Emprende

En cuarentena los clientes difícilmente podrán movilizarse e ir hacia nuestro negocio. Nuestro emprendimiento debe llegar a ellos, afirma experto. ¿Cómo reinventarnos?

En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, el ingenio siempre sale a flote. Es en ese momento que el espíritu emprendedor no nos permite claudicar y nuestra fortalezas nos hacen salir adelante. En la siguiente entrevista con Gianpier Boucher, administrador de empresas y colaborador de piensa.pe, nos da algunos tips, para reinventar un negocio en tiempos de cuarentena.

¿Cómo puedo armar una estrategia para reinventar mi negocio durante la cuarentena?

Lo primero es perder el miedo o la vergüenza a cambiar de estrategia o de modelo de negocio. Ninguna empresa grande o pequeña es inmune a las crisis.

En segundo lugar, es necesario que el negociante pueda escuchar, investigar a sus clientes y saber las necesidades que enfrentan en estos momentos. Tal vez no cuente con algo que pueda satisfacer esa necesidad y no se haya visto. Para ello, es necesario implementar y mejorar los canales de comunicación. Adicionalmente, es necesario que el empresario impulse sus redes sociales y la estrategia web. En un tiempo de cuarentena las personas difícilmente pueden movilizarse y no irán hacia uno, uno debe llegar a ellos.

Una vez que se haya conseguido esto, es necesario identificar qué se puede hacer para comenzar con poca inversión o que no cueste mucho. Lo importante es ir consiguiendo victorias tempranas que ratifiquen el camino o que te enseñen por dónde debes ir.

¿Qué debo hacer primero: enfocarme en digitalizar mi negocio o en satisfacer al cliente?

Las dos estrategias no se oponen, es más pueden ser complementarias. Es primordial que el empresario esté seguro de que está escuchando y atendiendo las necesidades de sus clientes.

Si está en operación puede continuar satisfaciendo las necesidades de sus clientes mientras va implementando la estrategia de digitalización.

Ahora, es muy importante entender que digitalización no necesariamente implica grandes proyectos tecnológicos o compra de ERPs muy sofisticados.

Lo principal es la agilidad para aprender y tomar decisiones para satisfacer y ganar más clientes. Esto se puede ir haciendo al implementar formas de entender a los usuarios y de estar en contacto con ellos. Así se puede ir digitalizando y satisfaciendo las necesidades del cliente.

Adicionalmente, es necesario generar expectativa para nuevas mejoras en el producto o servicio que ofrezca y con eso aumentar el compromiso de los clientes ya que esperarán algo mejor de la empresa.

¿Puedo reinventar mi negocio en tan poco tiempo o se requiere de una estrategia más larga?

Es necesario tomar acciones rápidas que permitan responder a esta situación y continuar operando el negocio. Se puede hacer una lista de iniciativas y priorizarlas de acuerdo a cuáles generarían más impacto en los clientes y cuáles significarían menor esfuerzo.

Esta combinación ayudará a tener victorias tempranas, se continuará con el negocio y se irá renovando el servicio a los clientes.

Si este contexto fuerza a tomar acciones de cambio o transformación, no se puede perder de vista que uno puede aprovecharlo para mirar un poco a largo plazo. Puedes preguntarte si sigues por este camino de cambio, a dónde te llevará. Si la visión que uno tiene es alentadora y se encuentra potencial, entonces se puede comenzar a planear los siguientes pasos y definir la estrategia.

¿Con qué actitud deben enfrentar los emprendedores este nuevo confinamiento?

Lo principal en estos momentos es mantener la esperanza. Toda crisis representa una oportunidad. Si bien la cuarentena pasada significó el fin para muchos negocios, también hemos visto muchas historias de éxito que nos demuestran que el espíritu emprendedor es algo difícil de derrotar. Lo importante es mantenerse abierto a las posibilidades, estar en constante aprendizaje y conocimiento de tus clientes. No se debe tener miedo o vergüenza de explorar otros caminos. Si no se te ocurre algo, pide ayuda, hay mucha gente dispuesta a pensar contigo.

Hemos escuchado muchas veces que si del cielo caen limones debemos hacer limonada, pero en este caso, no sólo haz la limonada, si no también véndela.

CADEx Perú Compite 2021: ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, explicó que el Plan Nacional de Competitividad y Productividad solamente registra un avance de 34% y que llegada de la vacuna romperá con la dicotomía de elegir entre salud o economía.

Por Samanta Alva

La pandemia y las iniciativas legislativas populistas son factores que explican el reciente retroceso de nuestro país y amenazan nuestro progreso. Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó, el último viernes, durante el CADEx Perú Compite 2021: Impulsar la competitividad para lograr mejores oportunidades para todos, donde participaron Waldo Mendoza, ministro de Economía y Finanzas, y Fernando Zavala, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC).

Mendoza destacó que la situación de Perú en 2019, previa a la llegada de la pandemia, tenía la deuda pública, el déficit fiscal y la inflación más bajas de la región. Ello permitió contar con cierta fortaleza para hacer frente al COVID-19.

En ese sentido, Mendoza, señaló que la economía peruana tendría una recuperación vigorosa este 2021, siendo la que se recupere más rápido en América Latina y consideró que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) será de un 10% este año.

Recordó que el punto más bajo del PBI el 2020 fue en abril, con un -39,2%. Para noviembre -señaló- el PBI vio una recuperación hacia -2,8%. En cuanto a la recuperación del empleo, en abril de 2020 la Población Económicamente Activa cayó al -69,2%, mientras que en diciembre pasó a -10,8%.

Pandemia y otros males

“El riesgo más evidente es el de la pandemia, que obliga a tomar medidas que bajan la movilidad de la población y repercuten en el nivel de la actividad económica. Hay un dilema entre la salud y la economía, y en las circunstancias actuales el tema de la salud es lo más importante y por eso se ha tenido que tomar estas medidas (nuevas restricciones que inician hoy 31 de enero) con la expectativa de controlar la pandemia y de recuperarnos rápidamente”, dijo, al señalar que la llegada de la vacuna romperá dicha dicotomía entre salud y economía; y eso permitirá nuestra recuperación como país en un futuro cercano.

Otra amenaza para la recuperación económica -señaló el ministro- son las iniciativas legislativas que entorpecen el renacimiento de la inversión privada. “Felizmente, la solidez de la economía peruana no ha sido afectada sustantivamente por la crisis, las reservas internacionales del BCR siguen en su nivel original, el Gobierno sigue teniendo la fortaleza que le permite emitir deuda a tasas bajas y las perspectivas fiscales están en el camino que se ha señalado con una deuda pública que debe reducirse en los próximos años”, indicó.

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad, lanzado a mediados de 2019, dijo, registra un avance del 34%.

Enfatizó que el Estado es el facilitador de la inversión privada y, en ese sentido, debe cumplir con su responsabilidad para que las empresas trabajen sin incertidumbre, en un contexto en que las condiciones fiscales y tributarias no cambien en el futuro. “La inversión privada será un aliado para poner en valor los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura y Productividad, que genera miles de empleos”.

Consejo Privado de Competitividad

Por su parte, Fernando Zavala, presidente del Consejo Privado de Competitividad, presentó las propuestas de esta iniciativa promovida por IPAE, en la que destacó que el fortalecimiento de la salud pública, del mercado laboral, el tener una adecuada infraestructura y contar un sector público eficiente, nos permitirá avanzar como país.

  • Infraestructura: Evitar la duplicidad de funciones creando un marco normativo integral que regule la participación de distintos actores. Incorporar mecanismos alternativos para la contratación de obras públicas para proyectos de gran envergadura.
  • Salud: Fortalecer y ampliar la oferta de salud, con énfasis en el primer nivel, mediante mecanismos como Asociaciones Público Privadas o Acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G). Así como  Reducir la fragmentación de los fondos públicos de salud, para que el SIS maneje gradualmente un presupuesto mayor al actual.
  • Mercado Laboral: Implementar un régimen laboral temporal para la reactivación económica, que brinde facilidades de contratación y liquidez a las empresas más afectadas por el COVID-19. Simplificar los regímenes tributarios con un régimen único de impuesto a la renta, que cuente con tasas marginales que crezcan de manera progresiva.
  • Eficiencia del sector público: Contratar directivos y servidores públicos en puestos clave mediante procesos meritocráticos y con nombramiento regulado. Revisar el ejercicio sancionatorio de la Contraloría para optimizar el control y evitar la inacción de los funcionarios.

Waldo Mendoza mencionó que, si bien más del 60% de las propuestas del CPC han sido acogidas por el Estado, lamentablemente el avance en su ejecución es muy limitado. Comentó interesado la propuesta de implementar un sistema meritocrático para los puestos claves de la gestión pública, como directores generales de los ministerios, que generaría mayor eficiencia. Para detallar al respecto, Zavala indicó que el tiempo de permanencia promedio de estos puestos son de 6,9 meses en el Ministerio de Salud y de 10,4 meses en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Informe completo del Consejo Privado de Competitividad está disponible en compite.pe.

El líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro, considera que, esta vez, el e-commerce estará mucho mejor preparado y será de vital importancia para atenuar los efectos de la crisis.

Por María Claudia Medina

Con las nuevas medidas de restricción anunciadas por el Gobierno para contener la segunda ola de contagios del coronavirus, las perspectivas de crecimiento para el comercio electrónico vuelven a subir. Según Jaime Montenegro, líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el 2020, los compradores han aumentado en 50% más. Aunque la magnitud no sea la misma, estima que este año las cifras seguirán en aumento.

En la primera cuarentena, el año pasado, ¿Cómo le fue al comercio electrónico?

Cuando la cuarentena inició, el Gobierno fue muy estricto porque se prohibió trasladar productos que no fueran de primera necesidad. Eso afectó fuertemente al e-commerce, se perdió la oportunidad de tener una herramienta importante para combatir los efectos de la crisis. Eso se corrigió en mayo, pero ya se habían perdido dos meses, algo que no pasó en otros países.

¿Qué le espera este año al comercio electrónico con la nueva cuarentena?

Este año estamos mucho mejor preparados y con varias lecciones aprendidas. Ahora los centros comerciales van a cerrar, pero los almacenes se mantendrán abiertos, hay más operadores logísticos de los que se tenía antes, más protocolos sanitarios. El e-commerce es una herramienta que va a permitir atenuar los efectos de la crisis, que va a existir de todas formas.

¿Este aprendizaje fue solo para empresas grandes o también para emprendedores?

Sí, ambos. Hay muchas historias de éxito porque se rompieron los límites generacionales. El cambio ha sido brutal. De 6 millones de peruanos que habían realizado una compra por internet en el 2019, ese número creció en 50% en el 2020. Al menos 9 millones de peruanos hicieron una compra por internet a raíz de la pandemia.

¿Se repetirá el crecimiento este año?

En menor magnitud porque la base de cálculo es diferente. Los que han crecido 300% no volverán a hacerlo así, porque fue totalmente atípico, pero igual habrá crecimiento. Tendría que haber un escenario muy complicado para que se repitan números de crecimiento del 2020, pero sería negativo para la economía del país.

¿Qué lecciones se aprendieron?

Hay que cumplir con la promesa de entrega al cliente. Hoy en día se tienen múltiples opciones para hacer una compra, si no se cumple con la entrega del producto sobre lo que se prometió al momento de comprar, siempre habrá portales que brinden una mejor atención.

¿Los productos de tecnología seguirán siendo lo más vendidos?

La demanda sigue siendo alta en tecnología y en productos para el hogar. La tendencia este año va a ser similar, pero se irá diversificando hacia la capacitación digital y servicios financieros. El sector entretenimiento presencial está muy golpeado, igual que el sector turismo, que son los que más tardarán en recuperarse.

Apóyate en WhatsApp Business, Facebook o Instagram Product Tagging para que tus clientes tengan a la mano la información de tus productos.

Por: Samanta Alva

Durante febrero el 40% del territorio nacional se encontrará en aislamiento obligatorio debido a la segunda ola del Covid-19. Se trata de quince días de confinamiento, con la siempre latente posibilidad de extenderse por más tiempo, como sucedió con el primer aislamiento social que vivimos en el 2020. ¿Cómo deberán reaccionar las pymes en este contexto adverso? ¿Qué herramientas pueden usar para que sus ventas no se vean tan afectadas?

Según un estudio de IPSOS, 2.5 millones de peruanos conectados hacen compras vía WhatsApp. Los productos más solicitados por este canal son comida de restaurantes, ropa y alimentos para la alacena.

Esta segunda ola, sumada a la nueva inmovilización obligatoria de carácter extremo será un duro golpe para distintos negocios, pero será también una oportunidad para potenciar nuestros canales de venta digitales y generar rentabilidad con nuestro emprendimiento. Ya con una experiencia previa. Estas herramientas te podrán ayudar.

Facebook

Esta es la red social que más opciones nos da para llegar a las distintas audiencias que queremos alcanzar. Prioriza la línea gráfica de tu negocio para moverlo en Facebook, pues según estadísticas de la misma red, las publicaciones que contienen imágenes tienen 2.3 veces más interacciones que las publicaciones sin imágenes. Además, el 75% de la efectividad de la publicidad que está en Facebook depende de las imágenes.

Una herramienta importante de esta plataforma es Audience, que te permite segmentar distintas audiencias o públicos que deseas alcanzar para posteriormente aplicar alguna pauta publicitaria para que tu contenido se distribuya al objetivo.

Para programar tu contenido, apóyate en Creator Studio, otra herramienta de Facebook, que te permite programar desde posts hasta stories incluso en Instagram si tienes vinculadas las redes de tu negocio.

Whatsapp Business

Esta versión de la aplicación te permite crear un perfil de empresa, en el que puedes detallar la dirección, horario comercial, descripción, dirección de correo electrónico y web de tu negocio. La plataforma cuenta con respuestas automatizadas. Esto permite crear mensajes que se enviarán cuando recibas un mensaje y no estés disponible para responder de forma inmediata. También puedes dar mensajes de bienvenida y respuestas rápidas a consultas comunes. Además, Whatsapp Business permite crear un catálogo para que tus clientes encuentren tus productos de forma sencilla y rápida.

Instagram Checkout

Si tu negocio ofrece productos y puedes invertir en una producción de fotos estética, tu mejor opción para moverlos será Instagram. Esta red potencia el eCommerce a través de herramientas como Product Tagging, que te permite etiquetar las prendas con nombre y el precio de cada una en las fotos. Además, gracias a Instagram Checkout, si un cliente desea adquirir alguno de los productos que está viendo en el momento en tu cuenta, puede concretar la compra en la misma red social o en tu web.

Recuerda además que dado el contexto, la mejor opción para entregar los productos es el servicio de delivery. Puedes contratar los servicios de algún courrier o hacer un cargo extra para entregarlos tú mismo, siempre tomando en cuenta todos los protocolos de bioseguridad.

Conversamos con el psicólogo Diego Vasquez, que nos da algunas pautas para afrontar los difíciles días que vienen por delante

Por Samanta Alva

Este martes 26 fueron anunciadas las nuevas medidas para frenar la segunda ola de la pandemia por COVID-19. Si bien para algunas personas era una medida previsible dada la gravedad del nivel de contagio, tomó por sorpresa a muchos trabajadores y emprendedores. Por ello, conversamos con el psicólogo Diego Vasquez para tener algunas pautas y recomendaciones para cuidar de nuestra salud mental.

¿Cómo podemos evitar la sobrecarga de estrés?

Hay que entender que el estrés es una reacción natural del ser humano ante las exigencias del ambiente. El estrés no es ni bueno ni malo, simplemente se encarga de activar el cuerpo cuando este lo necesita. El problema está cuando lo que estamos enfrentando es demasiado intenso o lo enfrentamos por un periodo de tiempo sostenido.

Ya llevamos casi un año con la pandemia y es normal que nos sintamos estresados. Pero es importante preguntarnos de dónde viene este estrés: es por algo familiar, social, económico, u otra razón. Una vez que lo identificamos, hay que ver qué posibilidades de respuesta tenemos, desde elaborar un plan de acción, pedir ayuda, o a veces incluso es bueno alejarse de alguna situación que nos genera estrés por un tiempo hasta que podamos tener los recursos para hacerle frente.

Cuando el estrés ya nos está afectando de manera significativa es importante tomarse un momento y atender nuestra salud, tanto física como mental. Esta pausa aunque en el momento parezca “poco productiva” o una “pérdida de tiempo” finalmente nos hará ser más productivos después.

Frente a esta segunda ola y nueva cuarentena, ¿cómo lidiar con el estrés y ansiedad del encierro?

La ansiedad es anticipatoria, pensar en qué va a pasar de aquí a dos semanas o un mes no nos va a ayudar. Eso solo generará más preocupación por algo que no controlamos. Precisamente hay que intentar enfocarse en aquello que sí podemos controlar.  Llevarlo día a día. Organizarse y ver qué cosas tenemos que hacer nos va a ayudar a enfocarnos, y si tenemos tiempo libre buscar hacer actividades que nos den placer.

Si la convivencia se complica, la comunicación es clave. Tanto para expresar lo que sentimos de manera asertiva como para escuchar lo que la otra persona tiene que decirnos. Ya tenemos la experiencia de haber afrontado esta situación antes. Si bien está la frustración de tener que hacerlo nuevamente, ya contamos con recursos y estrategias que no teníamos la primera vez. Recurramos a ellos y/o aprendamos de los errores que cometimos.

¿Qué pueden hacer para evitar cuadros depresivos o ansiosos las personas que acaban de caer en el desempleo?

Es normal que el desempleo nos dé la sensación de fracaso y es importante darle lugar a las emociones que esto nos genere. Sentirnos decaídos y tristes va a ser normal ante una situación así pero si esto se sostiene durante mucho tiempo, al punto que nos afecta significativamente en nuestro día a día, es conveniente ver a un especialista.

Es importante rodearse de gente que nos brinde apoyo, ver las opciones que tenemos y plantear un plan de acción. No es bueno tomar decisiones de manera apurada o cuando estamos en un estado emocional muy intenso. Reconocer la causa del desempleo también es algo a tomar en cuenta. No es lo mismo perder el trabajo por cierre de la empresa, o por la pandemia, que hacerlo por haber cometido algún error muy grave.

Si bien hay una desesperación por estar en situación de desempleo, la paciencia para planificar nuestros siguientes pasos va a ser necesaria. Por otro lado, cuidar de nuestra salud física también será importante. Comer bien, dormir bien, ejercicio físico ayudarán a que no nos sintamos mal o a reducir el malestar. Hay que encontrar el equilibrio entre atendernos y volver a salir al ruedo. El desempleo queramos o no es una pausa que nos puede permitir evaluarnos y replantearnos cosas.

Datos:

-Durante la cuarentena, 7 de cada 10 peruanos sufrieron algún tipo de ansiedad, mientras que un 28.5% sufrieron algún rasgo del transtorno depresivo, según Carlos Bromley, médico psiquiatra del Ministerio de Salud (Minsa).

-30.8% de las mujeres y el 23.4% de los hombres encuestados por el Minsa manifestaron haber sufrido de depresión, sobretodo aquella población entre los 18 y 24 años de edad.

Tener un buen logotipo o un slogan es solo una parte de lo que se debe conseguir para formar una identidad de marca valiosa. José Ruidias, docente de Pacífico Business School, recomienda cumplir con la expectativa de los consumidores y en base a la experiencia, formar la identidad.

Por María Claudia Medina

Detrás de cada publicidad que vemos o existe hay un importante trabajo del área de marketing, pero el impacto de esa labor en el público depende mucho del comportamiento que tenga la empresa para mantener satisfechos a sus clientes. Para José Ruidias, docente de Pacifico Business School, es importante asignar recursos para tener una buena imagen de marca, pero también hay que atender bien al cliente.

“La identidad es la forma en que esa marca se ve dentro de todas las piezas de comunicación. Lo que dicen de la marca, todo eso forma parte de la identidad, tanto la parte física tangible de toda la publicidad, como también la parte intangible; los discursos y el relacionamiento con los ‘stakeholders’ (grupos de interés)”, comentó.

A modo de ejemplo, recordó que recientemente la constructora brasileña Odebrecht anunció que ahora se llamará “Novonor”, en un intento por alejarse de los casos de corrupción que se asocian a su antiguo nombre. Sin embargo, si ese cambio no se traduce en una nueva forma de operar, con mucha más transparencia e integridad, se quedará como un cambio en el logotipo.

“Si la empresa realmente no cambia por dentro, en sus protocolos internos, sus directivos, la relación con sus ‘stakeholders’ o la transparencia, si eso no cambia, su identidad será la misma de Odebrecht”, explicó.

Incursionar en el mercado

Cada vez que se va a lanzar una marca, Ruidias precisa que -en teoría- es importante tener un producto o servicio diferencial, mirando las propuestas de valor que hay en el mercado y tomando algo que no esté cubierto, pero, en la práctica, reconoció que se necesita mirar internamente y evaluar si el producto por lanzar está en condiciones de satisfacer esa necesidad que se ha encontrado.

“La marca no debe quedarse solo en el ejercicio creativo de lo que quiero decir, sino mirar hacia dentro y ver si se puede hablar en determinados términos y que eso sea creíble, porque cuando una marca no es creíble, genera lo que llamamos una disonancia en el consumidor. Por ejemplo, cuando una marca es muy lujosa y trata de ponerse más casual. Eso les gusta a algunas personas, pero no a todos”, señaló.

Al tratar de ser novedosos, es posible que el cliente se anime a probar una nueva marca, pero si se lleva alguna desazón en esta primera prueba, no vuelve a consumirla y eso no obedece al marketing, sino a haber hecho un trabajo incorrecto. Por ello, consideró que lo más importante es cubrir las expectativas de los consumidores, de lo contrario, por más novedosa que sea la marca, termina siendo algo anecdótico.

Recordó que existen en el mercado marcas muy malas en términos estéticos o creativos, pero que sí están asociados a un servicio de calidad, a un buen servicio.

Con las nuevas medidas restrictivas y un 2021 que nos ha traído la incertidumbre de nuevas cepas del Coronavirus. Emprendedores, gremio de centros comerciales y más de 400 mil familias bodegueras miran con preocupación este nuevo año. ¿Qué harán?

Por David Gavidia

Desde el viernes 15 de enero los centros comerciales redujeron su aforo al 40%. Durante las fiestas de fin de año lo tuvieron al 60%. Los restaurantes, del mismo modo, ahora atienden al 50% de su capacidad y; las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) han manifestado su preocupación por la ampliación del toque de queda (desde las 9pm hasta las 4am en el caso de Lima) y, también, por el próximo incremento al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Específico, que el Ministerio de Economía estaría ejecutando en los próximos días. Ante las nuevas medidas impuestas por la segunda ola del COVID-19 ¿Cómo reaccionarán estos sectores que mueven millones en nuestra economía?

Esperanza Tafur, presidenta de MYPES Unidas del Perú, responde: “Estamos muy preocupados. La crisis económica y sanitaria nos ha golpeado muy fuerte a los pequeños negocios. Un ejemplo claro, son las bodegas, que, a pesar de todos los esfuerzos, aún no logran recuperarse, debido a que las ventas disminuyeron durante la pandemia, tan solo en los primeros meses, bajaron en un 50%”, explica.

Las restricciones del Gobierno -explica Tafur- impactaron durante el 2020 a sus negocios, al cerrar más temprano por el horario de inamovilidad, el toque de queda dificultó el abastecimiento de productos y a esto se sumó el miedo al contagio que ahuyentó a los clientes. “En el caso de las bodegas, por ejemplo, hacia finales del 2020 solo lograron recuperarse en un 70%”, señaló.

“Y en esta coyuntura tan difícil, solo le pedimos al gobierno que piense en los micro y pequeños empresarios – como las bodegas y restaurantes – y no ejecute la norma que le permite al Ministerio de Economía y Finanzas, subir el monto del Impuesto Selectivo al Consumo, durante el mes de enero, de productos, como cigarrillos y cerveza, que representan el 40% de los ingresos de las bodegas, por ejemplo”, dijo Tafur.

Según MYPES Unidas del Perú, son más de 400 mil familias bodegueras que viven de sus ingresos como comerciantes, que luchan por no cerrar, que quieren ser parte de la reactivación económica del país. “El aumento del ISC generaría la quiebra de negocios familiares, provocaría más informalidad”, señaló.

¿Qué medidas están haciendo para enfrentar la segunda ola de COVID-19?, le preguntamos. “Las Mypes estamos acelerando nuestros procesos para convertir los canales de venta tradicionales a virtual y tratando de implementar el servicio delivery”.

En plena cuarentena -señala la representante de las Mypes- cientos de bodegas, verdulerías y servicios de alimentos se vieron obligados a ser creativos, para enfrentar la crisis, e implementaron, de alguna forma, un servicio de entrega para seguir vendiendo e intentar frenar la caída de sus ventas.

Otros negocios -apunta- se reinventaron y convirtieron en mini markets; todo ello generó un incremento del 30% de los negocios en este rubro, impactando en los ingresos de miles de empresas.

De otro lado -señala Tafur- las confecciones también tratan de realizar cambios que mejoren sus niveles de ventas y tratar de competir con los productos importados. Lamentablemente es un sector que ha perdido mucho empleo y esta impactado por la poca demanda que hay en estos momentos.

“Para enfrentar esta situación de manera general, estamos pidiendo al Gobierno tener una tregua tributaria que involucre que no suban los impuestos, que la SUNAT pueda tener una política de fraccionamiento de deuda razonable para que las Mypes puedan levantarse y tener predictibilidad por lo menos dos años para iniciar un proceso de recuperación”, señala.

Por su parte, indica que las Mypes de manufactura están solicitando al gobierno que de todas las compras que realiza el sector público, un porcentaje lo haga a las Mypes, ya que el Estado es el mayor comprador.

“Eso ayudaría a reactivar los empleos perdidos y la economía de este sector que cada día son muchos más”, indicó, al señalar que las pérdidas económicas que tuvieron durante el 2020 son incalculables. Sin embargo, en el conglomerado de Gamarra -calculó- la perdida el año pasado fue de casi 5 mil millones de soles, miles de empleos y también varios miles de empresas que se pasaron al sector informal.

“Antes de la pandemia éramos el 25% del PBI, hoy seguro no llegamos ni al 17%, lo que significa el gran deterioro económico y perdida de capital de miles de empresas. Y sumando al sector servicios sobre todo el turismo seguramente las cifras son mayores”.

Las medidas y sus impactos

Pese al panorama negativo, el economista y Gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, señaló que las primeras medidas del gobierno de Francisco Sagasti tendrán un impacto limitado en la economía del país. “Para más de la mitad de la población, las medidas, no son demasiado distintas de lo que tenían hasta la semana pasada”, señaló. “El impacto va a ser más focalizado en el sector servicios donde, por ejemplo, un toque de queda a las 7pm o 9pm te impide atender el turno de cena en los restaurantes”.

¿Cómo deberán enfrentar los emprendedores esta segunda ola ante las nuevas medidas restrictivas? “Todos los que puedan van a tener que reinventarse”, señala. Se deberá -dice- implementar medidas como delivery de ropa, de comida, de espectáculos vía online. “Para algunas será ajustar un poco su negocio, abrir nuevos giros, para otros, casi volver a empezar de cero. Es importante reconocer con realismo dónde estamos parados. Todavía nos quedan varios meses entre idas y vueltas porque no parece que lleguemos a una masificación pronta de la vacuna”, señaló Macera.

¿Y los centros comerciales?

Ante la reducción del aforo del 60% al 40% a los centros comerciales, buscamos a Carlos Neuhaus, presidente ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP), a quien le consultamos ¿Cómo cerró su sector, en términos económicos, el 2020?

“Aún no tenemos la cifra exacta sobre las pérdidas que han sufrido los centros comerciales, debido a la pandemia, pero estimamos que se ha vendido un 30% menos que en el 2019”, señaló.

Neuhaus remarcó lo importante de que su industria se recupere. “Generamos más de medio millón de empleos y diferentes ingresos al país, como impuestos, que pueden ser utilizados para reforzar las acciones que el Estado hace en la potenciación del sistema sanitario”, explicó, y señaló que los clientes pueden visitar los centros comerciales con la seguridad de que se están tomando todas las medidas necesarias, pero también invocó a la ciudadanía a cumplir estrictamente con las disposiciones y protocolos: usar mascarilla en todo momento, respetar el distanciamiento social y asumir responsablemente el compromiso de luchar para conseguir niveles mínimos de contagio.

¿Cómo les afectará a los centros comerciales la reducción del aforo al 40% y el toque de queda que iniciará a las 9pm (para Lima) y 7pm para otras ciudades?

Estas nuevas medidas que reducen horarios, aforos y días de atención, traerán una mayor concentración de visitantes durante las horas permitidas para recibir al público en los centros comerciales. Por experiencia, en meses anteriores, esto también traerá aglomeraciones en las áreas externas. Creemos que lo mejor es ampliar el horario de atención con la finalidad de evitar la congestión de personas.

En provincias ¿Cuál es el panorama que vislumbran para este año?

Similar al de Lima. Algunas provincias tienen mayores restricciones lo que agrava más estas aglomeraciones y generan informalidad. Al mismo tiempo, muchos locatarios se están viendo fuertemente afectados, esto desacelera la reactivación económica del país.

Por Juan Carlos Tafur

La llegada al poder del demócrata Joe Biden y el final del mandato del impresentable Donald Trump, es, sin lugar a dudas, una buena noticia geopolítica global. Trump, contrariamente al espíritu republicano que lo cobijó, hizo del cierre de fronteras, la antiglobalización y el proteccionismo comercial sus banderas. Fue un antiliberal, en el sentido clásico del término.

Por supuesto, no se le puede extender un cheque en blanco político a Biden. Normalmente, a América Latina le ha ido peor cuando ha habido gobiernos demócratas en la Casa Blanca. Y en materia bélica internacional, aunque sean los republicanos los que se han ganado fama de halcones, han sido los demócratas los guerreristas y conflictivos.

En lo que concierne al Perú, hay tres temas claves en agenda: la continuidad de la apertura comercial, que contra lo que pronosticaban los agoreros del pesimismo de la izquierda local, claramente ha beneficiado más al Perú que a los Estados Unidos; la flexibilización de la política migratoria para con los peruanos ilegales en la potencia del Norte. Es hora de que en Washington se entienda, primero, que el flujo migratorio es indetenible y, segundo, que les conviene que los millones de ilegales se formalicen y tributen; y la política antidrogas, que en vista de que parece aún utópico lograr una despenalización mundial -la única forma de acabar con el narcotráfico-, al menos es esperable que EEUU colabore con nuestro país en la detección de operaciones de lavado de dinero, aportando tecnología financiera capaz de detectarlas.

En lo que se refiere a la región, claramente los casos de Cuba y Venezuela atraerán la atención de la diplomacia norteamericana, pero los países de la región deberían tener algo que decir al respecto. Y en ese sentido, si bien no se ve claridad democrática en el horizonte de ambos países, lo que sí está demostrado es que el bloqueo económico total o relativo que la administración Trump acentuó, lejos de ayudar a erradicar a las dictaduras que asolan ambos países han terminado por reforzarlas. Con el bloqueo no se castiga a los dictadores -quienes gozan de dineros corruptos- sino al pueblo ya sufriente.

A pesar de su crisis sistémica, los Estados Unidos siguen siendo la primera potencia mundial, muy arriba de China o Europa. Si al capitalismo democrático le va bien allí, su capacidad de irradiación nos favorecerá. Por eso hay que estar atentos a lo que sucede en el epicentro económico y político del planeta.

El teletrabajo continuará en muchas empresas y eso obliga a las organizaciones a adaptarse a estos nuevos tiempos

Con la segunda ola, las empresas y trabajadores deberán adaptarse a cambios propios de su actividad y lidiar con transformaciones claves. Dos de ellas: la manera de trabajar y la de comunicarse. Por lo que es imprescindible conocer las tendencias tecnológicas que se avizoran en el panorama y saber cómo aprovecharlas.

Jorge Lay, director Comercial & Marketing de Sumtec, aseguró que la pandemia aceleró algunas tendencias tecnológicas y en el 2021 seremos testigos de cómo las organizaciones integrarán el uso de estas para intentar salir de la crisis. Entre las tendencias que marcarán la pauta del sector tecnológico en el 2021 destacan:

Infraestructura en la nube. Crecería en 26.7% en América Latina, acompañada de soluciones de almacenamiento on-premise local a nivel de respaldo. La implementación de infraestructura tecnológica es un elemento clave para que las empresas puedan salir de la crisis generada por la pandemia, pero esta deberá adecuarse a las demandas del negocio, clientes y mercado peruano.

Dimensionando el espacio de trabajo y procesos. El teletrabajo fue el método laboral más empleado en el 2020. Este concepto se está generalizando de modo que las empresas puedan diseñar modelos TI (Tecnología de la información) aptos para el acceso a servicios y herramientas que les permitan a sus empleados desarrollar sus actividades desde cualquier lugar.

Por ello, uno de los desafíos que enfrentan las empresas en este 2021 es el reducir el porcentaje de participación laboral física en todas las áreas, al tiempo que mejoran los entornos digitales para favorecer el trabajo colaborativo a distancia a través de equipamientos tecnológicos eficaces.

De la seguridad a la ciberseguridad. El teletrabajo resaltó la dificultad de algunas empresas para proteger su información.

Muchas de las plataformas de teletrabajo se han llevado o se están llevando a la nube desde configuraciones on premise. Todo ello hace que las políticas de seguridad tengan que llevarse desde las organizaciones a los propios usuarios y a sus equipos y dispositivos empleados para conectarse remotamente o a los servicios en la nube.

Con la adopción del modelo telemático de trabajo, muchas empresas han desplegado soluciones frágiles y vulnerables, expuestas a ciberataques y vulnerabilidades que es necesario eliminar de cara a hacer que los costes asociados con la seguridad no aumenten por encima de los beneficios que aportan.

Automatización robótica de procesos. El aumento de la transformación digital de las empresas, la automatización de procesos o Robotic Process Automation (RPA) se ha erigido como una de las áreas de mayor crecimiento dentro del sector TI.

Se trata de automatizar aquellas tareas repetitivas y sistemáticas que se llevan a cabo de forma habitual como parte de una actividad laboral frente a una o varias herramientas de software. Además, los procesos automatizados no tienen horarios y funcionan 24×7.

Transformación digital en la educación. Si algo ha tenido de nuevo el 2020 ha sido el impulso que, por necesidad, ha otorgado a las plataformas educativas digitales.

La posibilidad de seguir recibiendo una educación de calidad sin necesidad de acudir presencialmente a ninguna institución ahorra tiempo a profesores y alumnos y, además, pone en relevancia el amplio abanico de posibilidades que estas plataformas ofrecen en cuanto a aprendizaje interactivo.

Entre las tendencias que harán seguir creciendo este tipo de se encuentran el e-learning, la inteligencia artificial y el aprendizaje inmersivo.

x