El exministro Merino relató que, pese a las advertencias, Castillo insistía en la designación de Hugo Chávez.
El paso de Merino por el MINEM llegaría a su final en octubre del 2021. En una de los tantos cambios de ministros durante el gobierno de Pedro Castillo, Sandra Paico, secretaria del mandatario, se comunicó con Merino Aguirre para asista a la renovación en el cargo. Sin embargo, al llegar Palacio de Gobierno, se encuentra con un iracundo Bruno Pacheco que increpa a Paico por la presencia del todavía ministro de Energía y Minas y acusándolo de ser una persona que “no hacía caso a las indicaciones”. Tras presenciar esa escena, Iván Merino se encuentra con el presidente Castillo y le expresa que no tiene nada más que hacer en Palacio y abandona el lugar. “Mi renuncia al cargo fue de facto, no hay acta ni carta de renuncia, tampoco hubo cartas de felicitación por el cargo de ministro”, señaló en su testimonio.
En un gobierno lleno de cuestionamientos sobre la idoneidad de los personajesdesignados al frente de ministerios y otro cargos importantes, que las advertencias hechas incluso por integrantes del equipo que acompañó a Pedro Castillo desde su etapa de candidato sean ignoradas y se convierta una clínica en una especie de centro de operaciones sólo despiertan más sospechas.
La tesis que maneja la Fiscalía indica que estas adjudicaciones serían el resultado de los acuerdos entre Pedro Castillo y los congresistas mencionados. Se apoya, además, en que ´Los Niños´ se abstuvieron en votaciones referidas a cuestión de confianza, censura de ministros e vacancia presidencial. El allanamiento de esta mañana y el posible levantamiento del secreto de comunicaciones podría terminar de esclarecer el detrás de escena del vínculo entre el presidente Castillo y estos congresistas.
El Movimiento Regional Agua de Huancavelica es el más antiguo de los tres que han sido protagonistas en este proceso electoral. Su fundación data de 2015 y, al igual que en los casos de Ancash y Ayacucho, tuvo a su fundador como el candidato a gobernador regional. Samuel Morán Cárdenas de 68 años, a quien sus seguidores se refieren como “padre Samuel” por su paso como docente en una institución educativa religiosa, obtuvo 87,704 votos según el conteo de ONPE, pero no le alcanzaron para superar a su rival del Movimiento Regional Ayni.
La agrupación política de Morán Cárdenas, que se define como independiente, regional y “sin ideologías políticas de codicia y maldad” y también prioriza en su ideario el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, ha tenido a dos candidatos ganadores en las municipalidades provinciales de Angaraes y Catrovirreyna. Pero, además, han sumado veinticuatro alcaldías distritales en Huancavelica.
No obstante, el proceso electoral no estuvo libre de problemas para el padre Samuel. En agosto, el Jurado Electoral Especial de Huancavelica lo excluyó en primera instancia por no haber declarado empresas que tenía a su nombre. “El padre Samuel no tenía la obligación de hacer declaración de estas empresas en su hoja de vida, a razón que desde el 2014, 2016 y 2018, respectivamente había hecho venta de estas acciones”, señaló su abogada Magaly Contreras en declaraciones recogidas por Diario Correo. El candidato de la gota apeló y, finalmente, fue devuelto a la contienda.
Samuel Morán Cárdenas obtuvo el 44.696% en las elecciones del domingo 2 de octubre. Imagen: Diario Correo
Fuerzas políticas jóvenes en años de existencia aunque no necesariamente con candidatos y que encaran las elecciones dándole un lugar importante en sus discursos al cuidado ambiental lejos del debate dicotómico derecha versus izquierda que sí predomina en la capital. Así se podría definir a estos candidatos de la gota de agua que han rebalsado las ánforas de tres regiones del Perú convirtiéndose en una de las alternativas políticas más ganadoras que dejaron las elecciones de este año. A partir del 2023 se verá si sus representantes en más de cien distritos, trece alcaldes provinciales y un gobernador regional logran consolidar el nombre de sus partidos o si, como tantas veces ha ocurrido en la política nacional, son un fenómeno momentáneo.
Además de reemplazar a un director que claramente le resultaba incómodo, Medina Warthon encontró un reemplazo mucho más afín. Soriano Mallaupoma postuló en 2021 al Congreso de la mano de Perú Libre, el partido de gobierno, como representante de Junín. Y este trabajo en la Digeibira no es el primero que la excandidata al Congreso obtiene durante el gobierno del partido por el que postuló. Según el portal de transparencia económica, Soriano Mallaupoma ha recibido S/23,000 soles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, otra de las carteras más cuestionadas durante el gobierno de Pedro Castillo.
La información que se consigna en el portal de proveedores del Estado da cuenta de que el MTC emitió tres órdenes de servicio a Soriano Mallaupoa, la primera por S/8,000 y las dos siguientes por S/10,000. El concepto en las tres es el mismo: “Servicio de verificación y conciliación de los bienes del MTC”.
Saturnina Soriano Mallaupoma fue candidata al Congreso con el partido Perú Libre en las elecciones del 2021.Durante el presente año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha emitido órdenes de servicio a nombre de Soriano Mallaupoma.
Lo más desconcertante en este caso es que, según su declaración jurada, Soriano Mallaupoma es licenciada en educación primaria y, como señalan los documentos entregados al Jurado Nacional de Elecciones, durante los últimos años se ha dedicado a la docencia en Junín en la I.E. N° 30460 Ántero Zenón Millán Reyna.
NO ES LA PRIMERA VEZ
No es la primera vez que se denuncia hostigamiento laboral durante la gestión de Rosendo Serna en el Minedu. En julio pasado Sudaca ya publicó un informe al respecto, en el que se exponía como el mismo ministro buscaba iniciar procesos disciplinarios contra trabajadores CAS y al mismo tiempo se contrataba a personas en puestos para los que no cumplían los perfiles.
El 22 de agosto, Alfonso Isuiza envió un documento dirigido al ministro Rosendo Serna en el que explicaba su tormentoso paso por la Digeibira y denunció el hostigamiento y abuso de poder que padeció a manos de Tito Medina. Aunque, si se tienen en cuenta los antecedentes de Serna con una situación similar, es poco probable que quien se jacta de ser su brazo derecho sea sancionado por proceder de la misma forma y tener un filtro perulibrista para contratar personal. Sudaca intentó comunicarse con las autoridades del Ministerio de Educación, pero hasta el cierre del informe no obtuvimos respuesta.
No es, entonces, un patrullero de la PNP ni un vehículo oficial. No obstante, ello no significa que no haya infracción. Usar los distintivos de los vehículos de emergencia, como sirenas y circulinas, en vehículos de uso particular también está prohibido. Así lo señala el artículo 255 del Reglamento Nacional de Tránsito, “Está prohibida la instalación de bocinas en los equipos de descarga de aire comprimido, así como el uso de sirenas, campanas, pitos de alarma u otros equipos que produzcan sonidos similares. Los vehículos de emergencia y vehículos oficiales son los únicos autorizados a usar señales audibles y visibles”.
En otras palabras, no se puede disfrazar un auto particular patrullero y sacarlo a la calle.
El Reglamento Nacional de Tránsito sólo autoriza a los vehículos de emergencia y oficiales a utilizar señales audibles y visibles, como es el caso de la circulina y sirena.
El Reglamento Nacional de Tránsito también señala que esta infracción es considerada grave, se multa con el 8% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), se acumulan 20 puntos en la licencia de conducir que le será suspendida por seis meses si llega a 100 y, como medida preventiva, el vehículo disfrazado de patrullero debería quedar retenido.
El vehículo disfrazado de patrullero tendría que ser retenido y el propietario debería afrontar una multa económica y acumular puntos en su licencia de conducir.
Probablemente para un hombre que presume de su gran éxito en los negocios, como López Aliaga, no sea un problema pagar esa multa. Tampoco le debe afectar mucho la retención de un vehículo del que, muy probablemente, ni siquiera sea de su propiedad. Lo que llama la atención, en todo caso, es que un candidato a la alcaldía de Lima pase por encima de normas de tránsito que –supuestamente– debería conocer. Sudaca intentó obtener las versiones de Rafael López Aliaga y Víctor Marcial, pero hasta el cierre de este informe no obtuvimos respuesta.
Esto también podría ser lícito si se hubieran seguido los procedimientos establecidos. Pero no ha sido el caso. Según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), es el Consejo Directivo el encargado de proponer la escala remunerativa. En este caso, la gerencia general ha tomado la decisión de aprobar estos cambios por su cuenta sin la aprobación del Consejo Directivo.
Según lo establecido en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobar los aumentos no era una competencia del gerente general.
SIGUE EL HOSTIGAMIENTO
Pero los problemas en Cenfotur no se limitan a este irregular aumento de sueldo. El caso de la jefa de encargada de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Desarrollo, Tania Zurita Sánchez, a quien se le abrió un proceso disciplinario por no someterse a las presiones de Víctor Sotelo y compañía para hacer un uso injustificado del presupuesto y contratar más personal, ha continuado pese al cambio de la directora nacional.
Pese a los pedidos para que se revisen las irregularidades del caso, como la denuncia penal que existe por parte de Tania Zurita contra el gerente general Neri Manrique León, quien ha sido el encargado de firmar la sanción, el proceso disciplinario ha concluido con una sanción de suspensión sin goce de remuneraciones por un año para Zurita Sánchez y una injustificada mancha en su expediente. Su supuesta ‘falta administrativa’ fue haber exigido que los procedimientos en Cenfotur para aumentar el presupuesto y realizar nuevas contrataciones se realicen de acuerdo con las normas establecidas y con el sustento correspondiente.
Aunque se denunciaron las irregularidades en el proceso disciplinario, la jefa de encargada de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Desarrollo, Tania Zurita Sánchez, fue suspendida por un año sin goce de remuneraciones.
Todo parece indicar que el cambio en la dirección de Cenfotur simplemente ha sido un cambio de nombres. El accionar puertas adentro sigue el mismo preocupante rumbo que se había tomado meses atrás, cuando Víctor Sotelo llegó al cargo. Sudaca intentó comunicarse con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para obtener su versión sobre este caso, pero no respondieron nuestras preguntas hasta el cierre de este informe.
Definitivamente los aeropuertos concesionados tienen que tener alguna ayuda mayor y facilidades mayores por parte de OSITRAN y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para aprobar los proyectos de modernización. No es posible que el aeropuerto de Chiclayo no sea remodelado porque demoran las aprobaciones demoran cinco años. Hay un problema gordo de burocracia que no permite que los aeropuertos sean más competitivos. Algunos no tienen luces para vuelos nocturnos o sus pistas están en pésimo estado. Deberíamos tener vuelos transfronterizos. Hay tantos vuelos que requiere el mercado y tenemos que incentivarlos.
¿Qué se puede hacer ante las rutas que solo tienen una línea aérea que las cubre?
Los empresarios van donde hay negocio. Si no han entrado a Tacna es porque el mercado no está lo suficientemente desarrollado. Lo que hay es una aerolínea con una flota más grande que tiene las posibilidades de llenar una o dos frecuencias por día. Eso significa que hay que hacer rentables las rutas. Se puede hacer campañas para que vayan a ese destino promovidas por los gobiernos regionales. El empresario aeronáutico va a llevar sus aviones donde tenga mayor ocupación de asientos.
¿Se está cuidando la experiencia del cliente?
Son los aeropuertos de provincias los que generan demoras o cancelaciones de los vuelos. Es ahí donde hay que estar alerta con Indecopi para que cualquier perjuicio al usuario pueda manejarse a través de reclamos a defensa del consumidor. La insatisfacción no es por la tarifa sino por las demoras.
Actualmente existen casos de aerolíneas, como Latam, con un número considerable de multas y sanciones que no se han acatado, ¿qué se puede hacer para que las resoluciones de Indecopi tengan efecto?
Normalmente cuando Latam pierde un caso grande lo puede judicializar. Se va al Poder Judicial y puede litigar tres años más. Pero lo que puede hacer Indecopi es fortalecer su área de cobranza coactiva.
¿Puede ser un agravante que una aerolínea incurra en las mismas faltas?
Una causal que la infracción sea calificada como grave es la reiteración. Si infringes la ley una vez te pueden amonestar, pero si ocurre en más oportunidades debería tener consecuencias más severas. Si hay reiteración se debería considerar grave y tendrían que aumentar las sanciones para que tengan un efecto disuasivo.
¿La aerolínea infractora podría llegar a perder sus rutas aéreas?
Tendría que coordinar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con Indecopi para ver qué medidas se pueden tomar en beneficio de los usuarios. Recordemos que, según la Constitución, el Estado defiende el interés de los usuarios.
“No estoy pidiendo algo adicional, solo pido lo que he pagado”, dice Quispe Manotupa y cuestiona las dificultades que pone Latam para realizar ese tipo de trámites. Recuerda que antes se podía lidiar al menos con los agentes en provincia, pero ahora estos han sido reemplazados por los canales online. “Los adultos mayores de provincia que no están acostumbrados a la tecnología no tienen un representante”, se queja.
Fue entonces que decidió llevar su caso al Indecopi para iniciar un proceso de arbitraje. “Llevé la carta poder de mi madre y documentos que solicitaron. Eso lo presenté el 1 de julio y a los días me informan que Latam había rechazado el arbitraje”, cuenta con frustración.
A Hunan le queda la alternativa de iniciar un proceso sancionador contra la empresa, pero eso –como queda evidenciado por el caso de Fabiola– no asegura en ningún caso que vea de vuelta su dinero en un futuro cercano.
Sudaca trasladó los casos de Fabio y Hunan a Latam, para obtener la versión de la empresa. Las explicaciones, como en nuestro reportaje anterior, fueron remitidas por escrito. La consignamos a continuación: