Revitalizar la agricultura: No es imposible

“Los distritos rurales, deben ser capacitados, acompañados y escuchados, dándoles el soporte necesario para poder hacer usos de las pautas que el estado nacional determina normativamente. Conocer las leyes, los presupuestos, los programas, las atenciones y hacer uso de ellas es muy esperanzador”.

Hace unos días, revisando unos artículos, confirmé que se han comenzado a acuñar a nivel mundial, algunos conceptosque buscan conversar, entender y comenzar los cambiosintegrales, dándole mucho valor e importancia a la ruralidad. Y pude avizorar que, se puede comenzar a hablar en la academia y/o desde la gestión pública, sobre todo, de unarevitalización de la agricultura, que puede entenderse como la búsqueda por mejorar la calidad y con los productos agrícolasentrar a un tema de competitividad muy serio.

Para ello tendríamos que ir considerando también de manera muy seria, varios elementos que han sido trabajadosestos años en algunas de mis colaboraciones en este portal, como por ejemplo el fortalecer las habilidades y las capacidades empíricas de nuestro campesinado, fomentar la calidad de este personal localizado y que tiene un gran conocimiento de su diversidad productiva, clave, este momento, el de la asistencia técnica y capacitación constante.

La cultura del trabajo familiar, que genera una cultura rural inteligente y constante, comunal a veces, pero con un nortesiempre, el desarrollo, enfrentando a la sola subsistencia, que podría promover el desarrollo, siempre y cuando por otro ladose fortalezca la gobernanza de los gobiernos locales.

Los distritos rurales, deben ser capacitados, acompañadosy escuchados, dándoles el soporte necesario para poder hacerusos de las pautas que el estado nacional determinanormativamente. Conocer las leyes, los presupuestos, losprogramas, las atenciones y hacer uso de ellas es muyesperanzador, están ahí muchas veces, y los mandos distritalesdígase alcaldes a veces las desconocen.

Entonces podría entender que la clave de la estrategia para una revitalización rural reside en la coordinación constante con el mundo urbano, existe una bisagra campo ciudad que la hanconstruido socialmente las migraciones internas, sin darsecuenta, las comunicaciones patronales, los péndulossocioculturales, el paisanaje aún existe y construye, moderniza, cambia percepciones, la linea de comunicación está y eso, pensándolo bien es una puerta para el cambio que lo rural necesita. Una revitalización que enfatiza “el descubrimiento del valor rural y la promoción de la libre transacción de factores de producción entre los sectores rural y urbano. A nivel mundial, la revitalización rural es una consideración estratégica para mejorar la competitividad y el estatus internacional en el sistema de gobernanza global.Y no se debe temer a losobjetivos que este concepto presenta, pues se quiere lograr a través de esta revitalización rural el desarrollo industrial, el respeto con el medio ambiente, una gobernanza eficaz y nuevas buenas opciones para el sector rural.

Se debería comenzar a evaluar cómo cooperar y cómocoordinar para plasmar que ésta idea se haga realidad, puesademás se debe considerar la fortaleza y estrategias que el mismo mercado maneja, que las instituciones públicas seaninvolucradas con conocimiento real del tema planteado, la política normativa debería revisar elementos que coadyuven al cambio rural, proponer lo nuevo y buscar que el campesinoevalúe seriamente lo familiar, lo comunal y la asociatividad, como caballos de fuerza para su crecimiento y desarrollo

La coordinación entre lo rural y lo urbano es muyimportante, el estado y el mercado deberían mirarse de frente, los efectos de la migración interna ser aprovechados en lo social, cultural, todo esto y otros pensares generarían la fuerzanecesaria para revitalizar una agricultura que solo sobrevive.

Muchos temas, como siempre se filtran para posteriormente ser tratados, las políticas culturales rurales, las políticas industriales rurales, el sistema serio de la gobernanzarural, las políticas rurales de defensa del cambio climático y muchos más. Lo cierto e importante es reconocer que, si no lo ponemos en el tapete del debate, no se estaría haciendo nada. Muchos dirán o pensarán, nuevamente que iluso, pero no, debodecir que la solución es más sencilla de lo que parece, solo hay que echarle ganas.

Mas artículos del autor:

"Entre la dependencia y la autogestión"
"El freno de un desarrollo social"
"Revitalizar la agricultura: No es imposible"
x