[Migrante al paso] A oscuras, solo me alumbra la luz de la pantalla y el PlayStation detrás. Audífonos a buen volumen. Queen, un poco de Fito Páez y siempre bastante hip hop, desde Tupac hasta Eminem. Como de costumbre, escribiendo de madrugada. Este momento ambiguo siempre enciende mi hambre por escribir. Lo peculiar, es que mañana me mudo del lugar donde siempre escribí. Ya he vivido en otro país, pero nunca he vivido solo en mi ciudad. Puede ser que ya me toca o sea una nueva aventura, pero aún no puedo escribir sobre qué es una mudanza. En mi cuarto, el mismo de siempre, ahora en la última noche, pienso en las incontables horas viendo una serie, cuya esencia era la voluntad de fuego. Creo que este concepto misterioso fue abrasado por este lugar que siempre será mi hogar.

Cuando le das comida a un hambriento, cuando ayudas a un niño, alegrándote de las mejoras ajenas, al no rendirte sin importar que digan lo contrario, cuando coqueteas con la muerte para superarte a ti mismo; ahí está la voluntad de fuego. Este elemento tan maleable y etéreo, es lo contrario a una voluntad rígida que actúa prácticamente siguiendo el imperativo categórico de Kant, que en mi opinión arruinó el sentido ético de la humanidad.  No existe una ley natural que nos indique cómo actuar bien o mal, en mi caso es el inventado concepto de la voluntad de fuego. Uno que cuando se está apagando lo puedes cubrir en la desnudez para que se mantenga encendido. 

Francisco Tafur

La mayoría de los veranos los pasaba en el balneario de Cerro Azul, en la casa de un amigo que siempre me comentaba que los Beach Boys mencionan la playa en una canción. Es cierto. Como siempre, bajo la sombrilla, porque me quemo rapidísimo, con el enorme muelle al costado, disfrutando de un campeonato de surfing juvenil. Éramos chicos, teníamos entre 14 y 15 años. Sin que me dé cuenta, mi amigo, el loco valiente, salió disparado con su melena amarillenta. Gritos desde la orilla, un bañista no cumplió la norma primordial del mar y se metió sin saber nadar. Nadie se había dado cuenta, pero él ya estaba cerca, lo calmó abruptamente para poder salvarlo. El pánico es el peor enemigo en esos momentos. Las olas estaban fuertes y los zamaqueaban. Pudo treparlo a su tabla y empujarlo a la orilla desde atrás. Yo no lo podía creer, mi amigo más cercano era un héroe y uno que no se daba cuenta de lo que era. 

Fue la primera vez que conscientemente vi a la vida arder en su máximo esplendor, en un amigo, con la muerte a su costado. Lo hermoso de esto es que es contagioso. Todos tenemos cosas malas, palabras que no pueden borrarse, miedos invencibles y un potencial dañino impresionante; pero hay algo en nuestro núcleo, inconsciente, subconsciente, alma, como quieras llamarlo; un disparador que sólo se prende en algunos. En aquellos que no se dejaron aplastar por el enorme pie de la sociedad cargada de expectativas y formalidades patéticas. Sólo si le dejas de tener miedo a no encajar lo puedes hacer. Un paso adelante de la normativa. En esta zona de distorsión se encuentran mejores respuestas. 

Francisco Tafur 

Francisloco me decía mi abuela, me salía un poco de la cordura, era tímido, pero con ímpetu de destrucción y creación. Me decían, bajo el cristianismo, que tenía ángeles guardianes, en mi caso eran crueles y enemigos de mi doctrina egoísta. Donde deseaba que todos sonrían, coman hasta llenarse y jueguen, suena altruista, pero en el fondo lo quería porque me hace sentir bien. 

Un futbolista extremadamente hábil, un pintor, un desadaptado travieso y un pleitista problemático me vieron y nunca me dieron la espalda. Aceptaron al pequeño perezoso e inteligente que se asustaba de sus propios pasos. No se fijaron en eso, solo querían pasarla bien conmigo y protegernos entre todos. Esa fue la cuna de mi voluntad. Aprendí a ser valiente, calmado, pero a sacar los puños si es necesario. Una voz me decía: levántate niño, juega y pelea hasta con el mundo entero si es necesario. 

Puse mi mano para recibir el impacto de un balín dirigido a un niño sin hogar, fui solo a un lugar donde esperaban pegarme, defendí amigos de profesores abusivos, viajé solo a lugares sublimes, tuve el coraje de mostrar mis lagrimas a mis padres, con mi malhumor jamás bajé la cabeza ante algo que consideraba injusto. Medallas de oro de karate desperdigadas. Dentro de mi cabeza rapada se escondía la mente de un guerrero, uno que defraudé en el futuro y estoy trabajando para compensarlo. El término de voluntad de fuego lo aprendí de Naruto, que fue la mitad de mi mundo durante toda mi adolescencia. Ahora ya soy adulto y puedo entender de manera distinta lo que significa. 

Francisco Tafur

Boté todo el odio y tristeza reprimida, acepté las cobardías que había cometido, grité desde mi ventana en Buenos Aires, que por favor alguien me ayude. Había olvidado que nadie puede solo. Un cazador de aventuras caminaba sin compañía por callejones vacíos, con el dolor y la ira no encontraba camino, sin darle espacio a las dudas. El joven luchador ya quería soltar los guantes. En esa ciudad furiosa y sin amigos cerca encontré de nuevo el detonante de la voluntad de fuego. Me di cuenta de que querer vivir es más fuerte que no tenerle miedo a morir. 

Abandoné este lugar que había transformado en un salón de torturas. Retomé la escritura y actué de la manera que me hace sentir bien. Abracé a un joven que se cortaba, regalé ropa a quienes buscaban abrigo dentro de basureros, reduje mis ideas políticas a lo que son, ilusiones. Fui, solo como de costumbre, a almorzar en algún restaurante de las coloridas calles porteñas, vi que estaban botando a unos niños del lugar. Eran 5, les separé a todos una mesa y les dije que pidan lo que quieran. Cuando los quisieron botar de nuevo dije que yo estoy pagando por ellos, con furia en la mirada. Mi madre me cuenta que cuando me molesto parece que voy a morder. Todos comimos y las risas de aquellos pequeñines me hicieron sentir algo raro. No la típica felicidad, algo había despertado. Recordé de qué estaba hecho. 

Quiero ser el tipo de adulto que admiraba cuando era niño. Alguien que enfrenta el temor y ningún nombre lo hace temblar. Un adulto que comprendió que nuestra única labor sagrada es para el futuro y las personas que vienen después. Me comprometí a explorar el mundo e intentar descifrar la mejor manera para que las generaciones menores estén mejor. Dentro de lo que está a mi alcance. Soy un tipo excéntrico, problemático, amable, confundido y fuerte. Lo único en lo que no se puede fallar es en proteger a los menores, de lo contrario, eres un fracasado y no importa lo que tengas. Solo te vendría bien una cachetada de realidad. 

Tags:

fuego

Ilusos los que pensaban que Dina Boluarte podría haber sorprendido a la audiencia lanzando un mensaje republicano, liberal, encaramado sobre las miserias políticas y económicas que nos abaten.

Lo suyo, su signo vital, es la mediocridad, agravada en la coyuntura actual por una circunstancia penosa: sabe que después de dejar el poder será procesada por los crímenes cometidos durante la represión de fines del 2022 y principios del 2023, y, a la vez, es plenamente consciente de que debe alargar ese momento lo más posible, pero que depende del Congreso omnipotente y tanático que nos ha tocado en suerte, así que no puede hacer nada que lo contradiga y eso la condena a la pasividad inerte más absoluta.

¡Qué tristeza que los dos bicentenarios, el del 2021 y el del 2024, hayan transcurrido sin una renovación de la promesa republicana, sin una invocación a los valores cívicos que dieron pie a la Independencia, sin una apostilla, siquiera, a la democracia en crisis que nos asola!

Fuera de la tradicional lista de lavandería de las obras realizadas (alguna tiene que haber, ¿no?), el mensaje no contuvo lineamientos políticos trascendentes, apropiados a las circunstancias, sino el mero afán de querer demostrar que no es un régimen inerte y que en los sectores ministeriales algo se está haciendo (no se esperaba menos).

No somos optimistas de lo que se viene el 2026. Por culpa precisamente de la medianía grosera del régimen, es que asoman, ostentosos y desafiantes, los rostros más autoritarios, tanto de la izquierda como de la derecha, y el pueblo, harto de la democracia, del modelo, del país, depositará un voto irritado, disruptivo, seducido por los radicalismos demagógicos de algunos precandidatos.

Dos años nos restan de suplicio. Allá quienes pensaron que era posible un cambio de rumbo, un golpe de timón, un giro político en el sentido correcto. No puede haberlo, desde el saque, en un gobierno que se escabulle de la responsabilidad auroral de los muertos que produjo, y que no se hace problemas en ser la mesa de partes de un Congreso que ha socavado las instituciones democráticas como el más zamarro de los golpistas o regímenes autoritarios. De esa entraña no podía nacer nada bueno y el discurso de hoy no hace sino corroborarlo.

La del estribo: maravillado de haber leído, tardíamente, el libro Caballos de medianoche, de Guillermo Niño de Guzmán, escrito originalmente en 1984 y que ha sido reeditado por Tusquets, con varios añadidos (entre ellos la reescritura genial de El olor de la noche llamándola Cinco balas de plata). Una deuda cultural siento que ha sido saldada y me ha motivado a comprar todos los libros del autor disponibles, entre ellos Mis vicios impunes, su última publicación, la segunda parte de Cuaderno de letraherido, una bitácora literaria y personal del autor.

Tags:

28 de julio, mensaje de la nacion

[Música Maestro] Aunque en inglés se usa más la palabra “Godfather” –“Padrino” en español- para referirse a la figura que más influyó en determinado género musical, yo prefiero usar “Padre”. Me parece que es, emocionalmente, desde el punto de vista de los hispanohablantes, más impactante hablar del padre y no del padrino que, en nuestros círculos familiares suele ser una presencia invisible, circunstancial, que puso su firma en la ceremonia de bautizo para después borrarse del mapa. En nuestro idioma, “padrino” se asocia más al lado oscuro del término, que proviene por supuesto de la clásica película de 1972 de Francis Ford Coppola. Para nosotros, el padrino es el capo maleado, el que activa las palancas, las argollas. En inglés, en cambio, el término “Godfather” une dos figuras de profunda sensibilidad –“dios” y “padre”- por lo que adquiere mayor relevancia cuando se usa como sobrenombre honorífico de un artista.

Así James Brown (1933-2006), Iggy Pop y Neil Young serían, en nuestro idioma, los padres del soul, el punk y el grunge, respectivamente, y no los padrinos, como se les denomina en inglés. Lo mismo aplica para el título de este artículo, que no podía ser otro. John Mayall, columna vertebral de la escena del blues británico que plasmó todo el amor que sentía por los ritmos negros norteamericanos en una trayectoria de casi ocho décadas, componiendo y tocando sin parar desde mediados de los sesenta y gestando, en ese camino, las carreras de algunos de los músicos más importantes de aquella generación, es sin lugar a duda el Padre del Blues Británico. Y falleció el lunes 22 de julio, a los 90 años.

Una vida larga y llena de música, la mejor y más misteriosa música del mundo. “El blues se trata -y siempre se ha tratado- de esa cruda honestidad con la cual expresa nuestras experiencias en la vida… Para ser honestos, no creo que alguien sepa exactamente de dónde vino. Solo sé que no puedo dejar de tocarlo” declaró alguna vez en una entrevista para el medio británico The Guardian.  

Ese mismo espíritu, entre lo chamánico y lo diabólico, ese espíritu que generó historias legendarias como aquella según la cual Robert Johnson (1911-1938) había vendido su alma al diablo para aprender a dominar la guitarra o que originó los rituales de vudú del extraordinario pianista Dr. John (Malcolm “Mac” Rebennack, 1941-2019), se apoderó de Mayall a muy temprana edad. Se sumergió en la colección de discos de blues y jazz de su padre y, refugiado en una casa de madera en la copa de un árbol, se autoeducó en guitarra, piano, armónica y canto hasta convertirse en uno de los mejores intérpretes de la historia del blues, sin ser negro ni norteamericano. 

Sus importantes contribuciones jamás han sido del todo reconocidas por el gran público y permanecen encarpetadas como un asunto de culto para melómanos y conocedores. Incluso ahora, la noticia de su muerte, triste pero comprensible dada su avanzadísima edad, no ha merecido la atención de medios convencionales. Hasta el Rock And Roll Hall Of Fame, al que nunca fue inducido en vida a pesar de ser elegible para ello desde 1990, recién este año lo iba a incluir en su categoría Influencia Musical. Una vergüenza más para el salón de la fama, cuyas incomprensibles omisiones son bastante conocidas desde hace tiempo.

Junto a su compatriota, el guitarrista Alexis Korner (1928-1984), John Mayall, cuya voz aguda y apagada competía en tonalidad con su inseparable armónica, difundió el blues de Chicago y del delta de Mississippi entre toda una generación de jovencitos ingleses que después comenzaron a formar sus propios grupos: The Graham Bond Organisation, The Spencer Davis Group, The Animals, The Rolling Stones, Fleetwood Mac, Cream, entre otros, como podemos apreciar en el sexto capítulo de la serie de documentales The Blues (PBS, 2003), producida por Michael Scorsese, en el episodio Red, white and blues, dirigido por el cineasta británico Mike Figgis (Leaving Las Vegas), en el que Mayall es uno de los entrevistados.

“Como la escena musical en Norteamérica estaba contaminada de segregación racial -explicó en aquella ocasión en que The Guardian dialogó con él por motivo de su cumpleaños 81- el blues fue desapareciendo. En Europa, en cambio, y especialmente en Inglaterra, el blues negro comenzó a ser escuchado por un público diferente. Así descubrimos a Elmore James, Freddie King, entre otros. Y ellos hablaban de nuestras emociones, las historias de nuestras vidas”. 

Como Miles Davis y Frank Zappa, John Mayall se dedicó a descubrir talentos extremadamente jóvenes que después vio brillar con luz propia. En 1966 convenció a Eric Clapton de no retirarse de la música, una decisión que había tomado tras renunciar a The Yardbirds, mortificado porque el grupo pretendía alejarse de la línea bluesera que él quería seguir. “John fue mi mentor. Él me enseñó -ha dicho Clapton en un emotivo video publicado en sus redes sociales- a seguir adelante tocando la música que quería tocar. Estoy agradecido por ello y lo extrañaré mucho”. 

Ese año, el álbum Blues Breakers with Eric Clapton, se convirtió de inmediato en un clásico, con covers como All your love (Otis Rush), Ramblin’ on my mind (Robert Johnson) y varios originales escritos por Mayall, entonces de 33 años mientras que Clapton y el bajista, John McVie, tenían solo 21. Cuando Clapton se tomó un año sabático con un proyecto musical en otro país, Mayall cubrió su lugar con otra futura estrella de las seis cuerdas, Peter Green (1946-2020). Y, en la batería, para reemplazar brevemente a Hugh Flint, estuvo un par de semanas un flaquísimo y larguirucho músico de 20 años, Mick Fleetwood. En 1967 Mayall registró el álbum A hard road, donde destaca el instrumental The stumble. Green, McVie y Fleetwood formarían, poco después, la base de la primera formación de Fleetwood Mac. 

Tras la salida de Green y McVie, Mayall contrató a un chiquillo de 17 años que sería, a la larga, el guitarrista que más tiempo trabajó con él en esos creativos años. Mick Taylor se mantuvo al lado de los Bluesbreakers hasta 1969, año en que se unió a The Rolling Stones como reemplazo del recientemente fallecido Brian Jones. Una vez más, John Mayall y su ojo clínico iban surtiendo de buenos músicos a las principales bandas de la época. También pasaron por su escuela, en distintos momentos, otros célebres nombres como el bajista Jack Bruce -antes de formar Cream con Eric Clapton y Ginger Baker- y los bateristas Keef Hartley y Aynsley Dunbar.

Bare wires (1968) incorpora al sonido básico de los Bluesbreakers instrumentos como violín, saxos alto/tenor y contrabajo, con toques de jazz y rock psiocodélico. En esa última versión de la banda, además de Mick Taylor en guitarra, Mayall tuvo a Dick Hecksall-Smith, Tony Reeves y Jon Hiseman, quienes fundarían ese mismo año el septeto de jazz fusión y prog-rock Colosseum. Un año antes, unió fuerzas con su contraparte norteamericana, Paul Butterfield, para grabar un EP de cuatro canciones, All my life.

Los extraordinarios álbumes Empty rooms, USA Union (1970) y el LP en vivo Jazz blues fusion (1972) muestran un aspecto diferente de la producción musical de John Mayall, instalado desde 1969 en las bohemias colinas de Laurel Canyon en Los Angeles, California, lugar que se convirtió en el epicentro de la efervescente y bucólica movida del folk-rock, donde coincidieron todas las más rutilantes personalidades de la generación Woodstock y más allá -los ecos del vecindario se extendieron hasta la llegada de artistas como Eagles, Jackson Browne y Linda Ronstadt, durante la primera mitad de los años setenta como podemos ver en el documental Laurel Canyon: A place in time (Alison Ellwood, 2020). 

En esos discos Mayall se desprende de la electricidad para ofrecer un sonido natural en el que despliega todas sus capacidades como multi-instrumentista -revisar su piano en Marsha’s mood (The blues alone, 1967), por ejemplo-, además de rodearse de un elenco cambiante y talentoso de músicos norteamericanos. De hecho, la primera referencia a su nueva casa apareció en el LP Blues from Laurel Canyon (1968), aunque en realidad se grabó en los estudios Decca de Londres, un año antes de la mudanza. Para esa nueva etapa, convocó a experimentados ejecutantes como el guitarrista Harvey Mandel y el bajista Larry Taylor, ambos integrantes del quinteto Canned Heat, así como el violinista Don “Sugarcane” Harris y el baterista Ron Selico, conocidos por sus trabajos con Johnny Otis y Frank Zappa.

En 1971 apareció el LP doble Back to the roots, una clase magistral de todo lo que él mismo había ayudado a desarrollar. Desde la inicial Prisons of the road hasta el cierre con Travelling, Mayall y su mini orquesta nos llevan de la mano por un camino en el que nos encontramos con todos los héroes anónimos del blues. Ecos de John Lee Hooker -a quien había acompañado con su banda en Londres- y Freddie King en las guitarras -tocadas por Eric Clapton, Harvey Mandel y Mick Taylor-, el fantasmal Hammond B-3 de Mayall y el bajo caminante de Larry Taylor dominan las 18 canciones de este disco, una joya que incluye desde un homenaje a Jimi Hendrix -Accidental suicide- hasta excelentes instrumentales como Blue fox y Boogie Albert.

John Mayall tenía una profunda vocación por enseñar. En aquella entrevista de homenaje que le hiciera The Guardian, revela algo de esa cruzada didáctica que lo movilizó durante años. “Por eso mi cuarto disco –Crusade (1968)- llevó ese título. Ese era el propósito de todo lo que hacía en ese momento. Usar mi posición para dirigir la atención del público hacia aquellas personas que eran menos conocidas de lo que deberían haberlo sido”. De ahí su pasión por reivindicar a estrellas olvidadas de los años treinta y cuarenta pero no solo interpretando sus canciones sino creando cosas nuevas, a más de 6,000 kilómetros de distancia de las plantaciones de algodón en las que se originó el blues.

Entre 1972 y 1979, Mayall lanzó una cadena de álbumes en los que interactuó con lo mejor de lo mejor en cuanto a músicos de sesión. Su prestigio como compositor de blues y su vigencia en el circuito de conciertos le aseguraron una fiel base de seguidores que jamás dejaron de consumir sus producciones. En ese tiempo la tragedia rondó a su familia. En 1979, un voraz incendio consumió su casa en Laurel Canyon dejándolo literalmente en la calle. Su segunda esposa Maggie Parker recordó sobre esa ocasión: “Escapamos solo con nuestras vidas intactas y la ropa que llevábamos puesta. John y yo corrimos como locos, pasando entre las llamas en el carro de un amigo“. Según crónicas de la época, el artista perdió miles de dólares en grabaciones de audio, cintas de video y su colección de antigüedades del siglo 19.

Ese mismo año grabó uno de sus discos menos difundidos, con un sonido cercano al funk y la música disco, titulado Bottom line. Aquella grabación fue el colofón de un periodo en el que Mayall, sin alejarse de su estética bluesera, exploró sonoridades diferentes con secciones completas de vientos, percusiones dinámicas y coros femeninos. En este álbum participaron notables músicos de sesión como Steve Lukather, Jeff Porcaro (guitarra y batería de Toto), los hermanos Michael y Randy Brecker (saxo y trompeta, respectivamente), Lee Ritenour (guitarra) y nuestro compatriota Alex Acuña (batería y percusión). A pesar de ello -y de incluir un cover de un clásico de los Allman Brothers Band, Revival-, el LP pasó casi desapercibido y jamás fue reeditado en CD.

Durante las décadas siguientes, su carrera se mantuvo activa, con inagotables giras y lanzamientos al margen de las tendencias del mercado y la fama de sus pupilos. En los ochenta, Mayall presentó una nueva versión de los Bluesbreakers y siguió su costumbre de promover nuevos guitarristas. Walter Trout, al borde del retiro por múltiples problemas de salud y adicciones, tocó con la banda entre 1984 y 1989 y desde entonces, considera a Mayall “su salvador”. Luego de eso Trout inició una interesante carrera en solitario que sobrepasa ya los veinte títulos de agresivo y clásico blues de carreteras. En el 2001, Mayall lanzó Along for the ride, junto a antiguos discípulos como Mick Taylor, John McVie, Peter Green e invitados de distintas generaciones como Steve Miller o Jonny Lang. El siglo XXI recién comenzaba y John Mayall, aferrado al blues, siguió adelante.

Diez discos en estudio y otros diez en vivo, publicados entre 2001 y 2022 -incluyendo un concierto especial por sus 70 años realizado en Liverpool, Inglaterra, en el 2003- dan cuenta de su sorprendente vitalidad. El último de sus álbumes, The sun is shining (2022), lo muestra lúcido y musicalmente fuerte, en terreno conocido, acompañado de la más reciente versión de los Bluesbreakers, activa desde el 2018, integrada por Greg Rzab (bajo, ex integrante de The Black Crowes y Gov’t Mule), Jay Davenport (batería, percusiones) y Carolyn Wonderland (guitarra, coros). Mayall falleció en su casa en California, en paz, rodeado de su familia y amigos cercanos. El blues ha perdido, como dice el comunicado publicado en su Instagram oficial, a “uno de sus principales guerreros”. 

 

  

Tags:

Blues, Blues-Rock, Eric Clapton, John Mayall, rock clásico

Uno de los temas centrales en la tradición de la crónica latinoamericana es el viaje. No se trata, sin embargo, de narraciones en clave turística o pintoresca, sino más bien cultural. En más de un caso, el viaje supone descubrimientos que calan con hondura en la sensibilidad, la percepción y el conocimiento del autor. El viaje autoriza un discurso que puede comprometer no solo un vínculo con el otro sino además el refuerzo de la propia identidad.

Darío, el gran poeta modernista, escribió espléndidas crónicas de viaje en las que al margen de una prosa ornamentada (a veces en exceso) daba cuenta de experiencias citadinas cuyo sentido iluminador no arrojaba dudas. Lo mismo París que Buenos Aires, surge allí el encanto del flanneur que se deslumbra o se extraña, que decanta su mirada y alimenta su intimidad de placeres y pesares. Otro tanto puede decirse de Martí, que recogió con sutileza sus desplazamientos por territorio estadounidense.

Valdelomar recorrió Roma con ojos de asombro y así lo detalló en diversos artículos enviados desde la legendaria capital del imperio. Vallejo encontró en París un espacio en el que nutrirse de las novedades del arte y la literatura, que cumplió en registrar con inteligencia y aguda observación en crónicas dignas de figurar en cualquier antología del género.

Valga esta rápida introducción para hablar de una compilación valiosa, hecha por el poeta y crítico Alejandro Susti: Crónicas desde Europa (1956-1957), de Sebastián Salazar Bondy. Aprovechando una beca para estudiar dramaturgia en París, Sebastián Salazar Bondy permaneció poco más de un año en Europa, oportunidad que aprovechó para conocer con cierta minuciosidad la Ciudad Luz y recorrer otras ciudades europeas. El resultado: un muestrario de prosa espontánea, asombrada algunas veces, intimista otras, siempre propensa a una mirada inteligente sobre el arte, la cultura y algunas discusiones de su tiempo.  

El viaje es un estado de tránsito entre mundos distintos. Salazar Bondy parece no conceder demasiada importancia a la condición de extranjería, pues como refiere Alejandro Susti en el prólogo de su compilación, “el viaje constituye una etapa más en el proceso de reencontrarse con el país que lleva consigo donde quiera que vaya: la suya no es la experiencia de quien busca exiliarse de la patria o del anónimo latinoamericano cuyo talento se desperdicia por los corredores del azar” (p.12). Es importante remarcar esto porque el autor de estas crónicas mantiene una actitud dialogante con los lectores de su país de origen, habla para ellos con naturalidad, sin que las distancias ni las fronteras importen demasiado.

Propongo como ejemplo la crónica “Una tarde con Vallejo”, en la que el paseo parisino viene acompasado por el recuerdo de las referencias a la ciudad presentes en la poesía de Vallejo: “Busco, después, los castaños de París, porque a Vallejo la vida le gustaba ´con mi muerte querida y mi café / y viendo los frondosos castaños de París´ como escribiera en 1937” (p.22). 

La actualidad no deja de estar presente. La mirada de Salazar Bondy se detiene en diversas discusiones. Una de ellas, una disparatada teoría sobre la muerte de García Lorca, firmada por un gris biógrafo de apellido Schonberg, quien “intenta demostrar que la vida y la poesía de Lorca estuvieron permanentemente determinadas por móviles de morbosa índole sexual” (p.25). 

Una defensa del género epistolar (“Cartas del señor Dupont”) delata en Salazar Bondy al lector curioso, incapaz de desdeñar un material por banal o menor que parezca: “una carta es el documento más revelador de una personalidad, de sus secretos e intimidades”, dice en referencia a una célebre colección de cartas del artista Alfred Dupont, colección que califica como “un inmenso tesoro de sicología” (p.31). Otras apreciaciones se suman para perfilar a un hombre preocupado por el quehacer cultural: los museos, el teatro, el cine, los derechos de autor, entre otros.

Al lado de estas preocupaciones, algunos textos dejan lugar para la intimidad. Una celebración navideña con parte de su familia en Oslo, Noruega, o un emotivo reencuentro amical en la ciudad sueca de Lund, con el poeta Javier Sologuren, ponen notas de color y emotividad. Estas aventuras geográficas se completan con visitas a España, concretamente a Madrid, Sevilla y Cataluña, donde asoma una vez más el observador, el hombre atento a su tiempo, ese espíritu despierto y creativo que fue siempre Sebastián Salazar Bondy. Mención aparte a la edición, pulcra y ordenada.

Sebastián Salazar Bondy. Crónicas desde Europa (1956-1957). Alejandro Susti (editor). Lima: Universidad de Lima, 2024.

Tags:

Alejandro Susti, Salazar Bondy

Han abundado personas en las redes sociales que han abominado de la ceremonia de inauguración de las Olimpiadas de Paris, porque los organizadores tuvieron la idea de representar la diversidad multicultural, étnica y de género que identifica a las sociedades modernas.

“Degeneración de Occidente”, clamaban los ultras, convencidos de que la cultura occidental está al borde de la destrucción por la inserción de los valores liberales de la tolerancia y la libertad (¡qué paradoja!).

Me ha parecido maravilloso que Francia haya decidido incorporar en la escenografía musical, artística y representacional a todas las comunidades que representan muy bien a su nación. Población afro, trans, LGTBQ+, marginales, etc. En esa explosión sublime de libertad es que brilla con toda su potencia la vitalidad de Occidente, no, como estos reaccionarios piensan, el germen de su destrucción.

“Europa se va a volver islámica”, vociferan a la par, invocando la descristianización de Europa. Primero, es un mito que las estadísticas desmienten la supuesta hegemonía islámica en el continente. Son una minoría significativa. Segundo, la descristianización ya ocurre en Europa desde hace mucho, producto de la pérdida de predicamento de una iglesia católica desvencijada y acosada por una epidemia de acusaciones de pedofilia. Europa se ha secularizado en buena hora.

Occidente se está revitalizando con la explosión de multiculturalidad, igualdad de género, derechos civiles (matrimonio igualitario, aborto, luchas feministas, etc.). Está muy lejos de la decadencia que la grita conserva exalta.

Quienes quieren una Europa blanca, cristiana, conservadora, familiarmente heterosexual, son los que causarían la destrucción de Occidente. Occidente no se identifica con la cristiandad. Por el contrario, la modernidad surge cuando, desde Locke en adelante, se invoca la separación de la Iglesia del Estado.

Es la ultraderecha conservadora la amenaza que se cierne contra Europa y los Estados Unidos (de paso, también en países subdesarrollados como el nuestro). Los valores de libertad van por otro lado de sus pretensiones conservadoras y reaccionarias. La supervivencia del capitalismo liberal va de la mano con la atmósfera cultural moderna y libertaria que ayer ha sido representada cabalmente en una extraordinaria ceremonia de inauguración olímpica.

Tags:

olimpiadas 2024, Paris 2024

Contrataciones de excandidatos, favoritismos, trabajadores sin experiencia y hasta un involucrado en ascensos ilegales en la Policía son parte de la renovación laboral en la Municipalidad de La Victoria. Sudaca revisó los documentos que exponen una táctica que se repite en los distritos bajo la administración del alcaldes de Renovación Popular.

El partido Renovación Popular se ha visto inmerso en polémicas casi desde su nacimiento y sus representantes, como el alcalde López Aliaga y quienes llegaron al Congreso de la mano de esta agrupación, han acaparado portadas en más de una oportunidad por su cuestionable accionar. Pero estos no serían los únicos funcionarios celestes cuyo trabajo despierta sospechas.

Junto con la popularidad de Rafael López Aliaga en las elecciones municipales del 2022, muchos representantes de su movimiento político salieron victoriosos. Entre ellos se encontró Rubén Cano Altez, quien postuló y ganó la alcaldía del distrito de La Victoria.  Sudaca revisó documentos correspondientes a las designaciones hechas desde su llegada al cargo y encontró una lista de personajes que ponen en duda el criterio y filtros usados antes de abrirles las puertas de esta municipalidad.

UN ACTO DE SOLIDARIDAD

Si bien es indiscutible que en Renovación Popular recuerdan con nostalgia las épocas pintadas de amarillo junto al exalcalde Luis Castañeda Lossio, tal como lo demostró el propio Rafael López Aliaga cuando develó una estatua en honor del exburgomaestre limeño, para el presidente de este partido resultó inevitable cambiar el nombre y los colores de su partido tras el estrepitoso fracaso en las elecciones parlamentarias del 2020.

Sin embargo, pese a que el partido intentó mostrarle al electorado que los aires de renovación habían llegado, la historia de Solidaridad Nacional no quedó en el olvido y un ejemplo de ello se puede encontrar en La Victoria. Por ejemplo, se puede encontrar que, entre las designaciones hechas por la actual gestión, se incluyeron a personas que fueron candidatos de Renovación Popular en la época que todavía usaban el nombre de Solidaridad Nacional.

Uno de los beneficiados fue Álvaro Maguiña Ballón. Como se recuerda, el exconductor del histórico noticiero “24 Horas” intentó, sin éxito, llegar al Congreso en 2020 de la mano de Solidaridad Nacional. Pese a que el partido cambió de nombre, Maguiña no habría dejado de ser alguien de interés para la agrupación política ahora conocida como Renovación Popular y, en junio de este año, la gestión del alcalde Cano lo eligió para ocupar el puesto de jefe de la Oficina de comunicaciones e imagen institucional. 

Cristian Rebosio 

Otro de los antiguos candidatos del partido amarillo devenido en celeste fue Derliz Factor Guzmán Tejada. El político que, representando al partido de López Aliaga, intentó convertirse en alcalde del distrito de Santiago de Surco en 2018 tampoco quedó en el olvido y fue designado, el pasado mes de abril, como gerente de desarrollo humano en la Municipalidad de La Victoria. 

Cristian Rebosio

ROTACIÓN MUNICIPAL

Entre las designaciones que revisó Sudaca, otro de los aspectos que llaman la atención fue la lista de personajes que han ido rotando por diversas municipalidades que, casualmente, están bajo la administración de alcaldes de Renovación Popular. Entre estos personajes afortunados se encuentra Hugo Fernando Valderrama Chávez.

En menos de un año, Valderrama Chávez ha sido subgerente de Ejecución Coactiva del Servicio de Parques de Lima (organismo de la Municipalidad de Lima), gerente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de La Victoria y subgerente de Fiscalización y Coactiva Administrativa en la Municipalidad de Barranco.

Cristian Rebosio

Aunque lo más cuestionable sobre Hugo Valderrama se descubrió durante su paso por la Municipalidad de Lima cuando ocupó el cargo de gerente de Fiscalización y Control y, acorde a lo expuesto por Diario Uno, no contaba con especializaciones relacionadas a sus funciones del cargo y ello derivó en un informe de Contraloría el cual señaló que el alcalde contrataba funcionarios sin experiencia. 

Otra de estas rotaciones se observó por partida doble entre las municipalidades de La Molina, en donde el alcalde es Diego Uceda y también integra las filas de Renovación Popular, y La Victoria. Tal como se puede observar en la siguiente imagen, el mismo día que la Municipalidad de La Molina acepta la renuncia de Janet Tatiana Piérola Robles, el 6 de octubre del 2023, la Municipalidad de La Victoria la nombra  gerente de Servicios de Administración Tributaria.

Cristian Rebosio 

En el caso de Jesús Vladimir Zaragoza Velezmoro, además de su cambio laboral entre dos distritos bajo el manejo de Renovación Popular, se puede ver un cambio radical de funciones de un distrito a otro. Mientras que en La Molina era gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional, su llegada a La Victoria fue para que ocupe el cargo de subgerente de Programas Sociales y Salud.

Cristian Rebosio

CASTILLISMO PRESENTE

Aunque Renovación Popular se intenta mostrar como un partido radicalmente opuesto a lo que representa el expresidente Pedro Castillo, la situación parecer cambiar al momento de realizar designaciones. Increíblemente, la administración de Rubén Cano en La Victoria ha incluido a varios personajes ligados de diferentes formas al actualmente detenido exmandatario.

En esta lista aparece el nombre de Eginardo Diego Pérez Chávez, quien fue designado para desempeñarse como subgerente de operaciones de fiscalización en mayo de este año. No obstante, su nombre había adquirido notoriedad mucho antes cuando se supo que Pérez Chávez estaba entre los involucrados en el caso de los ascensos ilegales en la Policía ocurridos durante el gobierno de Castillo Terrores. 

Cristian Rebosio

Acorde al Ministerio Público fueron diez los beneficiados por con promociones indebidas en la Policía y en dicha lista figura el nombre de Eginardo Diego Pérez Chávez. La denuncia constitucional contra el entonces ministro de Defensa, Walter Ayala, indicaba que los involucrados “habrían realizado donativos económicos a favor del entonces presidente de la República, Pedro Castillo, tanto de manera directa como a través de terceros, por sumas que oscilarían entre veinte mil y cuarenta mil dólares”. En diciembre el año pasado estos generales pasaron al retiro.

La historia de Manuel Tafur Torres, quien hace unos días fue nombrado subgerente de operaciones de fiscalización, también se relaciona con el entorno del expresidente, más precisamente con quien ejerció su defensa legal, Luis Medrano Girón. Acorde a información publicada por el medio Infobae, Medrano Girón había sido incluido por la Fiscalía en el esquema de una presunta organización criminal denominada “Los Terribles de la Impunidad”.

Cristian Rebosio

Pero lo relatado en esta tesis fiscal involucra a Manuel Tafur Torres al señalar que este ofreció dar una coima al juez Emiliano Ramos Álvarez para que emita una resolución de sus conveniencia y este ofrecimiento habría tenido como intermediario a Luis Walter Medrano Girón. 

Si bien la llegada de una nueva administración a una municipalidad supone una serie de cambios, lo que se observa en estos distritos que se encuentran en manos de Renovación Popular parece indicar que en esta renovación laboral estarían primando los favoritismos y se estarían descuidando los filtros al momento de elegir a los nuevos funcionarios. Paradójicamente, cuando Cano Altez asumió la alcaldía, y antes de realizar estas contrataciones, había dicho “yo recibo una municipalidad endeudada, en crisis. Recibo un distrito en rojo, quebrado».

Tags:

La victoria, Renovación popular, Rubén Cano

La elección de Eduardo Salhuana a la presidencia del Congreso consagra el ascenso político del crimen organizado alrededor de la minería ilegal. Las vinculaciones del nuevo titular del Legislativo con esa minería están más que probadas por su agenda de visitas al Congreso y por un conjunto de iniciativas legales presentadas por su persona en los últimos tiempos.

Y ya no hablamos de pequeños empresarios informales que se agencian recursos en base a prácticas artesanales, sino a zonas del territorio nacional en las cuales bandas criminales han encontrado un filón que explotar desplazando a los antiguos mineros de ese perfil.

Resulta increíble comprobar que el lobby político de César Acuña para imponer a un partidario suyo (que bien pudo ser Lady Camones y no estaríamos en la situación degradada de hoy), pesa más que la eventual presión que pueda haber ejercido la poderosa Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía para evitar este desenlace. ¿Este gremio no tiene brazos comunicantes con Keiko Fujimori para poder haberla persuadido del despropósito? ¿Se dieron por bien servidos con una insulsa campaña publicitaria en medios televisivos y creyeron que bastaba para sensibilizar a la opinión pública y a la clase política?

Se sabe sobradamente el papel destructor de las economías ilegales respecto de la democracia. Corrompen todo el sistema de poder y van escalando paulatinamente. Ya llegaron con Castillo hasta Palacio de Gobierno; ahora repiten de alguna manera el plato, si se tiene en cuenta que es el Congreso el que manda en el país y no Dina Boluarte.

El año político que se viene va a ser de espanto. La degradación de la democracia peruana va a continuar su rumbo, gracias al pacto espúreo del Ejecutivo y el Legislativo, en base a simples cuotas de poder, sin ninguna consideración por políticas públicas de primer orden, como seguramente quedará corroborado en el poco esperado mensaje presidencial de Fiestas Patrias.

Hoy hemos descendido un peldaño más en la calificación democrática del país. Y esta degradación va a traer consecuencias graves en las elecciones del 2026. Doble responsabilidad la que les corresponde a los autores mediatos de este desaguisado, particularmente Keiko Fujimori y César Acuña, con la anuencia de Perú Libre y Avanza País.

Tags:

elección de presidente del congreso, salhuana

INDECOPI viene investigando a InRetail Pharma y a otras empresas por acuerdos de colusión y competencia desleal. Durante la segunda semana de junio las ha intervenido, incautando computadoras, equipos móviles y documentación de los responsables de estos acuerdos irregulares.

Hacemos un llamado a INDECOPI para que informe a la opinión pública, igual que en el caso del club de las medicinas, los detalles de este proceso y el estado de las investigaciones para demostrar que no está encubriendo a nadie.

Este el primero de varios reportajes donde iremos presentando mayores detalles de esta COLUSIÓN CONTRA LOS PEQUEÑOS.

Tags:

Indecopi, inretail pharma, Medicina

Durante la Baja Edad Media, periodo que comienza en el año 476 tras el derrumbe del Imperio Romano de Occidente y termina diez siglos después con el descubrimiento de América, la invención de la imprenta y la caída de Constantinopla, el mundo sufre enormes transformaciones económicas, las cuales dan origen al Renacimiento y al comercio fluido entre el Extremo Oriente y las ciudades mediterráneas y flamencas.

El transporte del oro, de la seda y del marfil, entre otras riquezas requeridas por las clases adineradas de Europa Occidental, fomentaron la navegación, el ejército y la marinería profesionales y la industria de los seguros de bienes y transportes.

Siglos más tarde, cuando la China realiza su tránsito del feudalismo al capitalismo burocrático, los jerarcas de esa enorme nación deciden re construir la ruta de la seda, como se le llamó en la Baja Edad Media a la ruta elegida por los mercaderes de esos tiempos para intercambiar las riquezas de Oriente y de Occidente, con beneficios tangibles para los mercaderes, los transportistas, los militares y los dirigentes políticos.

Luego de varios años de crecer a un ritmo vertiginoso, la economía china -convertida por los capitales europeos y norteamericanos en la gran fábrica de manufacturas para el mundo- comenzó un proceso de decrecimiento de ese modelo de capitalización, basado fundamentalmente en la inversión de las compañías occidentales en una economía con una buena infraestructura, una seguridad jurídica a prueba de balas y, principalmente, una extensa e inacabable fuente de mano de obra barata. Además, por cierto, de un mercado de más de mil millones de personas.

Pero como nada dura para siempre, el idilio entre la vieja China y el joven e impetuoso capitalismo occidental ha sucumbido a la guerra comercial entre el gigante asiático y los Estados Unidos, que ya son rivales sistémicos y han ido levantado a lo largo de los últimos años numerosas barreras a los intercambios de bienes, servicios, personas y capitales entre ambos países.

Así las cosas, China cada vez invierte menos en el resto del mundo y el resto del mundo no es que invierta menos en China, sino que directamente está repatriando capitales desde el gigante asiático. A eso se suman la postergación del proyecto del nuevo Canal de Panamá a través de Nicaragua y la cancelación de la carretera transoceánica que uniría el Mar Pacífico y el Caribe colombianos.

Dejando de lado los proyectos que demandan inversiones enormes y dudosas rentabilidades, los jerarcas chinos -conocidos como los ancianos de Pekín- han decidido invertir en los países amigos y vecinos, como Vietnam y los demás integrantes de la comunidad indochina de naciones.

En relación con ese último comentario, la Unión Europea adoptó en 2019 una regulación para restringir la inversión extranjera directa cuando esta ponga en riesgo la seguridad o el orden público, en un intento de poner coto a las acciones de terceros gobiernos para desestabilizar el continente.

Como resultado de estas políticas, basadas en la creciente desconfianza entre Occidente y China, la eficiencia ha quedado relegada frente a la geopolítica como motor de las decisiones, y términos como resiliencia y autonomía estratégica ya definen el nuevo paradigma. Palabras al margen, lo cierto es que la segunda economía del mundo está empezando a aislarse de Europa y de los Estados Unidos… y estos de ella.

Viviana Rodríguez
«Ya lo dijo Napoleón hace 200 años; cuando China despierte, temblará el mundo. Es la economía que más está creciendo dentro de los países emergentes“.

En Perú

China invierte en varios sectores en Perú, destacándose principalmente en finanzas, minería y construcción. En 2020, la inversión china en el sector financiero fue de $370 millones, cifra que casi se triplicó para alcanzar $942 millones al cierre de 2022. En el sector minero, la inversión de China asciende a $157,8 millones.

A pesar de que la mayor inversión se da en finanzas y minería, la presencia de China en el sector de la construcción es muy notable, especialmente debido a su participación en grandes proyectos como el Megapuerto de Chancay. En este sector, China ha invertido $7,2 millones y ha participado en otras obras importantes como las minas Río Blanco y Pampa de Pongo, así como en la Hidrovía Amazónica.

El creciente control de China sobre la infraestructura crítica de Perú ha generado preocupación. Según un informe de The Financial Times, el gobierno peruano no está prestando suficiente atención a los beneficios y amenazas que conlleva la entrega de estos negocios fundamentales al régimen de Beijing. Michael Stott y Joe Daniels informaron que incluso una fuente cercana al gobierno peruano confirmó estas preocupaciones, las cuales fueron comunicadas por Estados Unidos. «El principal problema es que el capital chino ha adquirido electricidad, minería y otras compañías. Geopolíticamente hablando, las inquietudes de EE.UU. estarían justificadas», señaló la fuente.

Alianza Perú-China

En agosto de 2023, el embajador peruano en China, Marco Balarezo, destacó la sólida relación bilateral entre Perú y China, subrayando los fuertes lazos comerciales y de inversión. El embajador de China en Perú, Song Yang, afirmó que China espera que el puerto de Chancay se convierta en el «Shanghái de Perú».

La alianza comercial entre China y Perú ha generado preocupaciones en Estados Unidos, especialmente debido a la construcción de puertos de “doble uso” por parte de China, los cuales pueden servir tanto para el tráfico de carga como para reabastecer buques de guerra de la marina de Beijing.

El tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y China, vigente desde hace diez años, ha facilitado el desarrollo económico mutuo. No obstante, Estados Unidos, competidor global de China, observa con inquietud el creciente protagonismo chino en Perú y Latinoamérica. Según Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es natural que EE.UU. se preocupe por esta situación.

Como decía el gran historiador británico Arnold J. Toynbee, “todos los imperios nacen, crecen, se desarrollan y, finalmente, mueren como consecuencia de sus contradicciones internas y de los acosos externos”. En esa lógica, habría que ver en qué momento de su ciclo vital se encuentran la vieja China, la relativamente madura Europa y Estados Unidos, que nació en una fecha tan cercana como julio de 1776.

Como esos ciclos son diferentes entre sí, y han llegado a niveles de desarrollo similares partiendo de tiempos distintos, es preciso esperar con cautela qué llegará primero: la desintegración de Europa y los Estados Unidos o la autodestrucción de la China milenaria.

Tags:

China, Economía, inversiones, Perú
Página 2 de 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x