Emprende

Cerca de 2 millones de personas perdieron su empleo entre mayo y julio del 2020 a raíz de la pandemia, según el INEI. Entonces ¿Cómo ser responsables en nuestros gastos el próximo año?

La coyuntura que vivimos ha hecho que varíe los ingresos y gastos de cada familia; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a raíz de la pandemia, cerca de 2 millones de personas perdieron su empleo entre mayo y julio del 2020, por lo que es sumamente importante administrar correctamente las finanzas personales para poder priorizar los gastos y saber qué hacer con las deudas o ahorros para tener un equilibrio y no tener dificultades con el dinero.

Por dicha razón, José Loayza, docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE – PUCP), nos brinda cuatro consejos que debemos tener en cuenta para utilizar de manera adecuada las finanzas:

Conoce tus ingresos: Identifica con claridad cuánta plata recibes cada mes, plantea los ingresos fijos, es decir los montos que sabes que no se modifican y que los obtendrás cada cierto tiempo; y de otro lado, los ingreso eventuales, por ejemplo si has recibido el bono del estado o puedes disponer de tu AFP. Es importante conocer este punto para tener una perspectiva amplia de cómo manejar tu presupuesto.

Prioriza tus gastos: Los 3 aspectos que debemos anteponer son; en primer lugar, la alimentación, hoy en día todos debemos fortalecer nuestro sistema inmunológico para prevenir diversas enfermedades, y en especial, el coronavirus; en segundo lugar, debemos enfocarnos en la salud, ahora tenemos que constantemente comprar alcohol, lejía, entre otros productos para  reducir las probabilidades de contagio y también comprar medicamentos en caso haya en la familia un miembro con algún tipo de dolencia; finalmente, el factor educación también es importante ya que es una inversión a futuro. En tanto, los gastos de entretenimiento se pueden postergar para más adelante, actualmente es irrelevante a diferencia de los puntos antes mencionados.

Maneja adecuadamente tus ahorros: Si tienes el dinero de la AFP y realmente necesitas ese monto para cubrir gastos (alimentación, salud o educación), úsalo pero recuerda que debes de priorizar. En caso de que aún tengas ingresos fijos y quieras retirar el dinero de tu AFP, lo ideal sería que lo deposites en una cuenta de ahorros (en una caja municipal o una financiera, ya que te pagan más intereses) y lo tengas guardado para una necesidad a futuro.

¿Qué hacer con las deudas? Si del total de los ingresos hay un excedente, lo mejor es tratar de pagar las deudas para disminuir la carga de intereses, además te ayudará a manejar tu récord en la central de riesgo financiero, si es que en otro momento necesitas acceder a un crédito. En caso contrario, si no cuentas con recursos adicionales, deberás pedir una reprogramación de pagos o evaluar la posibilidad de una reducción de la tasa de interés en algún momento. Debes tener en cuenta que muchas entidades financieras han dado tiempo de “gracia”; pero eso significa que no te cobrarán la mora y la tasa de interés seguirá igual. Sea que hayas comprado a crédito o pedido un préstamo, y hayas decidido pagarlo en cuotas, ten en cuenta que mientras sean en más plazos, a la larga resulta ser más caro.

Recuerda que para una buena administración de finanzas se tiene que tener en cuenta los 4 aspectos mencionados. Sin duda alguna, la coyuntura ha afectado los ingresos de todos y de manera diferenciada, por lo que la combinación de estos puntos va a depender del perfil de cada persona en relación con sus gastos.

Dentro de la evaluación que realizan las entidades financieras, se tienen en cuenta diversos factores para calcular los costos de financiamiento. Según Joel Siancas, presidente del directorio de Caja Sullana, no es recomendable pedir un crédito al inicio del negocio.

Por María Claudia Medina

Mientras estuvieron en marcha los programas Reactiva Perú y FAE Mype, las micro y pequeñas empresas (mypes) lograron acceder a créditos con tasas de interés históricamente bajas. Entre abril y mayo de este año, la tasa de interés promedio para microempresas a 360 días pasó de más de 40% a 7%, y entre las pequeñas empresas bajó de 22% a 3.2%, según datos del BCR.

Para Joel Siancas, presidente del directorio de Caja Sullana, más allá de los beneficios que brindó el programa, los emprendedores deben tener en cuenta que las tasas de interés se establecen en función de al menos cuatro aspectos; las tasas que las entidades ofrecen al ahorrista, el costo de encaje, niveles de riesgo del cliente y los costos operativos.

“Para las mypes, evaluar significa analizar el negocio y movilizar gente para hacerlo. El crédito, además, genera una posibilidad de no pago por lo que se genera una provisión y eso va al gasto, elevando el costo. Hay una serie de costos alrededor de la tasa de interés”, observó.

Variables que se evalúan

Respecto de lo que puede hacer un emprendedor para tener una mejor tasa de interés, aconsejó esperar a que el negocio tenga un par de meses de funcionamiento y se tenga un volumen de ventas suficiente para cumplir con la deuda sin problemas.

“Una palanca no es otra cosa que una ayuda para el negocio. Si tiene un impacto negativo, va a ahondar la pérdida, generará un deterioro aún mayor. Comience solo; vendiendo desde su negocio y generando rentabilidad.  Cuando ya se sienta seguro con su negocio, puede tomar un crédito, pero no al primer o segundo mes porque está vendiendo bien”, comentó.

De no existir una garantía de por medio, las características como el tipo de negocio, los montos, los plazos de pago y la experiencia del cliente en el sistema financiero empiezan a cobrar mayor importancia para determinar el riesgo del cliente y el costo del crédito.

En todos los casos, colocar alguna prenda en garantía mejora las perspectivas del cliente y se puede incluir una garantía hipotecaria, bienes en activo o personas que sirvan de garantes. Las condiciones para acceder al crédito también dependerán mucho de si se trata de un crédito para capital de trabajo o una línea de crédito revolvente.

Según las pautas para el financiamiento en las mypes de la Universidad Privada del Norte (UPN), lo principal es tener en claro la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) que las entidades ofrecen y evaluar bien las opciones que se tienen antes de recurrir al préstamo, por ejemplo, pedirles a los proveedores créditos a corto plazo mediante títulos, valores como cheques y letras de cambio.

 

Estudio de la Universidad del Pacífico revela las dificultades de las mujeres para emprender y qué es lo que se debe superar.

La informalidad es un problema latente en las empresas peruanas. Según datos del INEI, al 2017, existían 7 millones 148 mil unidades productivas informales, y a pesar de que entre el 2014 y 2018, se produjo un incremento sostenido de 6.2% solo 3 de cada 10 empresas supera los tres años y medio de funcionamiento.

Este problema empeora cuando al analizar las estadísticas discriminando por sexo del fundador, se encuentra que, aunque el índice de paridad de la tasa de emprendimiento temprano (TEA) de hombres y mujeres es alto (0.92 %), cuando se examinan los emprendimientos más maduros la brecha entre hombres y mujeres crece, y solo el 30.3% de las empresas que llegan a consolidarse son propiedad de mujeres, según el Informe Mundial GEM 2018 (Global Entrepreneurship Monitor).

Esto es debido a que existen barreras de género en los ámbitos personal, organizacional, institucional e incluso cultural, y que frenan a la mujer en su desarrollo como emprendedora.

Un estudio realizado por María Angela Prialé y Jorge Dávalos, profesores principales de la Universidad del Pacífico, explican que existen cuatro tipos de barreras que enfrentan las emprendedoras al momento de consolidar una empresa.

Autoconfianza y motivación

Es necesario abordar el tema de la autoconfianza y motivación como parte de las acciones formativas para el fortalecimiento de destrezas gerenciales. Ello puede darse a través de mentoría personal centrada en aspectos socio-emocionales para combatir los estereotipos que podrían derivar en prejuicios de género que limiten el desarrollo de las empresarias.

Según la especialista Martha Zúñiga, Jefe de Proyectos especiales del Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP – Emprende UP, indica que se debe trabajar la autoconfianza de las mujeres emprendedoras para que esto se vea reflejado en los startups que desarrollan y puedan superar cualquier obstáculo que se presente.

Por otro lado, ya que gran parte de las mujeres inicia sus emprendimientos pensando en el bienestar familiar, es importante introducir medidas de apoyo al balance trabajo – familia, que incluyan servicios de cuidado de bebés, niños y espacios de co-crianza así como visibilizar que la familia es trabajar en equipo.

 

Acceso al financiamiento

Es necesario trabajar en el desarrollo de productos financieros para los emprendimientos de mujeres que hayan superado los estadios iniciales del negocio. Otra acción concreta sería introducir programas de coaching para el acceso al financiamiento que puedan trabajar en alianza con las microfinancieras. También, vincular el acceso a recursos financieros a la implementación de iniciativas de responsabilidad social en materias como prácticas laborales, gobernanza, asuntos de consumidores, prácticas justas de operación y medio ambiente.

Acceso al networking

Es indispensable crear espacios de encuentro entre y para mujeres, para abordar con libertad temas como la violencia de género, o la tutela masculina, pero también espacios en foros empresariales, tradicionalmente masculinos, en los que se expongan experiencias exitosas de emprendimiento no solo de mujeres sino también de hombres. Además, es deseable potenciar la participación de las mujeres en redes que les faciliten el acceso a la tecnología y el uso de laboratorios. Es fundamental integrar a las mujeres emprendedoras de provincia en estas redes.

Finalmente, es importante crear oportunidades para integrar los programas de fomento al emprendimiento de mujeres con iniciativas de promoción a la responsabilidad social, para que la responsabilidad social sea trabajada no solo a través de formación, sino también en el acompañamiento para la adopción de estas prácticas y, en el caso de las empresas de mujeres más consolidadas, en la obtención de certificaciones.

En Emprende UP -por ejemplo- señalan los expertos, han creado el programa Inspira Mujer (https://inspiramujer.pe/), como respuesta a las necesidades que tienen las mujeres emprendedoras para hacer un negocio. Se busca impulsar los emprendimientos femeninos a través de cuatro pilares: Inspira (conocer casos de otras emprendedoras), Conecta (con mentoras, especialistas, etc), Conoce (showroom de emprendimientos liderados por mujeres y Aprende (encuentra eventos y capacitaciones relacionados a negocio).

Ante un liderazgo tóxico, a veces, la única solución es dejar la empresa, incluso durante una crisis económica. Ahora, con el teletrabajo, José Torres-Llosa, socio de Amrop Perú, recomienda a los jefes evitar las jornadas largas, que saturan al equipo innecesariamente.

Por María Claudia Medina

Dejar un empleo nunca es una decisión sencilla, pero con una crisis económica de por medio, es todavía más complicado. En un artículo de The Muse, Rachel Montañez, career coach, explica que son muchos los que se sienten infelices en sus puestos de trabajo tras la pandemia. Para resolverlo, considera importante hallar la causa de esta insatisfacción.

“Para sentirse satisfecho en su carrera, el trabajador querrá experimentar lo que llamo los cinco valores comunes y los resultados deseados que normalmente se derivan del trabajo: pertenencia, logros, propósito, creatividad y crecimiento a través del aprendizaje”, explica.

Entre las barreras que dificultan alcanzar estos valores, la gente y la cultura empresarial son de los más comunes. Asegura que una relación complicada con el jefe antes de la pandemia puede hacerse incluso peor y si no hay forma de reestablecer los vínculos, es mejor irse que mantener un empleo tóxico.

Prevenir antes que lamentar

En un contexto como el actual, donde el trabajo se está compartiendo con las tareas del hogar, José Torres-Llosa, socio de Amrop Perú, sugiere a los jefes no acostumbrarse a tener largas jornadas de trabajo, este exceso puede tener efectos negativos en la productividad.

“Hay situaciones en las que trabajar fuera de hora es necesario, pero dependerá de los jefes no hacer de ella una constante y evitar sus efectos tóxicos sobre trabajo. Está comprobado que esta cultura de ‘trabajar hasta tarde’ destruye la productividad y nos aparta tanto de nuestras familias, como de la posibilidad de crear mejores relaciones con nuestros colaboradores”, comenta.

En cambio, recomendó aplicar medidas de desconexión para disminuir los niveles de estrés, por ejemplo, dejar de revisar el correo desde las 6 de la tarde hasta el día siguiente. Si el líder empieza a hacerlo, los demás se sentirán más libres de aplicarlo. También es útil evitar el exceso de reuniones virtuales porque comunicar demasiado puede ser igual de contraproducente que no comunicar.

En cuanto a los valores que debe tener el líder, es importante ser empático, pero también reconocer los logros de los miembros del equipo. El quinto estudio anual State of Workplace Empathy” de Businessolver destaca que el 93% de los empleados aumenta su productividad cuando sus jefes reconocen su trabajo. Entonces, si se trata de un logro importante, es positivo hacerles saber que hicieron un buen trabajo.

Mirar nuestras fortalezas, hacer estrategias, establecer metas y seguir aprendiendo. Algunas de las claves para enfrentar el nuevo año.

El 2020 no ha sido fácil para los peruanos y sobre todo para las micro empresas. Ha sido complejo y lleno de grandes desafíos. Y, el 2021, se muestra como otro año retador. ¿Qué podemos hacer para que el progreso no se detenga? Mirar nuestras fortalezas, hacer estrategias, establecer metas y seguir aprendiendo. El Consultorio Financiero de Mibanco brindó algunos tips que ayudará a los emprendedores a superar los retos del nuevo año.

En primer lugar -señala la entidad financiera- se debe analizar el 2020. Antes de planificar el 2021, hay que tomarse un tiempo y analizar cómo le fue al negocio este año.

Posteriormente, se debe revisar los ingresos y egresos. Hacer cuentas para saber si se recuperó lo invertido, si se logró ganancias o, por el contrario, si se tuvo pérdidas. Además, hay que compararse con la competencia, evaluar las estrategias que se tomaron e identificar cuál de los productos o servicios fueron los más vendidos.

También se deben establecer las metas. Cuando se tenga claro cómo le fue, piense en qué aspectos del negocio se debe mejorar, desde la calidad de los productos hasta la presencia en redes sociales, y trazarse metas mensuales o anuales para empezar a trabajar en ellas. Procurar que estas sean realistas y sencillas de alcanzar. Por ejemplo, crecer 20% en las ventas online.

Elaborar un presupuesto del negocio y de la familia. Lo importante es que se detallen los ingresos y gastos que se tienen al mes. En una fila se anota las fuentes de ingresos (salario o ganancia diaria) y en otra los gastos fijos de servicios y alimentación. El objetivo es saber si los ingresos son mayores a los gastos y si se cuenta con dinero excedente para ahorrarlo.

Capacitar para crecer. Evaluar qué aspecto del negocio se necesita mejorar. Hoy en día hay una gran variedad de cursos online y webinar gratuitos que permiten la capacitación en temas de marketing, finanzas, contabilidad, manejo de redes sociales y más para poder crecer. Lo único que se necesita es darse tiempo para buscar alternativas y elegir la que más convenga.

Apostar por la tecnología. Es relevante recordar que la pandemia ha cambiado muchas cosas y que la mayoría de las personas prefiere disminuir el contacto físico y el uso de efectivo. Por eso, es clave apoyarse en soluciones digitales, que permitirán vender y cobrar de manera segura y sin la necesidad de exponer la salud de los emprendedores y sus clientes.

Apoyarse en las redes sociales. Si se quiere marketear y que los productos tengan mayor alcance, Facebook e Instagram son la mejor alternativa. No solo porque son herramientas gratuitas, sino porque se podrá coordinar la venta de los productos por internet y sin la necesidad de contacto físico.

Mantener el dinero seguro. No hay que olvidar que es importante mantener el dinero en un lugar seguro y los bancos siempre son la mejor opción, pues cuentan con plataformas virtuales y apps que permitirán realizar pagos y transferencias a cualquier hora del día y sin necesidad de ir a las agencias. De esa forma, no se estará expuesto a asaltos o robos.

Desde marzo, cuando se implementó el home office, también se debió prever la implementación de medidas de seguridad para evitar riesgos para las empresas y sus trabajadores con el fin de evitar que hackers invadan nuestras cuentas.

Computadoras, laptops, tabletas y hasta celulares. Estos dispositivos fueron los más usados este año debido a que la pandemia nos alejó de amigos, compañeros de trabajo, clientes y familiares. La proliferación de estos equipos tecnológicos en el Perú incrementó, también, la posibilidad de ser hackeados. Por eso, Bafing, compañía peruana especializada en seguridad informática y electrónica, asegura que para evitar el robo de nuestra información hay que seguir los siguientes pasos:

Tener un antivirus. Debe estar frecuentemente actualizado en todos los dispositivos móviles que se cuente.

Cuidado con el correo. Tener mucho cuidado con los correos electrónicos, mensajes de texto o mensajes de WhatsApp provenientes de desconocidos que podrían llegar con la intención de instalar un virus o de robar información. Lo ideal es eliminarlos.

No instalar software. Evitar descargar aplicaciones o software que se ofrezca de manera gratuita o de aquellos provenientes de avisos publicitarios. Muchos pueden extraer información personal o efectuar cobros indebidos a su cuenta.

Tener un firewall. Permiten bloquear los accesos no autorizados, evitando así el consumo de datos no deseados y cualquier intrusión. Por lo general, las computadoras lo llevan incorporado, solo se debe mantener activado.

No dar información personal. Podría ser utilizado para un ataque directo.

Copias de Seguridad. Periódicamente se tiene que realizar copias de seguridad de la información de su dispositivo. De esta manera, sus archivos como fotos y documentos no se perderán en caso sea hackeado.

Contraseñas. Bajo ninguna razón se debe guardar en los dispositivos los números y menos contraseñas de tarjetas de crédito, credenciales de correo o alguna otra información sensible.

Sitios web. Acceda a sitios web que usted conozca y confíe. Para mayor seguridad, acceda sólo a sitios web que posean acceso seguro “https” o que muestren un pequeño candado en la barra del navegador.

Como las precauciones nunca están de más, Cristóbal Valdez, director del portal de tecnología Mercadotek, ofrece algunos consejos para la ciberseguridad en cuanto al home office:

Cuidado con el wifi. Evitar conectarse a redes wifi abiertas, pues no son seguras ya que los datos van a viajar por la red sin encriptación.  Cualquier persona conectada a la misma red podría, utilizando un software que se descarga de Internet, acceder a la información que estamos transmitiendo.

Elige bien. Tener cuidado con lo que descargamos y elegir una contraseña segura. Siempre hay que revisar quién es el fabricante y de donde estamos descargando un programa de Internet. Es importante proteger nuestra información con una contraseña que contenga al menos una letra mayúscula y un número.

Contar con un equipo de seguridad perimetral (UTM). Es recomendable colocar equipos que permitan hacer una Red Privada Virtual (VPN) desde el domicilio de los usuarios hasta la red de la oficina.  Esta red privada es un canal encriptado de comunicación entre el usuario y su oficina para proteger toda la información.

De acuerdo a Natalia Manso, docente de Pacífico Business School y fundadora de The Office, tener perfiles más diversos en una organización pasa no solo por mejorar la contratación, sino también por crear un entorno de equidad e inclusión.

Por María Claudia Medina

Para que una empresa consiga tener equipos de trabajo heterogéneos, con una participación equitativa de mujeres, hombres y profesionales de orígenes diversos, es importante establecer políticas de inclusión, pero también un entorno de motivación. Según Natalia Manso, docente de Pacífico Business School y fundadora de The Office, se debe gestionar un sistema meritocrático.

Dentro de lo que se conoce como políticas de diversidad, ¿hay diferencias entre querer incrementar la participación de mujeres o tener más diversidad étnica o incorporar o incluir a minorías?, ¿es diferente el enfoque?

La diversidad en una organización consiste en el trabajo conjunto de personas no sólo de diferente género, sino también de diferente origen racial, cultural, socioeconómico, ideológico, entre otros. La experiencia laboral, académica y vital son también fuentes de diversidad. En todos los casos, la idea vertebral consiste en que un conjunto heterogéneo de personas es un campo más fértil para la innovación, la creatividad y el pensamiento estratégico que redunda en mayor productividad y competitividad para la organización.

¿Qué cambios se deberían hacer en el reclutamiento o promoción de personal para que una empresa tenga mayor diversidad?

A nivel directivo, es fundamental apostar por el desarrollo del talento en el interior de la organización. De nada sirve, por ejemplo, aumentar el número de contrataciones de mujeres, si tenemos en el interior una cultura machista que les impide llegar a la cima, tal como demuestra el exiguo 9% de mujeres en los directorios en el Perú.

Además de tener puestos directivos más diversos, ¿qué debería hacerse para garantizarles un ambiente de trabajo favorable?

Ante todo, los líderes y las personas que gestionan equipos deberían establecer un sistema meritocrático. Además, implementar las políticas y procedimientos necesarios para evitar el acoso laboral y sexual -cuestión que es ya un mandato legal- pero, además, los micromachismos, que son esas formas de sexismo de baja intensidad, que en muchos casos afectan directamente la motivación y el talento de las mujeres objeto de la “bromita” soez, la desacreditación en mitad de una reunión de trabajo, o la galantería innecesaria, que puede caer en la minimización de la mujer como profesional.

¿Cómo acabar con esas muestras de sexismo?

Otro punto fundamental es trabajar conjuntamente con los hombres. Son ellos quien tienen la llave de la equidad y la inclusión. En especial, los jóvenes están colaborando activamente en la participación de iniciativas de empresas que ofrecen talleres de sensibilización, actividades de integración, grupos de liderazgo masculino.

¿Qué indicadores pueden decirnos que las políticas aplicadas están dando buen resultado?

Según empresas líderes en selección personal, las organizaciones deben trabajar en aspectos básicos de diversidad como género, edad y funciones. Los indicadores pueden ser cuantitativos: porcentaje de mujeres en diferentes niveles, cuántos colaboradores son LGTBI+, cuánto personal de las comunidades locales contratamos, cuántos directores independientes etc., pero también cualitativos: tipos reacciones sobre la empresa en redes sociales, o de percepción: encuestas de clima o de “engagement” entre colaboradores, clientes y proveedores.

En Navidad y Año Nuevo los gastos se incrementan y según Walter Eyzaguirre, experto en finanzas, asegura que los intereses serán diferentes según el método de pago que escoja; en cuotas, de forma revolvente o pagando al contado a fin de mes.

Por María Claudia Medina

En el Perú, con cifras de Experian al mes de marzo, el 87% de usuarios de tarjeta contaba con al menos tres tarjetas de crédito, aunque no las usaba todas. Con los gastos de Navidad y Año Nuevo, es posible que más de uno tenga problemas para honrar sus deudas. Según Walter Eyzaguirre, experto en finanzas y director de TG&CW Consultores Asociados, lo ideal es pagar todo lo consumido con la tarjeta a fin de mes, pero los problemas surgen cuando no se puede.

“Si sabes que no podrás pagarlo todo a fin de mes, es mejor que compres en cuotas porque vas a pagar menos tasa de interés. Hay algunos bancos –no todos- que una vez que compraste te permiten cambiar el consumo a cuotas. Si después de ver los gastos, te das cuenta que no podrás pagarlo, es posible encontrar la opción que diga “pasar esta compra a cuotas” y va a ser siempre mucho mejor que el pago revolvente”, explicó.

Un crédito revolvente, de acuerdo al blog del BBVA, es una línea de crédito que el banco pone a disposición de un consumidor para hacer compras y puede o no estar sujeto a una fecha de vencimiento. Por lo general, no tiene asociada una cuota a devolver mensualmente.

¿Qué es lo que más conviene?

Siempre que se use una tarjeta de crédito, para Eyzaguirre, la mejor opción es pagar todo al contado antes de la fecha de cierre, si se quiere evitar el pago del seguro de desgravamen, o dentro de la fecha de pago con cero intereses. Después, consideró que el interés del pago en cuotas es el más conveniente que el pago mínimo o revolvente, que puede llegar hacer el doble o el triple.

“En las compras de mayor valor, es aconsejable usar las cuotas por la ventaja de saber en qué mes se terminará de pagar. En el revolvente, en cambio, no se sabe cuándo se termina de pagar si sigues usando la tarjeta. Con la tarjeta de crédito tienes que conocer dos conceptos claros, la fecha de cierre y el ciclo de facturación, que es de 30 días en promedio siempre”, aseguró.

Precisó que, normalmente, un ciclo de facturación puede terminar los 25 de cada mes y empezar los 26 de cada mes. En ese ejemplo, lo que se consuma entre el 26 de diciembre y el 25 de enero, se pagará el 17 de febrero.

“Hay que controlar lo de las compras porque en marzo vuelven los gastos por el colegio. El éxito de las finanzas personales es tratar de hacer deudas secuenciales y no paralelas, cuando hay cinco cosas distintas que pagar a fin de mes, tienes más problemas que si planificas comprar producto por producto”, sostuvo.

Prepara contenido sin igual, útil para tu público y postea en el momento indicado. Conoce el punto de partida para tu estrategia.

Por Samanta Alva

Las redes sociales forman parte de nuestro día a día y de nuestras vidas. Según una reciente encuesta de IPSOS sobre los hábitos en Internet, el 68% de los internautas a nivel nacional usa la conexión de red para pasar tiempo en redes sociales. No solo compartimos y encontramos contenido relacionado a la vida diaria, sino que se trata de importantes plataformas que permiten alcanzar a posibles clientes de diversos productos o servicios que ofrecemos.

Son muchas las variantes que intervienen al momento de asegurar una buena respuesta a nuestro contenido de parte del público o comunidad: estética, ofertas, utilidad, u otras. Una muy importante de ellas es el horario de publicación.

Momento de publicar

Según la agencia de marketing digital Avii Perú, los mejores momentos para publicar contenido en nuestras redes son:

Lunes: 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

Martes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Miércoles: 5:00 a.m., 11:00 a.m. y 3:00 p.m.

Jueves: 5:00 am, 11:00 am y 3:00 a 4:00 pm

Viernes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Sábado: 11:00 am

Domingo: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

¿A qué se debe esto? La agencia explica que los usuarios tienden a revisar sus teléfonos a primera hora cuando se despiertan durante la semana laboral. Los lunes suelen ser agitados durante la mañana, pues retomamos el ritmo de una nueva semana. En cambio, los demás días laborales tienden a generar una mayor participación.

La hora de almuerzo es también un momento idóneo para la distribución de nuestro contenido, así como el final de la tarde. La agencia explica que en este momento la energía mental de los usuarios empieza a desvanecerse por la rutina del día y encuentran en las redes un respiro adecuado.

Sobre los fines de semana, Avii Perú indica que los sábados por la mañana el tráfico en redes es elevado, pues se trata del momento de relajo en el que los usuarios buscan conectar con amigos y familiares.

Si bien estos horarios son un buen punto de partida, es importante que tomemos en cuenta que las audiencias para cada rubro son distintas. Puedes publicar dos o tres veces al día y en distintos horarios para corroborar los momentos de mayor atención de tu público. No existen fórmulas precisas para el éxito en redes, pero podemos sacarle el mayor provecho posible a nuestra experiencia y aproximación al público en el día a día.

Programación de publicaciones

Recuerda que para que no tengas que estar preocupándote por publicar exactamente en el momento planeado, existen distintas plataformas que te permiten programar los posteos. Incluso Facebook cuenta con su propio administrador de contenidos: Creator Studio. En esta web podrás programar desde textos, fotos y videos, hasta stories. Creator Studio, además, permite programar en Instagram, si es que tienes ambas cuentas de tu negocio conectadas. También podrás revisar las estadísticas de tu contenido e inversión para que vayas midiendo el éxito de las publicaciones.

x