[ENTREVISTA] Fernán Altuve es una de las figuras de la política peruana que intentará ser protagonista en las elecciones del 2026. Como parte de la plancha presidencial de Phillip Butters, el reconocido abogado dialogó con Sudaca sobre las polémicas del precandidato al que considera un amigo de hace décadas, sus propias ideas conservadoras y las nuevas estrategias de la política nacional.
¿Que encontró en Avanza País que lo sedujo para emprender esta aventura política con ellos?
Lo más importante es que es una organización política que funciona y no tiene un marco de imposición ideológica sino que permite que las personas se desenvuelvan de una manera autónoma. Es un partido que respeta la libertad y forma de pensar dentro de su propia organización.
¿Se sintió representado por la labor parlamentaria de los congresistas Patricia Chirinos, Alejandro Cavero y Adriana Tudela?
Yo no hablo de personas sino de las posiciones que he tenido. Hasta antes de mi inscripción en el partido he sido enormemente crítico con el parlamento en su conjunto independientemente de las bancadas que han estado ahí. Por lo tanto, esas críticas no las voy a dejar de tener. Si hay parlamentarios que han tomado decisiones que no he compartido, ellos son responsables ante sus electores.
¿Al unirse a Avanza País no considera importante el sentirse representado por el accionar del partido y su bancada?
En absoluto. El voto preferencial hace que los elegidos sean los que han marcado los electores. El partido hizo una propuesta donde había un conjunto de personas y los ciudadanos eligieron esos parlamentarios dentro del partido. Por lo tanto, la responsabilidad del partido queda enormemente reducida. Esa es la perversidad del voto preferencial. Disminuye la capacidad de representación del partido, porque ellos han sido elegidos por la ciudadanía.
¿Cómo analiza las divisiones que hay entre las diversas alternativas de derecha?
Dije desde el año 2021 que había que fomentar una unión, pero lamentablemente han primado los personalismos. No ha habido posibilidad de evitarlo.
Pese a las diferencias actuales, ¿partidos como Fuerza Popular y Renovación Popular podrían ser aliados de Avanza País en un futuro?
Uno tiene que ver cuáles son los resultados de las elecciones y ese escenario determinará cuáles son los pasos a seguir. Yo la política no la veo como odio a las personas y no encontrará en mi actuar un insulto personal. No pienso que mi comportamiento en la política está dado por mi simpatía o antipatía. Somos profesionales y tenemos que trabajar con lo que el pueblo escoja en el Legislativo y Ejecutivo. Si hay otras organizaciones que están preparadas para esa actividad madura, no lo sé y eso lo dirá el tiempo.
«Su tendencia hacia la extrema derecha es preocupante», dijo sobre Rafael López Aliaga. ¿En qué se diferencia Avanza País de las ideas de esa otra agrupación política que dice levantar las banderas conservadoras, derechistas y patrióticas?
Unos le damos más importancia a las libertades de las personas a decidir y entablar diálogo con otras fuerzas aunque nosotros no seamos compatibles en lo ideológicos. Hay grupos que, más allá de las ideas, tienen el comportamiento de distanciarse de todos, aislarse y reaccionar ante los demás de manera agresiva, violenta, belicosa e insultante. Eso se va a reflejar en acciones políticas.
Usted ha dicho que Phillip Butters defiende a la familia, ¿en qué consiste exactamente defender a la familia?
Tiene que haber, en un país donde no hay organismos de seguridad social sólidos, apoyos directos a las familias para que sean un espacio de cobertura social. La gente pobre en las zonas marginales de Lima o zonas rurales altoandinas no tiene presencia del orden público tiene a la familia a la cual recurre. Hay que buscar programas para que las familias sean un instrumento para asistir a esas personas en estado de vulnerabilidad.
¿En qué consistirían esos programas?
Cuando vea el plan de gobierno verá los planes que están incluidos ahí.
También describió a Phillip Butters como un representante de los sentimientos patrióticos. Sin embargo, semanas atrás lo vimos ser repudiado en su visita al sur. ¿Es Butters un candidato patriótico para Lima o para todo el país?
Si digo que es patriótico, la patria no se reduce a Lima.
¿Por qué cree que en el sur se vio ese tipo de respuesta?
Los incidentes ocurrieron en Juliaca en torno a una radio donde se preparó una situación armada para perjudicar su voluntad de opinar libremente sobre lo que debía pasar en Puno y cambiar la estructura de poder que hay en la región altiplánica que es Puno, donde hay un sistema de control hegemónico de los sectores de izquierda.
¿Fue por ese motivo y no por sus declaraciones sobre las víctimas de la represión?
Absolutamente. Eso no tiene nada que ver.
¿No considera que esas expresiones pudieron generar molestia y dolor en las personas de Juliaca?
A mí me dicen cosas horribles todos los días y no me llevan a que le pegue a nadie. Me dicen barbaridades hace veintisiete años y no le tiro piedras a nadie. Entonces, si yo no hago eso porque no tengo derecho a hacerlo, quién tiene derecho a convertir su incomodidad, si usted le quiere llamar dolor, en un acto violento. Eso rompe toda convivencia pacífica. Eso no es aceptable como idea ni justificación.
¿Pero no estamos hablando de personas que vieron morir a sus familiares y conocidos?
¿Usted considera que hay una justificación para la violencia? Muchísimas personas hemos sufrido a lo largo de nuestras vidas y familias. He tenido alumnos que han muerto en la guerra subversiva y eso no me hace actuar de una manera violenta hacia los otros. Las palabras y los dolores no se legitiman actuando violentamente. Si eso no lo ponemos como premisa, entonces estamos tolerando que haya comportamientos como los de Puno.
Hace un momento mencionaba que ha recibido insultos, ¿considera que insultos en redes sociales están al mismo nivel que el caso de personas que han perdido la vida?
Le estoy planteando el caso de personas que he conocido que han perdido la vida y eso no me lleva a actuar violentamente.
Pero estas personas que han perdido la vida…
Lo lamento muchísimo. Pero eso no justifica. Porque bajo ese criterio vamos a justificar el ojo por ojo y la venganza eterna. Bajo ese criterio usted está diciendo que hay dolores superiores que permiten o justifican la violencia. Ningún dolor, ninguna pena o tristeza por muy grave que sea justifica que usted pase de su legítimo sentimiento a la acción violenta. Porque si no está legitimando lo que pasó con la represión en la época de los militares cuando ellos veían morir a sus compañeros y actuaban.
¿Phillip Butters debió tener autocrítica por sus declaraciones?
¿Usted le pide autocrítica a las personas que han ido a tirar piedras? Porque el señor Butters, en caso hipotético, debería tener autocrítica de palabras.
Se está viendo que algunas agrupaciones políticas tienen la intención de incluir en sus listas de candidatos al Congreso a personajes de la farándula peruana. Como persona con mucha experiencia en la política peruana, ¿qué opina ante esta tendencia?
El problema no es el tema de la farandulización sino el desconocimiento. Es un fenómeno que ha ocurrido en donde no es culpable la prensa pero implica a la prensa. La prensa ha perdido capacidad de llegada al público. Si los partidos se comunicaban a través de las vías de la prensa política y la prensa ha dejado de ser un referente para la opinión pública, ¿a dónde miran los partidos? A las personas que sí son referentes para hacerse conocidos. Obviamente, ante la devaluación de los políticos, lo que ha ocurrido es la revaluación de las figuras públicas no políticas. Entonces, los partidos para poder hacerse conocidos en sus propuestas buscan ese tipo de figuras para que los ayuden. Es un fenómeno natural.
Entonces, ¿usted respalda que Avanza País considere a Génesis Tapia como candidata al Congreso?
No respaldo ni dejo de respaldar porque no he participado en la organización de listas. Si se ha tomado esa decisión, habrá sido por algo.
¿Pero cuál es su opinión?
Mi opinión está vinculada a la militancia partidaria que tengo. No puedo tener una opinión sobre actos o decisiones del partido diferente a la del partido.
A Phillip Butters se le ha cuestionado mucho por sus declaraciones sobre personas homosexuales, ¿qué podría decir usted con respecto a la situación de la comunidad LGTBI?
Que es una minoría que tiene los derechos legítimos a ser respetados.
¿Actualmente tienen los derechos que les corresponden?
Tienen todos los derechos de ciudadanos. ¿Qué derechos no tienen?
¿El matrimonio igualitario?
Eso no es un derecho.
¿No deberían poder casarse sin importar su orientación sexual?
El matrimonio es entre varón y mujer. Esa es la naturaleza jurídica.
¿Cómo se explica que en otros países sí exista la figura de matrimonio igualitario?
Que otros países destruyan su orden jurídico es problema de ellos. Yo soy abogado y le digo que la finalidad de un matrimonio es la procreación de la prole. Si hay países que quieren hacer interpretaciones o creaciones, cada país hace lo que le parezca. Yo respeto el derecho natural como viene del derecho romano.
Si una pareja heterosexual se quisiera casar pero no quiere o no puede tener hijos, ¿se le debería negar el derecho al matrimonio?
Esas son excepciones. La finalidad del matrimonio como se concibió es la procreación. Si hay personas que deciden no hacerlo es un acto voluntario. Pero la naturaleza de la institución es esa. Si lo que vamos a ir creando es normas por excepción, se va a desnaturalizar la institución.
¿En qué se perjudicaría al país si se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo?
No estoy diciendo que se perjudique o no. Me pregunta por los derechos y le digo que los ciudadanos peruanos tienen todos los derechos. Las personas que tienen una orientación determinada pueden cumplir con la institución de matrimonio como es su naturaleza.
¿Usted también se opone al enfoque de género o que se hable de diversidad sexual en las instituciones educativas?
Yo soy muy claro. La ideología de género, como cualquier otra ideología, no tiene cabida en la educación. No se debe enseñar ideología ultraderechista, ultraizquierdista o ultramarxista.
¿La homosexualidad es una ideología?
La considero ideología de género.
¿Se arrepiente de haber sido abogado de Odebrecht?
No
En una entrevista con La República señaló que sigue siendo amigo de Juan Luis Cipriani. ¿No considera que es contradictorio hablar de defensa de la familia mientras se mantiene un vínculo con un personaje sobre el cual pesa una acusación tan seria?
Usted puede criticar lo que desee. Si uno tiene una amistad con una persona, esa persona puede equivocarse o acertar en la vida. Si ha acertado en la vida y está investigado, es una víctima. Si ha cometido el error del que se le imputa, a los amigos hay que acompañarlos en sus dificultades sin decir que son inocentes u omitir la falta que hayan cometido. Si él ha actuado mal, hay que estar con él y con su familia para que corrija y mejore.
Hoy el Perú vive una crisis de seguridad muy grave y muchos candidatos señalan que la forma de combatirlo es dejando de lado los derechos humanos, ¿la solución de Avanza País va por ese rumbo?
Por lo que tengo entendido, el fomento a la inteligencia y acciones de inteligencia. La lección de la guerra terrorista de los ochenta y noventa es que, ante retos graves, la inteligencia lo que hace es dar golpes efectivos y eficientes en los puntos neurálgicos del problema de seguridad.
¿A qué tipo de relación aspira Avanza País con el sector empresarial?
Lo más importante es dejarlos trabajar. Que el gobierno deje trabajar al empresariado y que este actúe con plena libertad sin restricciones burocráticas o administrativas. Ni que lo favorezca sobre la libertad económica, porque todos deben recibir las mismas oportunidades, pero que tampoco le ponga obstáculos ni barreras que impidan su trabajo. El sector empresarial tiene todo el respeto y toda la consideración, pero el gobierno ni es muleta para los que no pueden prosperar por sí solos ni debe ser un obstáculo para que la gente prospere de manera libre.
¿Comparte esa visión de un Estado reducido y la posibilidad de eliminar ministerios?
En el plan de gobierno de Avanza País se está estudiando la reducción de ministerios para lograr una simplificación administrativa y una reducción presupuestal, porque el Estado ha crecido en los últimos años de una manera desproporcionada. Hay un déficit fiscal que hay que cerrar rápidamente.
¿Cuáles son esos ministerios que podrían ser prescindibles?
No puedo decir eso, porque depende del plan de gobierno que lo están estudiando y todavía no se ha presentado. Es importante señalar que no es una supresión sino una concentración de ministerios. Las áreas que esos ministerios están atendiendo no van a dejar de ser atendidos y el personal que trabaja en esos ministerios no va a ser despedido sino racionalizado para hacer un mejor trabajo.
¿Usted está trabajando en dicho plan de gobierno?
Sí, soy parte del equipo, pero no puedo darle una información que no ha sido concluida.
¿Cuál es su postura ante el conflicto con el precandidato César Combina?
El señor Combina es amigo mío. Le tengo mucho aprecio. No sabía que quería ser precandidato. Él me dijo que quería ser candidato a la alcaldía de San Isidro. Me sorprendió su precandidatura. No sé si se ha llegado a inscribir formalmente. Él declara cosas a la prensa pero no son cosas que se condigan con las inscripciones. Ha habido mucha declaración mediática y poca acción.
En los últimos años se ha visto casos como el de Pedro Castillo con Dina Boluarte o el de Pablo Kuczynski con Martín Vizcarra en los que se observa que el presidente y vicepresidente eran muy distintos. ¿Cómo describiría su relación con Phillip Butters?
Nosotros tenemos treinta y cinco años de amistad y conversamos semanalmente hace treinta y cinco años. Hay una relación fluida e integrada. Él con sus opiniones y yo con las mías. Al final de cuentas se decide lo que el candidato presidencial determina, pero yo doy mis opiniones a favor o en contra de la manera más respetuosa y soy acogido, atendido y escuchado.