecer ambientes y protocolos que se puedan controlar. 

Los que no lograron superar la enfermedad no son solo parte de las estadísticas. Tienen una familia detrás que también importa, porque para nuestra cultura, el poder velar y enterrar a nuestros seres queridos es muy valioso. Quitar la oportunidad de cumplir con nuestras tradiciones por protocolos que ya no tienen sentido, es generar un daño innecesario; es por esto, que es urgente actualizarlos, antes de que la tercera ola pegue más fuerte en las regiones fuera de Lima.

Tags:

Covid-19, Creencias, Cultura, Muertos, UCI

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​ #DavidGavidia​​​​ #Management

Tags:

Covid-19, Empresa, Trabajo

El 21 de agosto se organizó en Lima una marcha en la que madres y padres de familia reclamaron el retorno a clases semipresenciales. Consideran que las clases a distancia afectan la salud mental de niñas, niños y adolescentes al no poder convivir en grupos de su misma de su edad. Durante la protesta señalaron que gimnasios, casinos, restaurantes pueden operar, pero no la escuela. De acuerdo con la información de Unesco, Perú está dentro de una reducida decena de países que no ha retomado las clases presenciales.

El pedido señalado no es uno académico. La pandemia también nos ha llevado a repensar el rol de los colegios en nuestras vidas, a reparar en que son los lugares donde aprendemos a convivir fuera del hogar, con sus propias relaciones de poder, reglas de conducta y costumbres afectivas. En algunas ocasiones las familias están de acuerdo con la cultura que desarrollan sus hijas e hijos en el colegio, pero así como hay brechas y deficiencias académicas, también hay brechas en temas de discriminación. Los estudios que el Ministerio de Cultura comparte en la plataforma Alerta contra el Racismo dan cuenta de cómo no hablar castellano, ser afroperuano, ser mujer o la condición de pobreza son estigmas comunes en las escuelas de todo el país.

Las relaciones de poder entre docentes, estudiantes y personal administrativo también conducen a situaciones de violación de la libertad sexual y de indiferencia frente a ellas en algunas escuelas. Por ejemplo, se sabe que solo la mitad de los 112 denunciados el año pasado fueron reasignados en puestos administrativos para proteger a la comunidad estudiantil mientras se llevaron a cabo las investigaciones, pero se desconoce en qué estado se encuentran. De muy pocas denuncias se cuenta con información actualizada. Ya Defensoría del Pueblo ha llamado la atención al Minedu por el descuidado manejo de la plataforma para el monitoreo de expedientes.

Pero también en muchas más ocasiones la escuela sirve como refugio de las diferentes violencias que se pueden vivir en el hogar o en el entorno cotidiano. Una de ellas, de la que podemos contar con claras evidencias, es el embarazo no deseado en niñas y adolescentes. Las cifras del año pasado sobre el incremento de embarazo no deseado en adolescentes crecieron 12%. Y el número de niñas que dieron a luz se triplicó. En lo que va de este año, ya se han registrado más de 16 mil quinientos partos de menores de 19 años en todo el país. 327 de esos partos, ha sido de niñas menores de 14 años, como indica el Ministerio de Salud. Muchas de estas niñas se habrían salvado de haber estado en la escuela o haber pedido ayuda a sus docentes o compañeras de clase. El Minedu, decidido ha conseguido que las escuelas encaren esta realidad el próximo año, a través de la implementación de la Educación Sexual Integral en sus aulas para prevenir los embarazos, pero también para enfrentar problemas como la violencia sexual, la homofobia y el acoso cibernético que pueden ocurrir dentro y fuera del colegio.

¿Podrán los colegios proteger a nuestras niñas y niños el próximo año? Porque el reto mayor será reintegrar estudiantes que abandonaron la escuela o aquellos que fracasaron. En las zonas rurales y marginales se han perdido dos años. Pero también en colegios de zonas urbanas de clase media un alto porcentaje de estudiantes no ha podido sostener la educación virtual debido al agotamiento producido. Las profesoras, los profesores además de aprender a cuidar a sus estudiantes en la parte emocional, tendrán que llevar a cabo adaptaciones curriculares individuales que serán un enorme reto. Para sostenerlos, la alianza Perú Debate 2021 ha convocado al Minedu, al Consejo Nacional de Educación y al Acuerdo Nacional para generar un pacto que ayude a establecer medidas de apoyo y cómo cumplirlas. La carga que tendrán el próximo año será ardua, pues una vez vacunados, también deberán prestar atención y cuidado a las medidas contra la COVID-19 de tal manera que la escuela cumpla de manera sostenida con los requisitos para el trabajo presencial.

Veamos cómo podremos sumarnos el próximo año para crear una nueva y mejor normalidad en las comunidades escolares de nuestro país, como nos comprometeremos a conseguir un buen cuidado a la salud integral, física y mental de estudiantes y docentes. Que sirva la reconstrucción para la tremenda mejora que necesita nuestra juventud para el futuro que la espera.

14 de agosto de 2021

Tags:

Colegios, Covid-19

La llegada de la pandemia transformó diversos procesos y habilidades en el entorno laboral. Los líderes han ido encontrando la manera de adaptarse a los cambios y motivar a sus equipos para hacer lo mismo. Una encuesta sobre el liderazgo post pandemia elaborada por GoIntegro, plataforma de Engagement & Benefits en Latinoamérica, reveló que 64% de trabajadores cree que confianza y autonomía para liderar equipos son las competencias más importantes que un líder debe de tener en estos tiempos de pandemia y que deberá perpetuarse más allá de ella.

A ello le siguen el liderazgo emocional y la adaptación al cambio. Asimismo, más del 40% cree que un líder post pandémico debe de tener una comunicación efectiva, liderar la transformación digital de su organización y ser resiliente.

Por otro lado, el estudio “COVID-19, el desafío de liderar en momentos de crisis” elaborado por Deloitte, revela cinco cualidades fundamentales con las que todo líder resiliente debe contar durante y después de esta etapa de crisis global:

-Corazón y cabeza: un líder resiliente debe ser empático y capaz de ponerse en la piel de sus trabajadores y clientes, pero, al mismo tiempo, debe ser firme y racional para proteger el rendimiento económico de la compañía.

-Lo primero es la misión: los líderes deben de ser capaces de estabilizar sus empresas durante la crisis y, en estas circunstancias extraordinarias, buscar nuevas oportunidades.

-La rapidez: un líder resiliente debe tomar medidas decisivas en el corto plazo.

-Liderar la narración: es fundamental tomar la iniciativa siendo transparentes sobre la realidad actual y, a la vez, dibujar un escenario futuro convincente que inspire y motive a los trabajadores a perseverar.

-Visión a largo plazo: los líderes deben mantener la visión de futuro, anticipando los nuevos modelos de negocio que, probablemente, surjan y buscar la innovación que definirá a la empresa del mañana.

Además, es importante que los líderes resilientes tengan presente el lado humano de la crisis. Su prioridad debe ser la protección de sus trabajadores, asegurando su salud y seguridad, seguido de su bienestar económico. Además, por el bien de los mismos trabajadores y clientes, así como de los inversores, los líderes deben velar por el rendimiento financiero durante la crisis tomando decisiones basadas en hechos.

Para lograrlo es recomendable centralizar la toma de decisiones, catalogar las fuentes de financiamiento, articular los diferentes escenarios económicos de la organización y predecir su impacto financiero de diferentes escenarios en la rentabilidad y liquidez de la compañía.

Tags:

Covid-19, Liderazgo
Página 5 de 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x