A muchos nos agarró por sorpresa, justo entre Navidad y Año Nuevo, el 29 de diciembre último, la noticia de la súbita muerte de Iván Rodríguez Chávez (Cajamarca, 1941-Lima, 2023). Quizá su nombre no les suene a todos, pues no era amigo de salir en grandes medios de prensa ni de aspavientos políticos. Sin embargo, en el ámbito académico peruano e internacional se trataba de una figura que despertaba muchísimo respeto y admiración.
Iván Rodríguez Chávez era un académico y un humanista en el pleno sentido de la palabra. Se inició como educador en la década de 1960, llevado por su vocación de entrega al conocimiento y el aprendizaje en los más jóvenes. Sin embargo, por razones de diversa índole, entre otras el maltrato a los profesores durante la segunda fase del gobierno militar (1975-1980) optó por seguir estudios de Derecho y ejerció como jurista en los años posteriores.
Esto no borró su vocación de maestro y su pasión por la literatura. Siempre mantuvo la mirada abierta hacia la magia de la creación verbal y hacia un entendimiento del Derecho más allá de las frías normas jurídicas y ese vocabulario muchas veces árido de las legislaciones.
Lo que el Dr. Rodríguez Chávez buscaba era el sentido primigenio de la ley, es decir, el objetivo principal, que debe ser siempre la justicia. Detrás de las constituciones, los códigos penales y civiles, los decretos y las normas vigentes, siempre debe prevalecer la idea del equilibrio entre las partes y del reconocimiento debido al mérito de cada uno.
Es así como empezó a elaborar ya desde esos años una serie de nexos que vincularían dos grandes disciplinas, sus pasiones: Derecho y Literatura como campos que tienen numerosos puntos de encuentro. Como el mismo Iván Rodríguez Chávez señaló en algún momento: «Si el Derecho se comprende como una normativa que se orienta a regular la vida social del hombre para alcanzar la justicia, y la Literatura como la expresión artística que simboliza los avatares sociales y culturales de la humanidad, de hecho que se advierte la importancia de una necesaria articulación entre ambas disciplinas para enriquecer el entendimiento del ser humano en sus distintas y complejas facetas de la vida social» (en su libro Vallejo para abogados, del 2014, p. 17).
Muchos de sus escritos han abordado esta zona altamente interdisciplinaria, siendo que Iván Rodríguez Chávez se convirtió muy pronto en uno de los pioneros de esta nueva área de estudios a nivel continental. Con ese motivo se realizó en noviembre del 2023 el «Primer Congreso Internacional sobre Derecho y Literatura en América Latina: Homenaje a Iván Rodríguez Chávez» en el campus de la Universidad Ricardo Palma, institución de la que fue rector durante los últimos diecisiete años hasta su fallecimiento.
La primera publicación derivada de ese importante congreso, que reunió especialistas de Europa, América Latina y los Estados Unidos, es el volumen que se presenta en su homenaje este lunes 29 de enero a las 11 am en el mismo campus de la URP (Av. Benavides 5440, Surco, Lima). Ha sido editado diligentemente por la Dra. Gladys Flores Heredia, gran vallejóloga peruana, y el actual rector de la URP, el Dr. Félix Romero Revilla. Contiene sustanciosos artículos de destacados intelectuales peruanos y del exterior, como Francisco Távara Córdova, José Antonio Mazzotti, Javier Morales Mena, Gustavo Reynaldo Domínguez, Manuel de J. Jiménez Moreno, Ricardo González Vigil, Thomas Ward, Rosario Valdivia Paz-Soldán, Wilfredo Kapsoli, José Felix Palomino Manchego, Camilo Fernández Cozman, además de los mismos editores.
Iván Rodríguez Chávez ocupó también los cargos de Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú (2004-2011), Presidente del Consejo Universitario Iberoamericano (2009-2010), Presidente del Consejo Universitario Andino (2009-2010) y Vocal en el Consejo Ejecutivo de la Unión de las Universidades de América Latina y el Caribe. Asimismo, en 2011 fue condecorado con las Palmas Magistrales con el grado de Amauta por el Ministerio de Educación del Perú.
Entre sus estudios académicos se cuentan La ortografía poética de Vallejo (1974), El derecho en «El mundo es ancho y ajeno» (1982), Entre la incomprensión y el deber. La universidad peruana hasta la década del 80 (1993), Introducción al Derecho (2002), Otra ventana sobre Ricardo Palma (2003), César Vallejo al pie del orbe (2006), Pensadores y forjadores de la universidad en el Perú (2009), Vallejo para abogados (2014), El pasado recurrente (2019) y Las buenas cuentas (2021). Además, publicó numerosos artículos en revistas profesionales del Perú y el extranjero.
Sus poemarios incluyen Melodía de la nostalgia (1999), Amortropía (compilación de varios libros inéditos, el 2005), Cusco, sinfonía pétrea en seis canciones y una melodía (2005), Vidamar, con pétalos de estrella en primavera (2009), Cardiomiel (2013), Jardín de cosas y de circunstancias (2017), entre otros.
Si tienetiempo, vaya a la URP este lunes para empaparse de información sobre el creciente campo del Derecho y la Literatura y la gran figura de este peruano ejemplar que buena falta nos hará en el futuro.
La derecha radical latinoamericana y la reinvención de un enemigo común. Así se titula el último libro de Farid Kahhat. En él señala tres características de la derecha radical: nativismo, autoritarismo y populismo político. En otras palabras, nacionalismo étnico creciente, vocación antidemocrática y uso del populismo -que no es una ideología sino una estrategia política- como mecanismo de acceso electoral y de supervivencia gubernativa.
Particularidades de la derecha radical en América Latina: a) post gobiernos de izquierda, b) conservadores que reaccionan a agenda más liberal en temas civiles; c) mano dura frente a explosión delictiva.
Y, por supuesto, necesita de un enemigo y lo ha encontrado en el llamado “marxismo cultural” o “neomarxismo”, que supuestamente nos viene invadiendo desde hace décadas, de modo silencioso. Luego de haber fracasado en la toma violenta del poder, la izquierda pretendería hacerlo a través del control cultural.
El libro redondea una faena analítica en la que desmenuza los avatares del denominado Foro de Madrid y su vinculación con la franquista ultraderecha española, el fetiche de Evo Morales, los vacíos conceptuales y políticos del fenómeno Milei y,finalmente, el capítulo más sobresaliente de esta publicación de Farid, que trata sobreBukele. Con una abundancia fáctica demoledora,desmonta los mitos edificados alrededor del autoritario gobernante salvadoreño.
Un libro imprescindible en el debate político del presente, que es parte de una saga estrenada con El eterno retorno, donde habla del mismo fenómeno, pero a nivel globaly una advertencia de que si bajamos la guardia cívica, podríamos hacer que el Perú transite hacia una deriva autoritaria y conservadora que claramente nos haría retroceder décadas.
Abre temas de discusión: ¿la izquierda radical no es un peligro real (ya ganó el 2021 y amenaza con hacerlo el 2026)? ¿el surgimiento de esta derecha no será, en verdad, una revuelta antiliberal antes que antimarxista? ¿tiene posibilidades de crecer en el Perú, donde el nacionalismo étnico se diluye en la feliz integración de la migración que nuestro país despliega? ¿no es el populismo una herramienta inevitable para gobernar democracias disfuncionales como la peruana? Lo más interesante del libro es que permite polemizar con él y ahondar en el debate.
Un honor haber sido invitado a presentarlo anoche en una abarrotada librería El Virrey. Lo recomiendo a mis lectores.
Dos hechos concretos y tristes reafirman que estamos en un país donde el acceso a la justicia es un derecho negado permanentemente: (1) el vergonzoso fallo que cambia la sentencia en el caso de Solsiret Rodríguez y (2) la criminalización de los familiares de las víctimas de los asesinatos durante las protestas contra Dina Boluarte.
Sobre el vergonzoso fallo en el caso Solsiret:
Solsiret, una joven desaparecida durante tres años, parte de sus restos fueron encontrados en el 2020. Desde entonces, la familia ya no la busca, pero clama por justicia. Hace poco más de una semana0, la Segunda Sala de Apelaciones Permanente de la CSJ del Callao emitió una sentencia que perpetuó la impunidad. Mediante esta, se cambió el delito de feminicidio por encubrimiento personal y real en el caso de uno de los agresores, Kevin Villanueva, disminuyendo su pena a solo a seis años. Asimismo, se absolvió a los cómplices ordenando su inmediata liberación.
Como es lógico, los familiares, su padre y madre, quienes se han mantenido perseverantes en la búsqueda de la verdad y la justicia, están sumidos en el dolor y la desesperación al ver con impotencia cómo el crimen de su hija queda impune. Justicia a medias no es justicia.
En medio de la desolación, ellos, los principales afectados, han dado una serie de declaraciones en medios de comunicación mostrando su indignación. Apenas con fuerzas para seguir después de tanto, el señor Carlos y la señora Charito le vienen diciendo a las autoridades lo que merecen, al observar tanta negligencia y dejadez.
En el caso de Solsiret, el Estado incumplió su deber de debida diligencia desde el inicio, desde el momento de su desaparición sus familiares recibieron maltratos y revictimización. Este último fallo confirma la irresponsabilidad con la que se abordan los casos de violencia contra las mujeres en el país y la falta de perspectiva de género de nuestras autoridades.
Lejos de mostrar empatía con los familiares, de respetar su dolor, la Sala que dictó la última sentencia emitió un comunicado donde no solo defiende su cuestionada sentencia (como si un fallo fuera infalible) sino que también «rechaza las opiniones y apreciaciones subjetivas» vertidas frente a la misma.
Con este comunicado, al parecer, la CSJ del Callao, cuestiona a quienes han dado declaraciones sobre el caso, mostrando una nula empatía con los familiares. A estos no se les puede pedir que se expresen técnicamente, pues lo hacen desde el dolor y la impotencia que les genera la impunidad. Desde el dolor de perder a una hija que estuvo desaparecida por muchos años y que luego fue encontrada víctima de un terrible feminicidio cometido con gran crueldad. Y están en todo su derecho.
La indolencia de las autoridades desborda el dolor de un padre y una madre cuyo único consuelo es ver sancionados a quienes le arrebataron lo más preciado: su hija. ¿Puede esto ser criticado?
Sobre la criminalización a los familiares de la masacre en Ayacucho:
Hace unos días fuimos testigos del incidente en donde se le jaló el cabello a Dina Boluarte durante su visita a Ayacucho.
Hace poco más de un año, Ruth e Ilaria perdieron a sus seres queridos. Una perdió a su esposo y la otra a su hijo de apenas 15 años, quienes fueron murieron después de ser atacados por agentes estatales durante las protestas y hasta la fecha sus muertes están impunes, no se ha sancionado a nadie por estos hechos.
Ruth e Ilaria, absolutamente desbordadas por la impotencia y la angustia, se dirigieron a gritos a la presidenta exigiendo justicia, y, una de ellas le jaló el cabello. Que esta es una conducta reprochable y que no debe promoverse, lo es. Pero, a la vez, es absolutamente comprensible la indignación de los familiares que vienen clamando por justicia frente a autoridades que no solo niegan la misma, sino que paradójicamente se burlan del dolor lanzando caramelos.
La presidenta, durante los hechos, estaba lanzando dulces a la población. Cual ser poderoso, dando una dádiva a quienes considera inferiores. Burlándose del dolor, pisando sin respeto ni remordimiento la tierra que hace muy poco vio morir a sus hijos.
Definitivamente lanzar caramelos a quienes te gritan «justicia» es una conducta violenta y discriminatoria. La actuación de los familiares puede no ser justificable, pero desde la empatía, se comprende.
La respuesta de los defensores de este gobierno, violador de derechos humanos, ha sido buscar la criminalización de estas mujeres, olvidando que ellas también son víctimas de la violencia estatal y de la impunidad.
Cuanta infamia en quienes no tienen empatía con el otro, en quienes no comprenden el dolor profundo de una pérdida y la impotencia que genera la falta de acceso a la justicia e impunidad.
Ruth e Ilaria no han cometido ningún delito; lo que han sufrido es una pérdida terrible que ha cambiado sus vidas para siempre. La que ha cometido crímenes pendientes de sanción es Dina Boluarte.
En definitiva, la impunidad en este país desborda a quienes la sufren, golpea nuevamente a quienes ya han sufrido lo inimaginable. A veces hay que ponerse en el lugar del otro antes de sacar el manual de buena conducta.
(1) Dos delitos menores que consisten en obstaculizar la justicia ayudando a una persona a ocultarse o encubrirla después de cometer un delito o desapareciendo las huellas o pruebas del delito y sus efectos (Artículos 404° y 405° del Código Penal).
Hay más de treinta ciudadanos peruanos pretendiendo acceder al poder presidencial el 2026. Aquí algunas preguntas que habrá que exigir que el postulante responda:
-¿Cómo va a solucionar el problema de la inseguridad ciudadana? Que se diga con lujo de detalles. ¿Va a cambiar la política penitenciaria, el código penal, va a reorganizar a la policía? Que nos lo explique sin palabreos ni generalidades.
-¿Cómo va recuperar la senda de la inversión privada y el crecimiento económico? ¿Qué señales piensa dar? ¿Va a privatizar Petroperú y Sedapal? ¿Va a sacar adelante los proyectos mineros de Conga y Tía María?
-¿Cómo piensa desterrar la corrupción pública, un cáncer nacional? Desde la cúspide hasta la sima del poder está contaminada por la corrupción. ¿Mayores penas? ¿Más capacidad disuasiva o preventiva a la Contraloría? ¿Cambio en las contrataciones del sector público? ¿Reducción del Estado y sus “peajes”?
-¿Qué piensa hacer con el desastre de la regionalización? ¿Va a recentralizar algunas funciones? ¿Cuáles? ¿Va a ahondar el proceso, acaso federalizando el país? ¿Cómo piensa mejorar la eficiencia del gasto público en los gobiernos regionales y locales? ¿Piensa cambiar el manejo de las regalías y canon minero?
-¿Qué va a hacer para instaurar un sistema de salud pública mínimamente digno? ¿Unificará el Minsa con EsSalud? ¿Aumentará el presupuesto del sector y en cuánto? ¿Cómo piensa derrotar a las mafias sindicales del sector? ¿Qué piensa del denunciado oligopolio farmacéutico, de seguros y clínicas? ¿Lo va dejar tal como está? ¿Va a aumentar las alianzas público-privadas en el sector?
-¿Cómo planea recuperar el nivel de la educación pública, hoy tan venida a menos, y no por culpa del Sutep, como la derecha radical esgrime, sino por malas políticas educativas? ¿Retomaría las reformas iniciadas por el exministro Jaime Saavedra? ¿Lo convocaría de ministro?
-¿Cómo piensa manejar el rol del Perú en el creciente conflicto chino-estadounidense? ¿Mantendrá una postura no alineada o cederá a las presiones de Washington? ¿Impondrá alguna restricción a la inversión china?
No podemos elegir nuevamente a improvisados para que ocupen Palacio. El país ha perdido un lustro producto de la incompetencia y la medianía de quienes, por albur, llegaron al poder. No nos puede volver a pasar lo mismo y eso depende mucho de una ciudadanía activa y una prensa inquisidora.
Sudaca revisó el historial del congresista fujimorista que lo ha convertido en uno de los personajes más controversiales del Legislativo.
Con inmerecidos bonos, defensas injustificadas de aliados o líderes políticos y una innegable indiferencia al descontento de la población, el Congreso ha logrado números históricos en lo que respecta a porcentajes de desaprobación. Más allá de la ideología política que pueda representar cada bancada, el descontento de la población con sus representantes parece indiscutible y hasta irreversible.
Sin embargo, entre los parlamentarios que han logrado este elevado nivel de desprestigio de uno de poderes del Estado, existe uno que, con pocas intervenciones, ha logrado posicionarse en el ojo de la tormenta debido a sus desafortunadas expresiones e incluso ha llegado a enfrentarse a integrantes de su propio grupo político. Este es el caso del congresista fujimorista Juan Lizarzaburu.
DEBUT POLÍTICO
Juan Carlos Martín Lizarzaburu Lizarzaburu incursionó en la política para las elecciones del año 2021. Para convertirse en candidato, Lizarzaburu no pasó por el proceso de elecciones internas sino que fue designado por el partido. Con 1773 votos, el congresista de Fuerza Popular logró quedarse con un escaño en el hemiciclo para representar a los peruanos en el extranjero.
El parlamentario de 54 años fue alumno de la Universidad de Lima y complementó sus estudios en España, en donde obtuvo un Master en la Universidad Politécnica de Catalunya así como otro Master en Dirección Comercial y Marketing. Además, Lizarzaburu trabajó durante catorce años en la empresa española Telefónica.
Paradójicamente, pese a todos los episodios en los que se ha mostrado como un personaje conflictivo con quienes piensan diferente a él y hasta con los de su propia bancada, Lizarzaburu se describe en su hoja de vida como una persona de “comunicación excelente y habilidades interpersonales a todo nivel”.
TRABAJO BAJO LA LUPA
Desde su llegada al Congreso en 2021, Lizarzaburu ha sido autor de treinta y tres proyectos de ley y, en el año 2023, el representante de los peruanos en el extranjero apenas presentó diez proyectos. No obstante, lo que llama la atención son las prioridades que mostró el congresista fujimorista.
En noviembre del 2022, Lizarzaburu presentó un proyecto de ley titulado “LEY QUE FORTALECE EL RECONOCIMIENTO DE IGUALDAD DE LOS CIUDADANOS Y RECONOCE CONSTITUCIONALMENTE LOS DERECHOS DE LOS PERUANOS QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR” en el cual no proponía ningún cambio claro sino que sólo pedía modificar un artículo de la Constitución para que en el artículo 44 se incluya “amparar a los peruanos que residen en el exterior” pese a que esa es la función que actualmente realizan las embajadas.
El parlamentario fujimorista también presentó en 2022 un proyecto bajo el título “LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA PROMOCIÓN DE LA IMAGEN DEL PAÍS Y LA MARCA PAÍS PERÚ”. En las 28 páginas, de las cuales la mitad fueron ocupadas con los detalles de los premio obtenido por la marca Perú, Lizarzaburu pedía la promoción de actividades que en se detalla que se han venido realizando con buenos resultados.
Pero también ha presentado proyectos de ley que han sido cuestionable. Como fue el caso del proyecto denominado“LEY QUE CREA EL REGISTRO DE LOS EXTRANJEROS ILEGALES Y ESTABLECE OBLIGACIONES A LOS CONNACIONALES DE INFORMAR A LA AUTORIDAD POLICIAL” con el cual pretendía que los peruanos tengan el deber de informar sobre los ciudadanos indocumentados que residen en el país y no hace distinción entre aquellos que trabajan de manera honrada y los que participan de actividades delincuenciales.
Entre las justificaciones de este polémico proyecto de ley, Lizarzaburu señalaba que estos inmigrantes no pagan impuesto a la renta por el alquiler de viviendas y que son contratados para empleos informales pese a que esta situación es la misma que actualmente atraviesan los propios peruanos.
¿REPRESENTACIÓN?
Como congresista representante de los peruanos en el extranjero, Lizarzaburu debía estar en contacto con los compatriotas que residen en otros países. Sin embargo, en una de las salidas de Lizarzaburu fuera del país se ha podido observar, en el reporte que él mismo presentó, que sus prioridades parece más enfocadas en las alianzas políticas.
En 2021, Lizarzaburu viajó a España para reunirse con representantes del partido ultraderechista Vox. Pero, además, el congresista de Fuerza Popular utilizó este viaje para acudir a eventos de agrupaciones que comparten la misma tendencia ideológica de Vox así como con una peruana conocida en redes sociales por sus ideas extremistas.
En este reporte que presentó Lizarzaburu también llamó la atención que su única gestión en favor del Perú haya sido una visita a un almacén de Ciudad Real en el cual se encontraban ambulancias dadas de baja por las autoridades de dicha localidad y que el parlamentario fujimorista consideraba como posibles donaciones para Perú.
PELEAS, INSULTOS Y CONSPIRACIONES
Sin lugar a dudas, sus constantes expresiones desafortunadas han sido las que llevaron al congresista Lizarzaburu a ser el tema del día tanto en Perú como en los medios y redes sociales de los países a los que ofendía. Uno de los casos más recordados tuvo lugar durante un debate en el hemiciclo, en febrero del año pasado, cuando Lizarzaburu llamó a la bandera Whipala, que es usaba por pueblos andinos de la región, como “mantel de chifa adoptado por algunos resentidos sociales bolivianos”.
? #ANF | Congresista peruano Juan Carlos Lizarzaburu durante el debate en el Pleno congresal sobre el adelanto de elecciones en #Perú: «En #Bolivia la whipala, ese mantel de chifa, fue adoptado por algunos resentidos sociales bolivianos». pic.twitter.com/8oxxSEbCE8
En las redes sociales, el discurso del parlamentario fujimorista es todavía más agresivo con quienes no comparten su pensamiento y no escatima en regalarle “me gusta” a publicaciones de integrantes del grupo ultraderechista La Resistencia. Además, en la red social X se puede observar que incluso comparte publicaciones difamatorias, como contra el periodista Gustavo Gorriti, así como otras en las que desinforma sobre las posturas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y hasta muestra una postura transfóbica.
Pero el conflicto menos esperado llegó a finales del 2023 cuando Lizarzaburu, durante una sesión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, realizó un comentario sexista contra su colega de bancada, Patricia Juárez. Posterior a este hecho, y lejos de reconocer el agravio, Lizarzaburu se justificó alegando que “todos tenemos ojos”.
?Congresista Juan Carlos Lizarzaburu sobre video en el que se le escucha realizar comentarios sobre el cuerpo de la parlamentaria Patricia Juárez: «No viene al caso hablar de acoso sexual».
Como consecuencia de estas expresiones, Fuerza Popular ha suspendido a Juan Lizarzaburu por un periodo de seis meses de sus derechos partidarios. A la par, la Comisión de Ética del Congreso atiende la denuncia en su contra por sus expresiones. Sin embargo, durante la audiencia, Patricia Juárez reveló que, contrario a lo dicho por Lizarzaburu, este no le pidió disculpas por los comentarios hechos en su contra.
En los próximos días se dará a conocer la sanción que se le impondrá al congresista fujimorista y esta podría llegar a ser de ciento veinte días de suspensión. En su primera experiencia como parlamentario es evidente que Juan Lizarzaburu no ha pasado desapercibido, pero las acciones y expresiones que lo llevaron a ser protagonista hoy lo tienen enfrentado hasta con sus colegas del fujimorismo.
[PIE DERECHO] El remezón capilar a la presidenta Boluarte en Ayacucho, debiera ser un jalón de orejas para los sectores del centro y la derecha, que están viendo anidar y crecer un poderoso sentimiento de frustración y cólera en toda la zona del sur andino respecto no solo del gobierno sino de todo el establishment, sin hacer algo al respecto.
El sur andino (Puno, Cusco, Arequipa, Tacna, Moquegua, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho), representa al 19% del electorado nacional. De no variar la situación, lo más probable es que vaya a votar en la primera vuelta del 2026 como lo hizo en la segunda vuelta del 2021 (80% a favor de un candidato radical de izquierda). Eso implica al menos el 15% de votación para la izquierda. Sumado al voto andino del centro y norte, más el resto del país, podría permitir que dos candidatos de ese perfil disputen la segunda vuelta.
Hay que tener presente los reales niveles de votación del 2021. Más allá de la contabilidad respecto de los votos emitidos, o, peor aún, de los votos válidos, lo cierto es que Pedro Castillo pasó a la segunda vuelta con apenas el 10.77% de los votos respecto de la población electoral, y Keiko Fujimori obtuvo el 7.63%.
Se entenderá que con el potencial voto señalado párrafos arriba, el temor de un resultado propicio a sectores radicales es alto. Cabe señalar, además, que Puno es el centro geopolítico del sur andino y allí Castillo obtuvo casi el 90% de los votos válidos en la segunda vuelta del 2021. Ese respaldo se ha mantenido parcialmente, al extremo de que la mayoría de ciudadanos puneños avaló el golpe de Estado castillista, según encuestas del momento.
El gobierno ha descuidado por completo al sur andino y es patético observar a la primera mandataria tratando de soslayar el rechazo que sufre en esa región, acudiendo poseramente a ellas, con los resultados lamentables conocidos.
Pero más desolador es apreciar a los precandidatos de este espectro ideológico (del centro a la derecha) y a las élites académicas o empresariales identificados con dicha raigambre ideológica, dejando al sur andino políticamente abandonado, creyendo, quizás, que por puro decantamiento, el ánimo anti establishment allí preponderante va a amainar, cuando todo hace suponer que, más bien, va a ahondarse.
[PIE DERECHO] Ahora que se ha reactivado la Comunidad Andina de Naciones, CAN, que conforman Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (se debería, dicho sea de paso, volver a integrar a Venezuela y Chile), a propósito de la ola delincuencial que azota a la región y que la ha convertido en la más violenta del planeta, se debería discutir planteamientos disruptivos, fuera de la caja burocrática que suele adocenar las decisiones de este conglomerado regional.
Sería un saludo a la bandera que las discusiones al respecto deriven tan solo en acciones de coordinación policial entre los países miembros. Obviamente, algo así es pertinente, pero está muy lejos de ser la llave del éxito para lograr amainar la criminalidad rampante en todos los países del continente.
No hay otra manera de enfrentar a las mafias delictivas, muy poderosas económicamente hablando, provistas de armamento superior al de las fuerzas del orden, y con influencia corruptora de la policía y militares, además de Fiscalía y Poder Judicial y crecientemente autoridades políticas, como no sea estableciendo una política regional, común y acordada, para la legalización absoluta de todo el circuito de la droga en una región que alberga a los principales productores de hoja de coca y de cocaína del mundo.
Si se legalizara, se acabaría con el poder económico y capacidad corruptora del narcotráfico. Y ello conllevaría un beneficio social infinitamente mayor al que supondría un eventual, aunque improbable aumento de la drogadicción entre la ciudadanía (improbable, porque ya ahora, quien quiera puede conseguir droga hasta en el kiosko de la esquina).
Lo ideal sería que con la fuerza de lanzar este planteamiento como bloque regional, se convenza a los Estados Unidos y la Unión Europea a que se sumen al mismo, siendo evidente que la prohibición en los países consumidores solo alienta la riqueza de las mafias locales (la DEA debe ser el principal negocio global de Washington).
No hace falta invocar derechos liberales al uso del propio cuerpo como uno libremente desea, para justificar esta propuesta. Compartimos el ideario detrás, pero son razones potentemente pragmáticas las que deberían conducir a atreverse a cruzar un Rubicón moralista que lo único que está haciendo es condenar a los países de la región a la violencia criminal creciente.
[INFORMES] A mediados de los años ochenta, un economista arequipeño, más conocido en el extranjero que en nuestro país, definió los límites de una economía de auto construcción y su relación tangencial con la economía formal. Unos años después, cuando el régimen de Alberto Fujimori privatizó una a una las empresas públicas, menos las inútiles Sedapal y Petroperú, los cientos de trabajadores despedidos de las empresas públicas vendidas a inversionistas nacionales y extranjeros construyeron una serie de pequeños negocios que crearon una red de prestadoras de bienes y servicios que el economista arequipeño llamado Hernando de Soto el Otro Sendero, es decir, el sendero opuesto frontalmente a Sendero Luminoso, la banda subversiva que quería imponer un estado de Nueva Democracia, bárbaro, asesino y misoneísta, pues quería abolir trece siglos de historia y retrotraernos a los comienzos de la Era Wari.
Como hasta el día de hoy, nadie sabe cuántos somos, cuántos trabajamos en la formalidad y cuántos en la informalidad, ya que el censo de 2017 ordenado por Kuczynski fue el primer gran fracaso de su gobierno. Es más, desde ese octubre de 2017 hasta noviembre de 2023, cuando un científico social usó la red X para decirnos que el porcentaje de informales era el 35 por ciento de la población activa, pues según datos de EsSalud el 65 por ciento de peruanos nos atendíamos en las redes hospitalarias de ese organismo.
Si nadie sabe cuántos trabajamos en la formalidad, cuántos en la informalidad y cuántos se dedican a robar, a extorsionar, a la trata de blancas, a la producción y a la comercialización de todo tipo de drogas.
Entonces, veamos cómo la ilegalidad ha penetrado todos los sectores económicos del país, incluyendo en ese “todos” a los vendedores de tickets de conciertos exclusivos.
En redes sociales, los seguidores de Sara Baras ya están expresando su malestar como es el caso de la señora Armida Testino, quien cuenta que compró 5 entradas que suman la cantidad de S/2,590.00 soles.
“Teleticket y Non Stop Entertainment las empresas organizadoras del espectáculo de la extraordinaria Sara Baras suspendieron el evento sin dar explicación alguna ni ofrecer disculpas. Yo pagué 2,590 soles el 24 de agosto y recién el 20 de noviembre pude registrarme para la devolución, pero tampoco pude recibir confirmación alguna de mi registro.
Teleticket se comunica conmigo recién el 16 de noviembre, luego de ir repetidamente a su stand del Centro Comercial de Bajada Balta, para decirme que Non Stop Entertainment SAC, no cuenta con el dinero para devolver”.
Mensaje que recibió la señora Armida Testino por parte de Teleticket.
Le consultamos a Pablo Chumbe, gerente general de Non Entertainment hasta el 21 de diciembre de 2023, sobre por qué aún no se terminaba de devolver el dinero a las personas que habían comprado entradas para el evento de Sara Baras
“Eso ya no lo veo porque ya no trabajo en esa empresa; yo era solamente un empleado ahí, pero hasta ahora tengo cierta vinculación con esas personas y entiendo que han emitido un comunicado indicando cuándo van a pagar”.
Pero daban una explicación técnica a la negativa de la bailaora.
“Claro, porque entiendo que la cancelación salió por parte de esos señores que sostenían que la señora Sara Baras no quería presentarse porque el piso del Gran Teatro Nacional no estaba en las condiciones que el espectáculo requería”.
¿Y la artista canceló toda la gira, porque tengo entendido que en Colombia sucedió algo similar?
“Exactamente, igualito, con lo cual causó un perjuicio significativo a la productora, porque al final se le pagó el ciento por ciento de los honorarios a esos señores, ese fue el tema. Pero, al igual; al margen de quién sea el responsable se cumplirá con todo lo pactado, devolviéndole el efectivo a las personas que compraron entradas por ese medio de pago”, indicó.
Hay personas a las que se les ha devuelto el valor de las entradas, pero la tiquetera se ha quedado con la comisión; entonces ellos dicen: “¿por qué se quedan con ese dinero, si el evento no se realizó?”
“En realidad, el que devuelve no es el productor, porque el productor tiene un contrato con la tiquetera y la tiquetera es la que recauda. Esa parte no te la puedo absolver, porque entiendo que ellos cobran una comisión que es un porcentaje del valor de la entrada, porque yo tengo entendido que eso también lo estaban devolviendo; eso es un tema que escapa de la productora, porque como le digo: “ellos son los que tienen el recaudo, y hasta donde fue mi gestión estuve abonando a medida que existiera la disponibilidad, y esa es la verdad. Igual le vengo a reiterar que el señor Pedro Enrique Puentes, dueño de la empresa, ha manifestado que sí se van a devolver la totalidad de los importes, que no es mucho porque solo ascienden a 60 mil soles, mientras otros conciertos llegan a 500 mil soles. Dicen que están esperando que ingrese un dinero para cumplir con todos los acreedores. Yo entiendo el malestar porque me pongo en su lugar”, finalizó Chumbe.
Estos reclamos se suman a una larga lista de quejas contra Teleticket, porque al parecer las productoras que contratan con ella para que sus boletos sean vendidos no pasan por un filtro que garantice que cuando ocurren este tipo de problemas se hagan cargo de devolver el dinero a los compradores de los tickets. Hay personas que ya llevan un año reclamando la devolución de su dinero y han acudido decenas de veces a Indecopi y todavía no ven solución alguna a su problema.
Sergio Rodríguez nos cuenta cómo me quedé sin ver a Juan Luis Guerra por la existencia de unos estafadores
“Yo compré 4 entradas para el concierto que realizaría Juan Luis Guerra el 23 de noviembre de 2022 en el Arena Perú de Surco, previendo que el evento iba a ser un éxito, la empresa organizadora habilitó una segunda fecha de concierto para el martes 22, evento que sí se llevó a cabo en la fecha programada; pero, a pesar de todos los controles, hubo muchísima gente que no llegó a entrar. Enteradas de eso, las autoridades municipales de Surco clausuraron el local, y las personas que teníamos entradas para ese 23 nos quedamos sin ver el espectáculo y sin nuestro dinero. Semanas después, se nos comunicó que Juan Luis Guerra realizaría un concierto en el estadio de San Marcos, y se nos dijo que podíamos optar por ir al concierto de Guerra al campus de San Marcos o a esperar para que se nos reembolse el dinero pagado para el concierto de noviembre de 2022 en el Arena Perú. Yo elegí el reembolso y me dijeron que se comunicarían conmigo para confirmar el día de la devolución. Luego de enviar y de recibir un montón de correos electrónicos, decidimos elevar nuestras quejas, indicando cuánto había gastado cada uno. En mi caso, yo gasté 1,600 soles. Entonces yo informé de ese monto a Indecopi, y ellos me dijeron que habían multado a la empresa Fans & Music Entertainment (Fans & Music) con 1’769, 625 soles y al gerente general de la empresa con 24,750 soles. Sin embargo, hasta hoy no nos han devuelto el dinero que pagamos por las entradas.
Sin conocer el nombre exacto de las empresas organizadoras, en noviembre de 2022 compré 2 entradas para el concierto de Emilia Mernes, en esa ocasión la empresa canceló el concierto y avisó que a todos los compradores que habíamos comprado entradas nos iban a regalar una entrada adicional para ver “Juntos en Concierto”, en teoría yo tenía 4 entradas para ese evento. Lo cierto, lo tangible, lo importante, era que ese evento también fue cancelado. Todas esas entradas fueron compradas en Teleticket, que se volvió a lavar las manos, indicando que toda la responsabilidad era de la empresa organizadora. Fans & Music sigue haciendo conciertos, incluso han cambiado de razón social a raíz de las multas que les impone Indecopi. Preguntando por aquí y por allá nos enteramos que hay algunas personas a las que les han devuelto todo o parte del valor de las entradas, y que esos ciudadanos son los que gritaron más fuerte en el primer momento”.
Sergio Rodríguez tuvo la mala suerte que los tres conciertos para los cuales tenía entradas fueron cancelados.
“Lo que más cólera da es que no hay respaldo de Teleticket, porque esa es la empresa a la que le entregamos nuestro dinero, y ellos se hacen los locos diciendo que no tienen responsabilidad, pues solamente son una tiquetera. Y para Indecopi no somos nada, porque en la resolución que se ordenó la multa no se indicó a quién se le tenía que devolver.
Ahora, cuando uno va a comprar un ticket tiene -según los sabios de Teleticket- doble posibilidad de éxito, pues si la transacción sale mal, la tiquetera te devuelve tu dinero; y si sale bien, pues Teleticket se embolsa todo el dinero: un dineral. Este seguro para la entrada que te ofrecen es un negocio redondo porque si a mí me paso lo mismo con tres conciertos hay miles de personas en la misma condición que vamos a preferir pagar”, agregó.
“Hasta que todas las personas reciban su dinero no vamos a parar” nos dijo Jessica Parodi quien ha sido una de las pocas personas que pudo hacer que le devuelvan su dinero por el evento cancelado de Sara Baras.
“En mi caso en particular, en septiembre yo compré dos entradas en Teleticket para ver a la bailaora Sara Baras, que me costaron 1,095 soles las dos entradas más 55 soles por la comisión de la tiquetera; en octubre, Teleticket y también el Gran Teatro Nacional emiten un comunicado diciendo que el evento había sido cancelado por motivos de fuerza mayor, y que la productora se iba a poner en contacto para hacer las devoluciones del dinero, pero sucede que pasaron los meses y no recibíamos ninguna respuesta, en paralelo dejamos constancia de lo sucedido en el Libro de Reclamaciones de Teleticket: escribimos a Indecopi y tampoco tuvimos respuesta, o sea, teníamos que ver la manera de llegar a los de Non Stop Entertaiment, porque Teleticket nos decía que ellos eran los responsables, y en una de las contestaciones a los tantos reclamos que hacíamos Teleticket nos envía un correo diciendo que no se nos devolvería el dinero de las entradas porque la productora no tenía fondos.
Yo particularmente tuve la suerte de conseguir los números telefónicos de los responsables de la productora, así que no dudé en llamarlos para decirles sobre el comunicado que había enviado Teleticket y lo fastidiada que estaba con la situación, y me respondieron que el tema era de Teleticket”.
Sigue aumentando la lista de estafados. @teleticketperu cancelo Show Sara Baras, concierto The Cure, Juan Luis Guerra, Diego El Cigala, The Weekend, Ke Personajes, Concierto de Salsa. Y nuestra plata donde esta? @IndecopiOficial hagan algo! @rmapalacioshttps://t.co/kMASxkJs39
Conversamos con Crisólogo Cáceres quien es presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) y coordinador del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores (OCLAC), y, por lo tanto, una de las voces más autorizadas para saber qué hacer cuando un consumidor o un usuario es engañado y estafado, y no hay autoridad alguna que lo defienda del abuso del poder.
Ante el problema suscitado por la estafa de Teleticket a los compradores de boletos para el concierto de Sara Baras, le preguntamos a Crisólogo Cáceres cómo desciframos ese enredo, vale decir, quién es el responsable final en ese asunto. Aquí una aproximación al Caso Sara Baras: “Los consumidores estaban molestos y, normalmente, presentaron sus reclamos a quienes les vendieron los tickets, o sea, ante Teleticket y similares; presentar a la ticketera no era lo pertinente, sino al organizador del concierto. Si la persona que organizó el concierto no cumplió, el consumidor tiene derecho a reclamar; ese reclamo se puede hacer de dos maneras: primero ante la empresa, o, segundo, ante el Indecopi.
¿Qué es lo que se puede reclamar tanto a la empresa como al Indecopi? En cualquiera de los dos casos lo que el consumidor puede reclamar es que se le devuelva el valor de la entrada del concierto que pagó, pero no se realizó. Para ese pago, el consumidor tiene que acreditar que compró la entrada. Ahora, ¿qué corresponde a la autoridad? La autoridad es el Indecopi, el Indecopi puede entrar a tallar, ya sea porque el consumidor presentó un reclamo o puede actuar de oficio, es decir, el Indecopi no tiene que esperar necesariamente que haya reclamos, sino que al tratarse de un hecho público y notorio, Indecopi debe actuar con celeridad y drasticidad.
Ahora, si se vencen los plazos del Indecopi para investigar el Expediente puede caer en caducidad y ya hay muchos expedientes que han caído en caducidad, lo de la caducidad es un peligro espantoso.
Según el Decreto Legislativo N° 1272 que modifica la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, incorpora en su art. 4° el art. 237-A referido a la CADUCIDAD del procedimiento sancionador. En tal sentido fija en nueve meses el plazo máximo para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio, el mismo que puede ser ampliado de manera excepcional, hasta por tres meses más. Vencido dicho término, y no habiéndose emitido Resolución Final, el procedimiento CADUCA automáticamente y es archivado.
Esto es el gran peligro que advierte Aspec desde hace años al Indecopi que no puede ser que dilaten tanto los casos sabiendo que puede caer en la caducidad”.
¿Indecopi debería velar porque se le pague a todos los afectados o sólo es sancionar con la multa?
“No, el Indecopi en casos como este adopta dos medidas, primero impone una sanción hacía la empresa que puede ser una multa de hasta 450 UIT y lo segundo que hace el Indecopi es ordenar una medida correctiva. La medida correctiva implica ordenar a la empresa que haga algo en beneficio del consumidor afectado, en este caso lo que se le tenía que ordenar como medida correctiva a la empresa es que devuelvan a los usuarios la entrada en su integridad”, Afirmó.
Si nadie sabe cuántos somos, si nadie sabe a quién le heredamos y cuánto le heredamos, y si cualquier notario inescrupuloso puede quitarnos la propiedad de nuestros predios, si cualquier funcionario de cuarto nivel puede borrarnos de los registros públicos, si cualquier hombre elegante y de buen apellido puede armar una empresa que realiza estafas piramidales de magnitud industrial, entonces podemos colegir que la ilegalidad peruana no es sólo traficar droga y oro, sino cualquier actividad que cuente con el respaldo de un sinvergüenza con cuatro sellos en la mochila y un tampón en el bolsillo.
Luego de algunas horas de haber sido publicado este informe periodístico, Teleticket se comunicó con Sudaca y nos envió el siguiente comunicado:
[MIGRANTE DE PASO] El casino suele tener una connotación negativa. Historias de personas que pierden sus casas, deudas impagables, casas perdidas y tragedias producto de ludopatías severas son el tipo de cosas que se asocian con estas casas de apuestas. En mi caso es diferente. Yo lo asocio con mi abuela, Mamamora le decimos por el nombre Morayma, por la reina de Granada. Desde mi tatarabuela hasta mi madre se comparte ese nombre. El punto es que su relación con el casino no viene con problemas, es más bien su forma de entretenimiento y noche de amigas.
Lleva cierta cantidad de plata y juega con eso, solo maquinitas. Pierda o gane es sólo diversión. Cuando ganaba era lo mejor porque nos regalaba propinas, aunque igual siempre nos engrió con casi todos nuestros caprichos. Después del colegio nos llevaba al Rancho a comer pollo a la brasa y nos compraba de todo, un caimán disecado y hasta una iguana. Es imposible pensar en una abuela mejor, por sus nietos era capaz de agarrar a carterazos a quien sea, de hecho, una vez lo hizo con un ladrón que le robo a una chica en un cajero.
A veces cuando salíamos al colegio ella llegaba de su noche en el casino y nos cruzábamos, nos decía que regresaba de misa. Es brillante y no se le escapa una, se debe haber comido mil libros, sumado a casi 90 años de experiencia. Entonces esto es lo que se me viene a la cabeza cuando pienso en casino. Ese lado de mi familia está lleno de misterios dignos de cualquier novela. Makumba, en sus palabras, tías abuelas rayadas, Teresita, su ahijada, que ahumaba mi cuarto para los malos espíritus, apodos como la luz que agoniza, mis tíos que son mis segundos padres y podría hacer una lista eterna. Ahora ella se turna entre Lima y Miami que es donde vive mi tío, pero toda la vida vivía al costado, hasta la reja era compartida. Entonces era algo cotidiano convivir con ella y por eso nuestra relación es mega cercana. Ahora que ya crecí me toca acompañarla de vez en cuando al casino como lo hice esta semana.
En Miami los casinos tienen una historia y legislatura especial, que vale la pena contar y me hace recordar un poco a la nueva película de Scorcese, The Killers of the flower moon. Los Seminole y Miccosuke son tribus indias que habitaban en Florida, de hecho, el nombre Miami viene de Mayami, palabra india, firmaron acuerdos con el estado y de ahí nace su soberanía sobre los más grande casinos de la región. Actualmente, ambas comunidades cuentan con aproximadamente 3 mil miembros. En estos territorios no puede intervenir la autoridad estatal, sólo se rigen bajo su propio liderazgo o el poder federal. Es decir, si hay un crimen dentro del territorio la policía de Florida no puede hacer nada. Para calcular la riqueza de los Seminole, para el 2016 contaban con 23 hoteles, 11 casinos y 168 Hard Rock alrededor del mundo. Cada miembro recibe 128 mil dólares al año, incluidos los niños. Cuando pueden retirar su dinero después de los 18 ya son millonarios.
Desde cientos de metros ya se puede ver el Casino Hard Rock, el más conocido de Miami, es un edificio enorme con forma de guitarra que cambia de color y cada cierto tiempo emite luces potentes para asemejar las cuerdas de la guitarra. Llegamos al Hotel Casino y el lujo pomposo clásico de estos lugares abunda. Luces por todos lados, la ropa de Elvis Presley y otros famosos en las paredes, originales, y música a todo volumen te acompañan en la travesía. Estos lugares están hechos para que entres en trance y pierdas noción del tiempo e incluso de la realidad.
Mi tío, mi abuela y yo fuimos directo a unas maquinitas que ellos ya conocían y comenzamos a jugar. Las figuras giran y giran hasta que uno termina un poco mareado. Uno piensa que escogen la maquina al azar, pero hay supersticiones detrás. Si una maquina ya le pagó a alguien es mejor escoger otra. Mi abuela comienza a tocar la pantalla y apretar botones, le pregunto porqué y me responde que es para engañar al juego. Comenzamos bien, los tres habíamos ganado, pero yo decidí explorar un poco más y me fui a jugar ruleta. El ambiente se vuelve más turbio. Gente enferma por el dinero, gritos y gordos a los que les hacen masajes mientras juegan, da un poco de asco. Comencé a jugar con lo que había ganado, lo llegué a duplicar, pero finalmente perdí. No estoy hecho para el casino. Después de perder todo regresé en búsqueda de mi abuela. Según ella, en su máximo esplendor media un metro y medio, ahora debe medir un metro y cuarenta. Ya entenderán que entre tantas máquinas es difícil encontrarla ya que no se ve. Sin darme cuenta ya eran las tres de la mañana. La encontré junto a su banquito, se mueve a todos lados con él porque si no, no puede subir a los carros. Había ganado un montón así que me regaló un poco para que juegue. Esta vez me duró un poco más, pero igual perdí. Mi tío es el que tiene más suerte, siempre gana.
Ya eran como las 5 de la mañana y seguíamos, es realmente divertido cuando juegas a la ligera y sin desesperación de persona adicta. Al final fuimos a unas máquinas donde unos chanchos se iban hinchando y cuando reventaban te ganabas un buen monto. Unos estafadores esos chanchos, nunca revientan. Nos hemos reído toda la noche y de verdad que experiencias así en familia son encantadoras y tiernas. Nos fuimos a las 7 de la mañana contentos todos, ellos ganaron y yo perdí, pero la experiencia valió cada centavo. Entre conversaciones y recuentos de la noche llegamos al departamento para dormir bastante, lo justo, después de toda una noche de diversión. En conclusión, el casino siempre gana y es peligroso si vas con actitud desmedida. Sin embargo, si vas a divertirte sin despilfarrar dinero de seguro que pasas un buen rato. Esto va para toda familia que no permite que sus miembros mayores vayan a divertirse, déjenlos porque se lo merecen por todo lo que han hecho por nosotros.