[Música Maestro] Cuando yo era niño, a mediados de los años ochenta, la Semana Santa era todavía una de recogimiento y reflexión, rezago de épocas más restrictivas vividas por mis padres y abuelos. Aun recuerdo que, mientras nos repartíamos, mis hermanos y yo, las ollas con frejoles remojados y les quitábamos las cáscaras para el delicioso dulce de frejol colado, una receta tradicional que los distritos de población afroperuana de Lima antigua (La Victoria, Rímac, Barrios Altos) adoptaron de sus antecesores de Cañete; que ella había aprendido muy bien, a pesar de haber nacido en otro país, papá nos contaba que “en sus tiempos” no podía escucharse música los Viernes Santo. 

De hecho, mi generación también conoció algo de aquellas formas un tanto exageradas de vivir esta efeméride cristiana. Aunque las prohibiciones ya no eran tan drásticas, uno sabía que los días centrales era muy mal visto ponerse a escuchar salsa o reventar cohetes. Menos después del Sermón de las Siete Palabras, que todos escuchábamos así no entendiéramos o nos aburriéramos intensamente. 

Mi generación también vio nacer rituales nuevos. Algunos nada santos, como los repetitivos reportajes que mostraban las borracheras en campamentos de los feriados -las vergonzosas “Semanas Trancas”. Y otros, más edificantes, como ver documentales sobre grandes hallazgos relacionados a las historias bíblicas o sentarse a ver, cada año, películas épicas-religiosas producidas en la era dorada del cine hollywoodense. 

Aunque ambas costumbres de la Semana Santa posmoderna siguen vigentes, hay una que es ya una institución -solo falta que la incluyan en el Catecismo versión peruana- mientras que la otra, paulatinamente, se va convirtiendo en un asunto anacrónico, de viejos. 

Los fines de semana largo son pretexto perfecto para masivos reventones donde creyentes y no creyentes olvidan -o, peor aun, no saben- que la Semana Santa rememora un martirio, más allá de que haya sido real o alegórico. 

La subcultura del espectáculo y la relativización de los sistemas de creencias se imponen a toda norma básica de respeto y permite que los bacanales sigan a todo volumen reggaetonero en medio de lo que un sector todavía grande de la población vive como el velorio de un familiar cercano. En esta aldea global llena de sicarios menores de edad y líderes políticos que solo rinden culto al dinero y a las cirugías plásticas, la fiesta permanente no puede parar.

Con respecto a ver películas del pasado, cada vez somos menos las personas que disfrutamos del consumo reiterativo de esas producciones grandilocuentes que convirtieron a Charlton Heston en superestrella. De niños, nos admirábamos con los efectos especiales y la posibilidad de ver en imágenes los relatos bíblicos del Genesis, el Éxodo o el Nuevo Testamento, reforzando sin darnos cuenta pasajes de la historia universal que, tarde o temprano, nos contarían en el colegio. 

De adultos, estas películas nos aseguran buen entretenimiento bajo la premisa de estar frente a desarrollos audiovisuales clásicos, actuaciones memorables, frases y secuencias inolvidables. Al margen de los conocimientos adquiridos posteriormente y las inevitables desafiliaciones –“soy creyente pero no practicante”, “soy agnóstico, soy ateo”-, esperamos el Jueves y Viernes Santo -y los dos días siguientes- para toparnos con alguna de estas largas recreaciones históricas, sin fijarnos en sus inconsistencias, solo por el mero gusto de repetir ese ritual.

Los Diez Mandamientos (Cecil B. DeMille, 1956) y Jesús de Nazareth (Franco Zeffirelli, 1977) son dos de mis favoritas, por encima del sanguinolento hiperrealismo de La Pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004) o el remake en clave videojuego de Ben-Hur (Timur Bekmambetov, 2016). No importa que fenómenos como el del río Sarandí en la localidad bonaerense de Avellaneda, reportado en febrero de este año, puedan explicar aquella plaga de las aguas ensangrentadas. No importa que la reconstrucción facial que hiciera el experto forense británico Richard Neave en el año 2001 nos demostrara que Jesús habría tenido los rasgos toscos de un rústico ciudadano palestino y no las finas facciones de aquel clásico cuadro decimonónico del Sagrado Corazón que inspiró la caracterización de esa miniserie con reparto de lujo. Ambas tienen, además, bandas sonoras extraordinarias. Recordémoslas juntos.

JESUS OF NAZARETH – ORIGINAL SOUNDTRACK COMPOSED AND CONDUCTED BY MAURICE JARRE (Pye Records, 1977)

Cuando el italiano Franco Zeffirelli (1923-2019) convocó a Maurice Jarre (1924-2009, padre de Jean-Michel) para que compusiera la banda sonora de la miniserie Jesús de Nazareth que estaba dirigiendo, lo hizo a sabiendas de que el célebre músico rechazaba, a priori, cualquier oferta de trabajo que le llegara desde la televisión pues su formato le parecía banal e insuficiente. 

Sin embargo, las características de esta superproducción ítalo-británica se acercaban más a las épicas películas históricas que había musicalizado previamente -Lawrence de Arabia (1962), Dr. Zhivago (1965), ambas dirigidas por el británico David Lean- y decidió acometer el reto, animado además por las proyecciones presupuestales que se le anunciaron. 

El resultado es una conmovedora partitura llena de momentos sublimes, que sirvió de marco musical perfecto para esta producción de casi seis horas de duración que se mantiene, hasta ahora, como una de las representaciones más admiradas de las que han intentado retratar cinematográficamente la vida, pasión y muerte de Jesucristo, uno de los personajes más enigmáticos e inspiradores en términos artísticos. 

Como sabemos, desde el Renacimiento la iconografía religiosa católica impuso un modelo de cómo se habría visto Jesús y sus coetáneos, una fisonomía inverosímil que marcó a fuego a las artes plásticas. Esa estética fue recogida por los realizadores. En cuanto a Jarre, el destacado compositor francés puso al servicio de las imponentes imágenes de locaciones ubicadas en Túnez y Marruecos y de esa europeizada imagen del Mesías, lánguido y blanco, de ojos azules y cabello lacio, casi castaño, imaginativos desarrollos orquestales que combinan la grandiosidad de las cuerdas sinfónicas con elaboradas secciones en que flautas y clarinetes traen a la mente las exóticas danzas del Medio Oriente y las comunidades judías del Año 1. 

El leit motif que representa musicalmente a Jesús es una profunda escala de violines y cellos que se repite de manera aleatoria en varias de las once partes que conforman la banda sonora, grabada originalmente en 1977 para el sello británico Pye Records, famoso por lanzar las primeras discografías de bandas rockeras como The Kinks o Status Quo. El inicio, sin embargo, es aterrador, con una llamada de percusiones y violines que, a manera de latigazos, nos anticipa el crítico momento de la tortura física -Crucifixion- antes de soltar por primera vez, el referido motivo en el tema-título, Jesus of Nazareth, un remanso de paz y luminosidad que se instala en la memoria para siempre. 

Hay temas especialmente llamativos en este soundtrack televisivo, como por ejemplo Three kings, Salome -que incluye una frenética pieza en la que brillan lascivos flautines y percusiones menores-, Miracle of the fish, que enriquecen las estampas dirigidas por Zeffirelli, basadas en los Evangelios pero que también contienen diversas licencias de autor para su construcción fílmica. The beatitudes incluye la voz de Robert Powell (80), el actor que interpretó a Jesús, leyendo las ocho bienaventuranzas en italiano, mientras de fondo suena el tema básico en variaciones de violines y vientos suaves. 

Jerusalem es triunfal mientras que Baptism/Jairu’s daughter reflejan la fuerza de la personalidad de Jesús. El camino al Gólgota inicia en Crucifixion con una primera parte basada nuevamente en el terrorífico tema central para luego tornarse triste y oscura, y finalmente resurgir con enormidad en Resurrection, en el éxtasis de la gloria divina. Más allá de que seamos creyentes o no, la expresividad de estas composiciones de Jarre padre no hacen más que confirmar por qué está considerado como uno de los mejores compositores de música sinfónica contemporánea del siglo XX.

Jesus of Nazareth es un buen ejemplo de la importancia que tiene la música en la emotividad que puede alcanzar una película, en especial si estamos hablando de un tema como este, que viene animando toda clase de pasiones, fanatismos y controversias desde hace años, pero que no deja de ser importante para muchas personas en el mundo: las bases del Cristianismo.

ORIGINAL MOTION PICTURE SOUNDTRACK – THE TEN COMMANDMENTS (MCA Records, 1956)

Como ocurre con Ben-Hur (William Wyler, 1959), El manto sagrado (Henry Koster, 1953), Quo Vadis? (Mervyn LeRoy, 1951) y otras películas del género bíblico de la década de los años cincuenta, The Ten Commandments (en español, Los Diez Mandamientos) posee una banda sonora sinfónica y monumental, con marchas triunfales en las que resuenan trompetas, timbales y violines de naturaleza grandiosa, descomunal. 

Para esta larguísima e inolvidable película -un clásico de la Semana Santa- el director norteamericano Cecil B. DeMille (1881-1959) contrató los servicios de Elmer Bernstein (1922-2004), un compositor neoyorquino que había sido alumno de su compatriota Aaron Copland (1900-1990), célebre creador de piezas como Hoedown o Fanfare for the common man, adaptadas al rock por el trío inglés Emerson, Lake & Palmer. 

Bernstein -quien no tiene parentesco con Leonard, otro gran compositor y director sinfónico norteamericano, aunque sí eran muy amigos- aplicó todos sus conocimientos académicos a esta suite y, como se imaginarán, escribió una partitura de enorme duración, lanzada en LP por MCA Records en 1956 en versión reducida. En 1989 apareció por primera vez en CD, también con un setlist resumido que rescata las melodías más representativas del largometraje, de forma que pudiera adaptarse al entonces nuevo formato digital. Años después, apareció en el 2006 una versión en 2 discos compactos, con las más de dos horas de grabaciones que se realizaron originalmente en los estudios Paramount. Y para celebrar su aniversario 50, apareció un boxset de seis CD con todas las tomas alternas, muchas de ellas inéditas. Un artículo de colección para los amantes del compositor y, en particular, de esta obra.

Pero Bernstein no solo se limitó al uso de una orquesta sinfónica, sino que además realizó experimentaciones interesantes con el uso del theremín, por ejemplo, en The plagues, sombría composición que puede oírse en la secuencia de la última plaga, el paso del ángel de la muerte; o con instrumentos ancestrales como el shofar, una especie de corneta hecha de huesos de oveja, que se utiliza en ceremonias judías como el Rosh Hashanah o el Yom Kippur, presente en The exodus, otra de las piezas de la parte inicial de la banda sonora. 

Asimismo, el creador de otras grandes bandas sonoras del cine clásico como El hombre del brazo de oro (1955), Los siete magníficos (1960) o El dulce sabor del éxito (1957), recrea la música egipcia y árabe en las respectivas Egyptian dance y Bedouin dance, dos de las que más se alejan del tradicional sonido orquestal, rimbombante y épico que se convirtió, con el paso de las décadas, en uno de los tantos atractivos que posee este largometraje protagonizado por Charlton Heston (1923-2008) en el papel de Moisés, “el rescatado de las aguas” que pasó de ser príncipe egipcio a esclavo hebreo y, finalmente, producto de la intervención divina, en libertador y portavoz de las enseñanzas de Yahvé. 

A diferencia de otras musicalizaciones de filmes similares, que concentran sus desarrollos instrumentales en momentos determinados de las historias a las que apoyan, Elmer Bernstein buscó generar piezas para identificar a cada personaje, al estilo de autores de óperas del siglo XIX como el italiano Giacomo Puccini (1858-1924) o el alemán Richard Wagner (1813-1883), una sugerencia que habría recibido del mismo director. 

Reconocida como una de las películas religiosas más fieles a la historia que se cuenta en el Antiguo Testamento, The Ten Commandments tiene, en su soundtrack, una fortaleza adicional, un complemento de enorme vitalidad que nace de la visión operática de su autor, aun cuando no utiliza coros humanos y prefiere construir el efecto impresionante de sus composiciones en las secciones de vientos y violines, que adquieren una personalidad propia en cada compás. 

Un dato particularmente curioso para nosotros, en Latinoamérica: una de las partes más recordadas de la película es, sin duda, la escena en que Moisés, ayudado por Dios –“¡contemplen su poderosa mano!” exclama el patriarca en el momento culminante de esta clásica secuencia-, ordena que las aguas del Mar Rojo se abran para que el pueblo judío cruce y se libere finalmente de la opresión egipcia. Cuando Ramsés (Yul Brynner) ordena a su ejército ir tras ellos, el mismo Dios deja caer las aguas ahogando a cientos de personas, un acto de furia que define al espíritu castigador del Antiguo Testamento, ese mismo que hoy invocan los criminales de guerra de Israel. Este portentoso momento es acompañado por una melodía igual de colosal, titulada The red sea. 

Pero para nosotros siempre será sinónimo del héroe latinoamericano por antonomasia, El Chapulín Colorado, ya que su primera sección -esa portentosa sección de vientos- fue utilizada por su creador, Chespirito, para identificar la aparición del personaje cada vez que se le invocaba con el clásico «oh… y ahora ¿quién podrá defenderme?» Si este fin de semana se sientan a ver, otra vez, las cuatro horas y media de Los Diez Mandamientos, presten atención a esa secuencia.

Uno de esos gigantes que pueblan las civilizaciones con palabras, que imponen sentido al caos histórico del mundo con palabras y razón, se ha ido. Uno cuya estatura intelectual y moral deja una valla muy alta, pero a la vez una referencia que nos resulta imperativa.

Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista, incansable polemista, ha muerto —aunque decirlo es, en su caso, relativo— porque su obra es actual, enérgica y controvertida. Vive.

Fue un soldado constante en la guerra contra el fanatismo, el autoritarismo y la estupidez de los dogmas. Los resistió con un credo simple pero abrumador: la libertad. La defendió en libros, en periódicos, desde tribunas y hasta en la arena política, donde su intervención, aunque fallida, fue memorable.

Para Vargas Llosa, el escritor tenía que intervenir en la historia. Poseedor de una universalidad que abarcaba de la narrativa a la crítica literaria y al ensayo político, su obra, no obstante, siempre estaba centrada, sobre todo, en un punto fijo, obstinado, ineludible: el Perú.

Un país que amaba con ira, ternura, sobriedad, dolor. El Perú fue su paraíso perdido y su infierno cotidiano, su complicación más rica. Lo relató, lo disecó, lo desaprobó, lo reinterpretó.

Y así Vargas Llosa muere y el Perú se siente un poco más solo, un poco más huérfano de iluminación y audacia. Pero también está escrito por su vida: como una promesa no realizada.

Nos lega el ejemplo del escritor total, del intelectual comprometido, del ciudadano libre, del incansable obrero de la creación siendo, sobre todo, su legado el de la enseñanza ilimitada de no sucumbir a la tiranía del silencio o el decreto.

Es nuestro deber, los lectores, sus herederos, asumir ese concurso solitario pero glorioso. Incluso muerto, sigue hablando. Solo se tiene que abrir cualquiera de sus libros para escucharle. Nos ha dejado un admirable peruano y será recordado como tal.

Tags:

Mario Vargas Llosa

[Migrante al paso] Acá, en una ventana barranquina. Acompañado, solo, trabajando, escribiendo, fumando… pero la mayoría de las veces solo pensando. Llega un momento en que te aburres de pensar. Es para volverse loco. Felizmente, mi ventana está encima de la salida del estacionamiento del edificio. Hay dos de esos espejos redondos, para que cuando salgas manejando puedas ver si viene alguien caminando. Aparentemente son perfectos para las fotos. Por día se detienen cientos de personas. No las cuento, pero son demasiadas. Al comienzo no entendía qué pasaba. Desde adolescentes bailando para hacer TikToks, nunca falta una pareja, los fines de semana unos borrachos de madrugada. Así, viendo a mil personas parar un rato justo a mi costado. Ver a la gente es extraño: a veces los maldices y a veces te alegran el día. Depende de lo que veas. Pero me ayudan a distraerme un rato, para mal o para bien. Así dejo de pensar un ratito. Está subestimado. A veces creo que las personas más felices piensan menos. A veces por entrenamiento, y otras, solo están bendecidas con menos capacidad de procesar. Al final, no importa. En el fondo, me gustaría estar caminando, encontrar un espejo bonito y tomarme fotos haciendo muecas o sacando el dedo medio. Quién sabe.

Comienzo a decirme que la adultez es horrible, casi una condena. De pronto, un grupo de escolares uniformados, parados al frente, saltando, molestándose y riendo, me interrumpen esos pensamientos. Tengo que salir más también, si no me quedaré siendo un espectador de otras vidas. A este paso me voy a deprimir de nuevo; de repente ya lo estoy, pero ahora hasta me dan risa los pensamientos apocalípticos que entran. El otro día me llama un amigo de Londres: “¿Qué tal?”, me dice. “Acá, hecho una basura”, le respondo. Solo estallamos de risa por minutos por lo que había dicho. Ya se sabe que lo mejor para salir de ese bucle es reírte de las absurdeces que puedes llegar a pensar. Escribirlas también te ayuda. Verlo en papel te da perspectiva de que estás pensando tonterías. Las palabras tienen un poder único cuando están plasmadas; es como si aterrizaran en la hoja.

Francisco Tafur

Al igual que estos transeúntes que se detienen frente a los espejos, las risas suavizan cualquier idea turbia. Me dijeron que el trabajo con horario de oficina me iba a ayudar a estar más ordenado. Mentira, estoy más confundido que antes. Pero me levanto a las 8 a. m., es una mejora. No entiendo cómo puede existir la adicción al trabajo. Solo quiero ganarme la Tinka o algo así para no tener que trabajar nunca más. Tiene su lado bueno igual: aprendes. Y mis deudas no se van a pagar solas. Si no, ya estaría viajando de nuevo, tomándome fotos en espejos de calles de Japón o China. Algún lugar lejano y misterioso, como siempre me imagino. Y estaría escribiendo sobre eso. Pero bueno, siempre puede ser peor, mucho peor en mi caso. Dentro de todo, estoy en un trabajo tranquilo, con buen ambiente. Suena mi WhatsApp y es alguien del trabajo; veo mis últimas conversaciones y, salvo unas cuantas personas, todas las últimas son del trabajo. Así cómo no voy a pensar que estoy aburrido. Más allá de las bromas, es un lujo tener trabajo y estar agradecido de tenerlo. Una necesidad. Al final, es parte de aprender y, también, es vivir.

Tuve más de dos años viajando constantemente. Lima solo era mi paradero seguro y, obviamente, mi hogar. Ocho horas más adelantado, dos horas menos, en distintos continentes, distintos idiomas. Los aeropuertos eran algo común. Los bajones entran en todos lados, es imposible escapar de eso. De lo que no me di cuenta es que ver santuarios, paisajes y calles extranjeras me servían de alivio y distracción. Mis estímulos eran constantemente nuevos. Igual de nuevas que las caras que veo desde mi ventana. Es extraño: me siento cómodo, después de todo, es mi ciudad, pero a la vez estoy como un delfín afuera del agua, con el cuerpo aplastándose. Por eso, mi objetivo no ha cambiado. Voy a seguir viajando hasta que me aburra. Es lo único que extrañamente no me aburre; normalmente, nada me dura más que unas cuantas semanas. Pero esta vez tengo que ser constante, aprender a estar en un solo lugar por un rato y, apenas vea la oportunidad, seguir. Que no será dentro de mucho. Igual creo que continuar con ambas cosas es posible y no son excluyentes. 

La verdad, no me puedo quejar. Hay días mejores que otros, pero así es para todos. A veces solo se trata de hacer lo que toca y ya. Pensar menos, hacer algo que te saque de la cabeza un rato. No hace falta que todo tenga un sentido o que cada cosa te cambie la vida. Mirar por la ventana, trabajar, distraerse un rato… con eso alcanza. Claro que me gustaría estar en otro lado a veces, viajando o haciendo algo distinto, pero por ahora estoy acá, y está bien. No perfecto, pero bien. Supongo que de eso se trata. Seguir, sin complicarse tanto. Después de todo, no pasará mucho tiempo hasta que vuelva a moverme. 

En la obra de teatro de la política internacional, pocos jugadores son tan barrocos y provocan tanta ansiedad como Donald Trump. El presidente se pavonea por el escenario geopolítico como un Quijote sin misión, atacando verbalmente molinos de viento que solo él ve como amenazas.

Su política comercial no responde a una doctrina coherente sino que opera como un péndulo errático, oscilando de un polo de nacionalismo estridente a otro de lealtad interesada con los sectores industriales.

Hoy dice que impondrá aranceles a China; mañana dice que podría lograr un “gran trato”. A la mañana siguiente es una rabieta sobre México, o Alemania, o Canadá, como si el comercio internacional fuera un mercadillo donde uno pudiera regatear ferozmente y siempre salir ganando. Esta forma de hacer política —más adecuada para un caudillo tropical que para un estadista occidental— ha hecho que los mercados comprensiblemente se tambaleen.

No es solo retórica: cuando la nación que tiene la moneda de reserva mundial amenaza con debilitar el marco comercial que ayudó a crear, el vértigo político es inmediato y las consecuencias potencialmente desastrosas.

Entonces, ¿puede él, con su imprevisibilidad, desencadenar una recesión mundial? La respuesta no es un ‘sí’ categórico o ‘no’, sino un ‘no lo sé’. No porque sea un genio maquiavélico, sino porque es un actor de pura cepa, sin guion ni restricciones, sin el concepto de cálculo o brújula. La economía global —una trama de mecanismos forjada a través de décadas de interdependencias— no responde bien a golpes brutales, y menos a las amenazas a las reglas del juego.

Las guerras comerciales son actos de autodañocolectivo —nadie gana en ellas. Todo lo que se necesita para que una desaceleración se convierta en crisis es una escalada arancelaria, una ruptura en el flujo comercial entre las principales potencias del mundo. Y el peligroso botón del proteccionismo siempre está cerca del dedo deDonald Trump.

Esa trivialidad mortal, esa banalidad con delirios de grandeza, es exactamente por qué Trump es una amenaza no solo para todos los que se le oponen, sino también para el mundo.

La del estribo: en lo que promete ser un buen año teatral en La Plaza, ya se anuncia para el 29 de abril -hasta el 25 de mayo- la obra Mi madre se comió mi corazón, escrita y dirigida por K´intuGaliano y protagonizada por Vania Accinelli. Entradas en Joinnus.

La proliferación de partidos políticos en el Perú, con no menos de 41 registrados y la posibilidad de más, no es un síntoma de una diversidad ideológica liberal o saludable, sino de la descomposición de nuestra vida política. ¿Cómo explicar este afán por los caminos separados de —después de todo— tantos partidos que básicamente piensan igual? La respuesta no se encuentra en las ideas, sino en los intereses.

En democracias maduras, los partidos tienden a representar corrientes filosóficas o visiones completas del Estado; aquí en el Perú, son vehículos de ambición personal o familiar, creados no con el propósito de servir al país sino de agarrar bloques de poder. Se trata menos del papel del Estado en la economía, la justicia social o la libertad individual: se trata de quién obtiene qué. En esta visión, construir coaliciones demanda sacrificio de sus miembros: ocupar menos espacio, elevar más líderes, doblar la voluntad individual en un propósito mayor que cualquier persona. Y para la gente que ve la política como un botín, esto es ilegítimo.

Y esta es la razón por la cual las coaliciones son malas. Están llenas de traiciones, acuerdos en oscuridad, con «repartijas». En el Perú, no hay una coalición de ideas: solo un matrimonio de conveniencia entre personas que ni siquiera pretenden gustarse entre ellas y que mañana volverán a apuñalarse por la espalda.

El resultado final es una fragmentación estéril: partidos sin miembros, sin doctrina, sin historia, pero con un logo y un líder en espera. Se termina cayendo así en la improvisación, el populismo y la mediocridad.

Más triste aún, el ciudadano medio, repelido por este grotesco circo nacional, decide ya sea abstenerse o emitir un voto de protesta. Y así el ciclo de la fatalidad continúa: partidos que no representan a nadie, dirigidos por un pueblo que ya no cree en nada. Y contra esto, una solución idealista en el mejor de los casos. Pero para eso necesitaríamos algo más raro que los propios partidos: decencia.

Tags:

Partidos políticos, Sudaca, Sudaka

Entre noviembre y febrero, la Presidencia del Consejo de Ministros ha aprobado cuatro contratos por un monto que supera los cuarenta mil soles para la defensa legal del congresista Guido Bellido. Además, estos contratos incluyen a un excompañero de universidad de quien fue el primer ministro de Pedro Castillo.

Con la desaprobación del gobierno de Dina Boluarte cada vez más cerca de los cien puntos en las encuestas, los congresistas se preparan para marcar distancia con el Ejecutivo y con ello aferrarse a la esperanza de poder postular en las próximas elecciones o, por lo menos, mantenerse vigentes en la política peruana.

Sin embargo, pese a estos intentos de mostrarse en entrevistas o en sus redes sociales con una postura crítica contra el gobierno actual, labor parlamentaria de varios congresistas no parece alinearse con estos discursos y su cercanía con el Ejecutivo en momentos claves sigue estando vigente a lo que se suma que no dudan en aprovechar todos los beneficios disponibles.

Este parece ser el caso del congresista Guido Bellido. El expremier pasó de ser uno de los hombres de confianza del expresidente Pedro Castillo a tener una postura innegablemente indulgente con el gobierno de Dina Boluarte y, en simultáneo, recibir durante varios meses varios miles de soles para su defensa legal mediante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

EL OPOSITOR DEFENDIDO

Guido Bellido no pierde oportunidad en cuanta entrevista participa para cuestionar al gobierno de Dina Boluarte e incluso se ha sumado a una bancada, como la de Podemos, que en el último tiempo intenta busca cortar todo tipo de vínculo con el Ejecutivo. Sin embargo, cuando llegan las votaciones determinantes, como la censura del exministro Juan José Santivañez, el exintegrante de Perú Libre no tuvo mejor opción que ausentarse.

Sudaca ha revisado los documentos de la Presidencia del Consejo de Ministros y ha encontrado una serie de pagos que se han realizado en favor de la defensa del actual parlamentario por diversos casos que lo comprometen y que hoy tienen al Ejecutivo, que el propio Bellido cuestiona, asumiendo estos gastos.

El primer caso que se encontró se remonta al mes de octubre del año pasado cuando el congresista Guido Bellido envía una carta a la Presidencia del Consejo de Ministros solicitando que se le otorgue el beneficio de recibir defensa y asesoría legal por hechos que ocurrieron durante su paso por la PCM en el año 2021.

Cristian Rebosio

Este pedido se debía a que Bellido Ugarte había sido notificado que se realizarían diligencias en su contra luego de verse involucrado en un caso de delito contra la administración pública en la modalidad de nombramiento ilegal durante los meses en los cuales se desempeñó como primer ministro al inicio del gobierno de Pedro Castillo.

Cristian Rebosio

El 17 de octubre del 2024, la Presidencia del Consejo de Ministros le dio luz verde a este pedido. Sin embargo, unos meses después la historia se repetiría. El 17 de diciembre, el congresista Bellido vuelve a enviar una carta a la PCM en la que una vez más solicita el beneficio de defensa y asesoría legal.

Cristian Rebosio

En esta oportunidad, Bellido justificó este pedido alegando que se había admitido a trámite una denuncia constitucional presentada en su contra. Al expremier se le acusaba de destinar una cifra de aproximadamente S/5.800 millones a diversas entidades como gobiernos regionales y alcaldías para fines populistas y el 26 de diciembre la PCM aprobó dicho pedido.

Cristian Rebosio

Como estas solicitudes fueron aprobadas, entre los meses noviembre y febrero la Presidencia del Consejo de Ministros emitió varios contratos por el servicio de defensa y asesoría legal. Los cuatro contratos bajo este concepto, hasta la fecha, alcanzaron la suma de S/ 46,800.

Cristian Rebosio

EL ELEGIDO

No obstante, pese a que Bellido Ugarte se encuentra en Lima, el exprimer ministro ha decidido que quienes se encargarán de defenderlo serán sus coterráneos. En los contratos con la PCM, el nombre que figura es el de la Corporación Jurídica Bernales, la cual cuenta con domicilio en la ciudad de Cusco.

Cristian Rebosio

Al revisar la información sobre la Corporación Jurídica Bernales no sólo se pudo conocer que se ubica en Cusco sino que tiene como gerente, socio y representante al abogado Edison Bernales Baca, un personaje que está recibiendo los pagos de la PCM y que cuenta con un par de aspectos en común con Bellido que van más allá del origen cusqueño. 

Cristian Rebosio

Según la información que pudo obtener Sudaca, Bernales Baca y Bellido Ugarte comparten la misma casa de estudios, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Pero, además, ambos coincidieron en esta universidad durante su época de estudiantes. Mientras que Bernales cursó la carrera de derecho entre 2012 y 2017, Bellido terminaba la carrera de ingeniería electrónica en 2015.

Cristian Rebosio 

Con el gobierno cada vez más desprestigiado, el distanciamiento aparece como la estrategia de supervivencia más inteligente y razonable para los congresistas. Sin embargo, casos como el de Guido Bellido demuestran que muchos de estos posicionamientos críticos son tan sólo una pantalla y que realmente están interesados en seguir gozando de todos los beneficios que les puede brindar el Ejecutivo al que dicen repudiar.

Tags:

Cusco, Guido bellido, pcm

Por Eduardo Scerpella

La crisis del Perú ya no es un problema de derecha o de izquierda. No es ideológica. Es una lucha por el poder económico desde el manejo del Estado. Y en esa lucha se han destruido las reglas básicas de la política. Ya no hay debate, no hay acuerdos, no hay diálogo. Todo se resuelve en los juzgados.

Hoy la justicia se ha convertido en el único campo donde se define el futuro del país. Y eso no está bien. No es sano para una democracia. Así no se puede gobernar. Las instituciones del Estado están paralizadas por el miedo. Nadie quiere firmar, decidir o actuar, porque todos temen ser denunciados. No se hace política, se hace guerra judicial.

Además, la corrupción está presente en todos los aspectos de la vida de los peruanos. Desde lo más alto del poder hasta lo más cotidiano. Se ha vuelto parte del sistema, parte de la cultura, parte de lo que ya no se cuestiona. Y así, es imposible emprender nuevos esfuerzos o construir algo sólido. Sin una verdadera refundación de la República, no hay salida.

Por eso, elegir un nuevo presidente ya no basta. No necesitamos otro candidato con promesas que sabemos que no se van a cumplir. Lo que el Perú necesita es un Fundador. Pero no me refiero a una persona iluminada ni a un nuevo caudillo. Cuando hablo de un Fundador, hablo de una propuesta. De un equipo. De un proyecto colectivo con visión, con legitimidad y con el tiempo suficiente para poner orden, reconstruir las bases del Estado y asegurarse de que no volvamos a caer en este caos.

Un Fundador que no esté pensando en ganar la próxima elección, sino en dejar un país funcional. Un Perú que no viva paralizado por el miedo, sino que pueda mirar hacia el futuro con esperanza.

Y no, esto no se trata de destruir lo que tenemos. No se trata de incendiarlo todo para empezar de cero. Que no se adelanten los anarquistas: la refundación que necesitamos no es desde las cenizas, sino desde lo que ya existe, con sus errores, pero también con su gente, su historia y su potencial.

Podemos ser el Singapur de América. Pero para eso, primero hay que atreverse a empezar de nuevo. No a reformar lo que ya no sirve, sino a construir algo distinto. Y eso solo lo puede hacer un Fundador —un equipo, una visión, una propuesta de país.

Y como más de uno me preguntará: ¿y cómo se hace eso?
Solo se me ocurre una fórmula: que nos pongamos de acuerdo en que no estamos de acuerdo.
Desde esa sinceridad, tal vez podamos empezar algo nuevo.

[La Tana Zurda]Guillermo Gutiérrez Lymha (Lima, 1962 – 2025), figura emblemática de la contracultura poética peruana, ha partido. A inicios de la década de 1980 fundó el Movimiento Kloaka y en el presente siglo publicó dos poemarios fundamentales: los poemas en prosa La muerte de Raúl Romero (2006) y los cuatro extensos poemas de Infierno iluminado (2022). Y con su partida, queda flotando en el aire una última confesión que me enviara por Messenger el 1ero de enero de 2024, donde plasmó, con crudeza y desgarro, el peso insoportable de la soledad, la ruina emocional, y el fracaso no solo personal sino generacional.

No es solo un testimonio. Es un poema en bruto, no escrito en versos sino en lágrimas, en rabia, en desesperanza. En ese mensaje íntimo, Guillermo me decía -como quien lanza una botella al mar desde el último escalón de la vida- que se sentía un muerto civil, atrapado en una casa ahogada de malas vibras, olvidado por los demás y traicionado incluso por la utopía contracultural que abrazó en los años ochenta. Había en él una herida que no cerraba: la relación con su madre, una convivencia marcada por el desgaste, el deber, la culpa y el amor imposible de expresar en medio del colapso diario. La muerte de ella fue su quiebre definitivo. La culpa lo carcomía, no tanto por lo que hizo, sino por lo que no pudo evitar. Lo que relata de esos días -cuidarla, limpiarla, escucharla gritar, y luego verla morir en soledad- es un pasaje brutal, casi bíblico, de un hombre que lo dio todo sin saber cómo 

darlo bien, y terminó roto por no poder más.

Él no pedía glorias, ni homenajes, ni fama. Pedía algo más sencillo y más esencial: un saludo, una escucha, una oportunidad de trabajo, un poco de dignidad. Pero le fue negado. El silencio del entorno -salvo unas pocas manos amigas- fue ensordecedor. No lo derrumbó una enfermedad o un enemigo; lo mató la indiferencia, el abandono, la sensación de ser prescindible en un mundo donde incluso sus libros ya no parecían servir. En su mensaje también hay un dolor generacional: la contracultura que lo impulsó como joven poeta, ese movimiento rebelde que se atrevió a gritarle a la dictadura del conformismo, según él, se diluyó en caricaturas y oportunismos. Se sintió traicionado por esa historia también.

Guillermo se autodefinió como un “ultracolino” -un término que no necesita explicación porque duele solo al leerlo-. Vivía con dos perritos que lo salvaban del abismo y con una biblioteca que ya no podía vender sin perderse a sí mismo. La tentación del suicidio estaba ahí, agazapada, pero resistía. ¿Qué lo sostenía? Tal vez ese resto de dignidad de quien no quería “llorarles”, ni rogar, ni convertirse en una caricatura del mártir.

Lo que ocurrió con Guillermo Gutiérrez fue mucho más que una simple tristeza; fue la culminación de una serie de injusticias que, según sus propias palabras expresadas un día antes de su fallecimiento a su amigo Miguel Rivera, no eran casualidades. Conocido en los últimos años como el Tío Factos en el canal de streaming La Roro Network, Gutiérrez se ganó el cariño de una nueva audiencia gracias a su estilo único: una mezcla de crítica aguda, ironía y ácida reflexión. Sin embargo, el destino de su programa cambió abruptamente cuando la cadena decidió maniobrar los horarios y días de emisión de manera inconsistente, justificándose con razones empresariales que para él eran torpes y sin fundamento. Según Gutiérrez, empezaron a mover el programa de horario, colocando en su lugar partidos sin relevancia, con el pretexto de “relevancia deportiva”, además de promover programas más superficiales y sin contenido de valor. Esto, en su opinión, era parte de una estrategia empresarial que priorizaba el show sobre el contenido genuino y la lealtad a quienes realmente aportaban algo a la cultura. 

Su última aparición, un episodio lleno de entusiasmo y opinión trasmitido el pasado 19 de marzo, fue opacada por una serie de cambios de horario y falta de comunicación, que dificultaron que la audiencia pudiera seguir su trabajo. Para él, lo que estaba en juego era mucho más que la cancelación de un programa: era una lucha por el respeto y la lealtad en un medio cada vez más dominado por los intereses comerciales. Al final, lamentó que las injusticias fueran minimizadas por la indiferencia de la gente, dejando que los troles y la superficialidad prevalecieran sobre aquellos que realmente valoraban su trabajo. Esto le provocó un profundo desgaste emocional, que, aunque no lo sumió en pánico o ansiedad, sí le causó una angustia que solo podía aliviar compartiendo su dolor en la calle con la gente, vendiendo libros y conversando sobre la vida. A pesar de todo, se mostró decidido a no dejarse vencer por la humillación, y con un espíritu desafiante, expresó que, aunque no tuviera nada, seguiría luchando hasta el final, pues la batalla no era solo suya, sino de quienes realmente apreciaban su programa.

Hoy, al rendirle este tributo, no solo debemos hablar del poeta, del militante de la palabra, del luchador cultural. Debemos recordar al hombre que escribió con el corazón en carne viva, que no tuvo miedo de decir que estaba destruido, que pidió ayuda sin rodeos, que gritó sin metáforas.

Nos queda la deuda de haberlo escuchado tarde o de no haberlo escuchado nunca. Nos deja una voz que fue literatura viviente, incluso en su desesperación. Y aunque él decía haber fracasado, hay una verdad en su palabra que nos sobrevive. Y eso, a fin de cuentas, también es poesía.

Descansa, Guillermo. Que no repitamos el olvido de tu grito.

Tags:

fallecimiento, frustración, movimiento kloaka, poeta, tributo
Página 5 de 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x