Emprende

Las familias más vulnerables empezarán a recibir subsidios económicos del Gobierno, recién desde la quincena de febrero. Por ello, Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, recomendó cuidar mucho los gastos y tener un presupuesto familiar de emergencia.

Ante la nueva cuarentena que se ha dispuesto en 9 regiones del país para reducir la propagación del COVID-19, el Gobierno anunció que se darán subsidios económicos para 4.2 millones de familias en situación vulnerable. Sin embargo, los S/ 600 ofrecidos como bono recién empezarán a entregarse desde la quincena de febrero.

Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, aconsejó identificar bien los ingresos y gastos, y ordenarlos por importancia.

“Hay que ordenarse y empezar a gastar de lo más a lo menos importante. Lo siguiente es evitar comprar demás. Estas aglomeraciones son focos de contagio y se termina gastando de más innecesariamente. En la cuarentena anterior no hubo desabastecimiento. No tiene sentido esas compras. Lo otro es reducir los gastos en casa, reutilizar todo lo que sea necesario”, comentó.

A pesar de los anuncios hechos hasta ahora, recomendó seguir informarse correctamente sobre las medidas económicas que se dispongan más adelante para poder aprovecharlo a su favor. Agregó que el pago de tributos ha sido postergado y el régimen de reprogramación de deudas se ha extendido, medidas que pueden aliviar a algunas familias.

Gastos claves y ahorro

Recordó que salir de forma habitual significa exponerse más a contagiarse del COVID-19 y contagiar a la familia, con los subsecuentes gastos de salud que ello implica y las dificultades que se tendrán después para seguir trabajando. Por lo tanto, acatar las medidas sanitarias y quedarse en casa el mayor tiempo posible también es una forma de proteger los ingresos familiares.

“Quedándose en casa se evita el gasto por contagiarse, que podría ser variable, y también se contribuye a que la cuarentena dure lo menos posible. En casa, se pueden reducir los gastos, por ejemplo, al desconectar los electrodomésticos que no utilicemos, cuidar el agua y evitar el uso de la plancha o la terma”, precisó.

Para las personas que se están quedando en casa, resaltó que ellos ahora gastan menos en transporte o en comida fuera del hogar. Tampoco gastan mucho en ropa, por lo que pueden ahorrar algo de dinero para otros gastos que están surgiendo debido a la pandemia.

“Hay cosas que estamos gastando menos y hay cosas en las que estamos dejando de gastar. Por ejemplo, ahora se compra más alcohol gel, mascarillas, protector facial. Además de artículos de higiene personal”, refirió.

Entre las opciones de ahorro que existen en el mercado, Carrillo indicó que 42 entidades financieras son las que cuentan actualmente con el Fondo de Seguro de Depósitos, que respalda a los ahorristas en caso de quiebra. Sugirió tener en cuenta este seguro al momento de colocar sus ahorros en alguna entidad financiera.

Son profesiones ligadas a las ciencias, tecnología e ingeniería

Los cambios traídos por la pandemia del covid-19 han demostrado la importancia del trabajo de profesionales ligados a la ciencia y tecnología. Por ello, cada vez más organizaciones requieren activamente este tipo de talentos. Debido a esto, se están posicionando como las más demandadas y mejor cotizadas en el mercado. Es una tendencia que continuará hacia el futuro y todos los jóvenes deben estar preparados.

“Los profesionales de carreras relacionadas a la ingeniería y tecnología se están convirtiendo en piezas fundamentales para el desarrollo de todo tipo de empresas; ya que, actualmente, se hacen vitales la aplicación e innovación en recursos tecnológicos”, explicó Enrique Stiglich, director de la carrera de Administración y Negocios Digitales de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Por este motivo, la UTEC detalla cuáles son algunas de las carreras mejor remuneradas y con mayor proyección para estudiar en el 2021.

Administración y Negocios Digitales. Se enfoca en el desarrollo y aplicación de herramientas tecnológicas y de gestión para transformar las organizaciones y acelerar su crecimiento. Todo ello, gracias al uso de la innovación, gerencia digital, programación y analítica. Sumado al desarrollo de la empatía, colaboración y gestión de personas. Se estima que un recién egresado de esta carrera gane aproximadamente 4,000 soles.

Ciencia de Datos. Está preparado para descifrar grandes volúmenes de información que generan las empresas públicas y privadas, los centros de salud, las universidades e incluso el Estado.

Es capaz de hacer que una empresa sea más competitiva, predecir el comportamiento de los consumidores o minimizar los efectos de los desastres naturales. Un profesional recién egresado de Ciencia de Datos podría ganar entre 3,000 y 5,000 soles.

Ingeniería Civil. Está preparado para planificar, diseñar, construir y gestionar innovadoras obras de infraestructura con una sólida base científica, que transformarán las ciudades e industrias y potenciarán su desarrollo. Se puede desempeñar en las áreas de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, Geotecnia, Estructuras, Construcción, Transporte. Un recién egresado gana entre 2,600 soles y los 4,200 soles.

Bioingeniería. Tiene la capacidad de liderar grupos dedicados a la investigación de materiales biogenéticos y al análisis de la biodiversidad en los sectores pesqueros y agropecuarios. Aplica sus conocimientos para revolucionar tanto la medicina como la biología. Su salario promedio, al egresar, oscila entre los 2,500 y 3.500 soles.

Ingeniería Mecánica. Permite diseñar máquinas innovadoras y sistemas para la industria. Desarrolla, diseña y fabrica los nuevos materiales que transforman el mundo. El salario promedio de un recién egresado es de 2,600 soles, pero puede llegar hasta los 4,000 soles.

Ingeniería Mecatrónica. Puede liderar equipos que desarrollen y ejecuten sistemas mecánicos capaces de agilizar las actividades productivas o de ensamblaje que se realizan dentro de una empresa. Utiliza conocimientos de robótica, ingeniería electrónica, informática y telecomunicaciones. El salario de sus egresados va de 3,000 a 4,000 soles.

Datos: UTEC organiza su Open Day, evento virtual gratuito donde ofrecerá las carreras afines a sus aptitudes y su demanda en el mercado laboral. Evento será el 11 de febrero. Para participar se puede inscribir gratuitamente en el link https://openday.utec.edu.pe/.

Fomentar la comunicación y la cooperación entre trabajadores y directivos sobre la programación, la disponibilidad y los límites dentro de los equipos es clave

El teletrabajo es cada vez una medida más popular para continuar con las labores en este contexto de pandemia. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Perú importó computadoras por 689 millones de dólares durante el 2020, lo cual representa un crecimiento de 50% con respecto al año anterior.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona en su informe “El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella” que una de las ventajas más importantes de trabajar desde casa es una mayor flexibilidad de horarios. Sin embargo, miles de trabajadores han visto sus vidas afectadas debido a que los tiempos dedicados al trabajo y al ámbito personal empezaron a suceder a la vez.

Soluciones de desconexión

La OIT propone que las organizaciones consideren la posibilidad de adoptar las siguientes medidas para ayudar a mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada de sus empleados que trabajan a distancia, entre otras cosas, permitiéndoles desconectarse efectivamente del trabajo durante períodos determinados:

  • Apoyar la gestión de los límites entre la vida laboral y la vida privada estableciendo expectativas claras sobre los resultados del trabajo y ofreciendo al mismo tiempo a los trabajadores la flexibilidad de gestionar sus propios horarios de trabajo en función de sus necesidades individuales.
  • Asegurarse de que los trabajadores se sientan capacitados para desconectarse del trabajo en momentos específicos reservados para el descanso y la vida personal sin repercusiones negativas para sus carreras.
  • Fomentar la comunicación y la cooperación abiertas entre los trabajadores y los directivos en lo que respecta a la programación, la disponibilidad y el establecimiento de límites dentro de los equipos.
  • Brindar apoyo a los trabajadores con hijos pequeños u otras responsabilidades de cuidado que puedan tener dificultades para realizar su trabajo y cumplir con las expectativas de sus empleadores. Esas personas deberían recibir apoyo con medidas específicas, como los planes especiales de licencia parental que se han establecido en varios países, organizados sobre la base del diálogo social y las consultas entre los trabajadores y los empleadores, ya sea a tiempo completo o parcial.

Los clientes no solo buscan calidad y buena atención, también quieren que sus productos lleguen de inmediato

La pandemia impulsó la transformación digital de muchas empresas y el comercio electrónico aumentó en 300%, durante el 2020, según Niubiz. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la primera cuarentena en el Perú, se realizaron transacciones por alrededor de 700 millones de soles. Y para el 2021 se estima que el 60% de las mypes migren a canales digitales.

Por ello, hoy en día, las empresas tienen que contemplar un plan estratégico digital, que permita comercializar sus productos o servicios a través de redes sociales. Si bien esta realidad abre un sinfín de oportunidades, también conlleva retos y dificultades. Para Giacomo Navach, CEO de Qayarix, el reto a superar es la inmediatez de la entrega de un producto adquirido.

“Las mypes y los marketplaces en general deben buscar gestionar entregas inmediatas; ya no es inalcanzable tener el control, hacer seguimiento y la trazabilidad de la entrega junto con un registro de información en tiempo real en busca siempre de la inmediatez”, comentó Navach y agregó que para este año se proyecta que la venta digital crezca en más de150 % en todo el Perú, por lo que el reto de aspirar a una entrega rápida y eficiente será un objetivo por cumplir.  

Otro de los retos para las pymes es aprovechar las mejores plataformas para vender de forma digital. En cuanto a redes sociales, los internautas peruanos prefieren YouTube y Facebook sobre otras aplicaciones móviles. Sin embargo, entre los jóvenes de 18 a 24 años, la red más usada es Instagram.

Utilizarlas para comercializar es beneficioso porque permite una interacción directa con el consumidor y una atención más rápida y personalizada.

Los visitantes únicos desde móviles en YouTube alcanzan 7 millones, mientras que suman 6.5 millones en Facebook. En Instagram llegan a 5.1 millones y Twitter, 2 millones.

Por otro lado, tener una página web de e-commerce es hoy mucho más sencillo que antes, lo que se debe evaluar es si el negocio lo necesita y si se está en capacidad de atender el flujo de ventas de forma automatizada y con trazabilidad que permita mantener satisfecho al cliente.

Ya sea ventas por redes sociales o e-commerce se debe asegurar una buena comunicación estratégica con los consumidores o potenciales clientes, además de un correcto seguimiento del recorrido de compra del cliente.

La pandemia impulsó la transformación digital de muchas empresas y el comercio electrónico aumentó en 300%, durante el 2020, según Niubiz. Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la primera cuarentena en el Perú, se realizaron transacciones por alrededor de 700 millones de soles. Y para el 2021 se estima que el 60% de las mypes migren a canales digitales.

Por ello, hoy en día, las empresas tienen que contemplar un plan estratégico digital, que permita comercializar sus productos o servicios a través de redes sociales. Si bien esta realidad abre un sinfín de oportunidades, también conlleva retos y dificultades. Para Giacomo Navach, CEO de Qayarix, el reto a superar es la inmediatez de la entrega de un producto adquirido.

“Las mypes y los marketplaces en general deben buscar gestionar entregas inmediatas; ya no es inalcanzable tener el control, hacer seguimiento y la trazabilidad de la entrega junto con un registro de información en tiempo real en busca siempre de la inmediatez”, comentó Navach y agregó que para este año se proyecta que la venta digital crezca en más de150 % en todo el Perú, por lo que el reto de aspirar a una entrega rápida y eficiente será un objetivo por cumplir.  

Otro de los retos para las pymes es aprovechar las mejores plataformas para vender de forma digital. En cuanto a redes sociales, los internautas peruanos prefieren YouTube y Facebook sobre otras aplicaciones móviles. Sin embargo, entre los jóvenes de 18 a 24 años, la red más usada es Instagram.

Utilizarlas para comercializar es beneficioso porque permite una interacción directa con el consumidor y una atención más rápida y personalizada.

Los visitantes únicos desde móviles en YouTube alcanzan 7 millones, mientras que suman 6.5 millones en Facebook. En Instagram llegan a 5.1 millones y Twitter, 2 millones.

Por otro lado, tener una página web de e-commerce es hoy mucho más sencillo que antes, lo que se debe evaluar es si el negocio lo necesita y si se está en capacidad de atender el flujo de ventas de forma automatizada y con trazabilidad que permita mantener satisfecho al cliente.

Ya sea ventas por redes sociales o e-commerce se debe asegurar una buena comunicación estratégica con los consumidores o potenciales clientes, además de un correcto seguimiento del recorrido de compra del cliente.

Para las empresas que se vieron forzadas a lanzar sus canales virtuales en las primeras cuarentenas, seguir probando nuevos servicios y ponerlos en marcha con agilidad será clave para llegar a los clientes y asegurar sus ventas

Con la nueva cuarentena decretada para contener la propagación del COVID-19, las ventas por internet van a seguir incrementándose porque los consumidores están cada vez más familiarizados con las compras por internet. De acuerdo a un reciente estudio de Datum Internacional, los peruanos hacen alrededor de seis compras todos los meses en diferentes categorías, y una de esas ya se realiza por internet.

En el libro electrónico “El nuevo consumidor en la era COVID-19”, Gonzalo Guerra García, director comercial de ESAN Graduate School of Business, plantea ocho recomendaciones para llegar a este nuevo consumidor.

Entre ellos se encuentra tener una oferta de valor identificable, pero también medir constantemente las métricas del e-commerce y estar atentos a todas las tendencias de consumo que puedan surgir. “Se necesita monitorear, de manera permanente, los nuevos hábitos de los clientes y convertir esta información en planes de negocio accionables”, indica.

Para Patricio Ruiz, director comercial de la consultora Future Lab, en esta capacidad de reacción quienes tienen ventaja son las pequeñas y medianas empresas (pymes). “Las pymes, al ser empresas chicas tienen muchas ventajas, pueden cambiar muy rápido y fácilmente. En cambio, las corporaciones, tienen más conocimientos que las pymes, pero no tienen su agilidad”, precisa.

Aprovechar las oportunidades

Bajo las actuales circunstancias, cualquier iniciativa de transformación digital por parte de una empresa va a tener mejor recepción. Por ejemplo, la aceptación de las firmas y trámites electrónicos es un proceso mucho más ágil ahora que antes de la pandemia y eso va a facilitar cualquier proceso de transformación.

En un artículo de Forbes, el especialista Martin Boyd, considera que todavía estamos al inicio de una gran fase de innovación y para tener éxito en esta nueva etapa ofrece cuatro recomendaciones aplicables a negocios de todo tamaño:

Audacia. Es necesario ser audaz al pensar en el alcance de los servicios que podría ofrecer. Si no se anima a hacerlo, otros lo harán (o ya lo están haciendo).

No quedarse inmóvil. La falta de acción puede dejarlo atrás. Pruebe, inicie y aprenda. En ese proceso, puede conseguir todo lo que proyecta o fallar rápidamente.

Probarlo todo. No rechace automáticamente cosas que se hayan probado anteriormente y hayan fallado. Es un mundo nuevo y los comportamientos pasados pueden no ser tan relevantes.

Observar a los demás. Esté atento a los modelos comerciales fuera de su propia industria. Lo que funciona en otras industrias ahora es de ayuda para indicar cómo piensan las personas y las empresas, además de las demandas que tienen.

Las actividades de inspección técnica, industrias, actividades deportivas, construcción de vías, entretenimiento y materiales educativos no están permitidas.

Por Samanta Alva

Ayer domingo 31 de enero inició la nueva inmovilización social obligatoria con el fin de controlar y reducir los contagios por la COVID-19. Hasta el 14 de febrero, los trabajadores de las regiones en la categoría de alerta extrema, como Lima y Callao, deberán tramitar un pase laboral para circular, y en caso deban hacerlo en transporte particular, el pase vehicular será un requerimiento.

Estos pases, que puedes solicitar aquí, son accesibles únicamente para los trabajadores que laboran en actividades consideradas como esenciales por el gobierno, y que seguirán desarrollándose durante estas dos semanas de inmovilización.

Actividades no permitidas

Las actividades relacionadas a servicios de inspección técnica, industrias, actividades deportivas, construcción de vías, entretenimiento y materiales educativos no están disponibles en las regiones con nivel de alerta extremo.

Actividades permitidas con pase laboral

Alimentos: Servicios de adquisición, producción y abastecimiento de alimentos.

Farmacéuticos y primera necesidad: Servicios de adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad.

Agricultura: Todas las actividades de agricultura, pecuario, caza y silvicultura, insumos y servicios conexos.

Pesca y acuicultura: Todas las actividades del rubro, insumos y servicios conexos.

Construcción: Todas las actividades del rubro, insumos y servicios conexos. Actividades de arquitectura e ingeniería para trámites de licencias, supervisión, inspección de obra y levantamiento de información.

Servicios públicos: Tratamiento de agua potable, residuales y evacuación. Captación, tratamiento y distribución de agua. Prevención de riesgos de desastres. Mantenimiento de espacios públicos y áreas verdes. Limpieza y recojo de residuos sólidos. Producción, almacenamiento, comercialización, transporte, y distribución para la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, gas de uso doméstico y combustibles. Servicios funerarios. Servicios de reciclaje. Actividades de envase y empaque. Servicios de almacenamiento de abonos y materias primas agropecuarias, artículos de plásticos, vidrio, papel, cartones, aserradura de madera, y hielo. Servicios de almacenamiento. Actividades para la organización de procesos electorales.

Servicios técnicos: Carpintería, gasfitería, electricidad, mantenimiento de artefactos y reparación de equipos. Lavandería, ferreterías, servicios de limpieza. Soporte de TI y reparación de equipos de cómputo. Apoyo a instalaciones asociadas a limpieza, apoyo a edificios y mantenimiento de jardines. Servicios notariales.

Servicio profesional: Actividades jurídicas. Ensayos y análisis técnicos para las actividades económicas permitidas. Investigación, innovación y desarrollo experimental relacionadas a las actividades económicas permitidas. Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados. Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata.

Salud: Servicios y establecimientos de salud, odontología, rehabilitación, reproducción asistida, diagnóstico, oftalmología, veterinarias.

Finanzas: Entidades financieras, seguros y pensiones y actividades conexas.

Transporte: Férreo, terrestre, marítimo y fluvial. Servicios de transporte terrestre de trabajadores y pasajeros en ámbito provincial, modalidad de taxi, y con vehículos menores.

Transporte aéreo: Actividades aeronáuticas no comerciales. Actividades relacionadas al transporte aéreo. Actividades de servicios vinculadas al transporte aéreo. Traslado aéreo desde y hacia el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no incluye a los departamentos de Huánuco y Junín.

Carga: Transporte de carga, mercancías, encomiendas, mudanzas y caudales.

Seguridad: Actividades de seguridad privada y sistemas de seguridad.

Asistencia: Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.

Delivery: Tiendas en general, centros comerciales, galerías, conglomerados y tiendas por departamentos, restaurantes, supermercados, bodegas y farmacias. Actividades postales y de mensajería.

Comercio: Alquiler y arrendamiento operativo de vehículos automotores y otros tipos de maquinarias, equipos y bienes tangibles. Entrega de inmuebles y servicios post venta. Puntos de venta de servicios de telecomunicaciones ubicados en supermercados, mercados, bodegas y farmacias.

Hoteles: Hoteles categorizados, hospedaje (apart hotel) y transporte turísticos. Albergues, hostales y establecimientos de hospedaje no clasificados y categorizados.

Minería: Todas las actividades del rubro, insumos y servicios conexos.

Telecomunicaciones y servicios: Medios de comunicación. Actividades de centrales telefónicas, incluye call centers con 50% de aforo. Radiodifusión, instalación, despliegue, mantenimiento preventivo y correctivo de redes para servicios públicos de telecomunicaciones. Actividades de telecomunicaciones alámbricas, inalámbricas y satélite, otras actividades de telecomunicación y otras actividades de servicios de apoyo a las empresas NCP.

Control: Trabajo en el cumplimiento de las funciones de control vinculadas con la emergencia sanitaria por el COVID-19 en el marco de la Ley Nº 31016, excepto el personal de la Contraloría General de la República, de los Órganos de Control Institucional, de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL ya los inspectores de trabajo de los Gobiernos Regionales.

Sector público: Servicios necesarios para la atención de acciones relacionadas con la emergencia sanitaria producida por el COVID-19.

Comercio electrónico: Venta de vestuario, calzado y electrodomésticos, así como provisión de libros, útiles escolares y artículos para oficina, con fines de educación y trabajo.

Hidrocarburos y energía: Todas las actividades de hidrocarburos y energía, insumos y servicios conexos.

Manufactura primaria y no primaria: Todas las actividades del rubro, insumos y servicios conexos.

La claridad en cuanto a stock de productos y fechas de entrega son clave para mantener a nuestros clientes satisfechos en este contexto de incertidumbre.

Por Samanta Alva

Durante la primera cuarentena, 7 de cada 10 compradores en línea realizaron compras por Internet, según un estudio de Ipsos Perú. Los principales productos que compraron fueron alimentos (65%), moda (36%) y equipamiento del hogar (34%).

Ahora nos enfrentamos nuevamente a una inmovilización social obligatoria, con carácter de alerta extrema en la capital, lo cual puede afectar el flujo de ventas, pero es también una oportunidad para fidelizar a nuestros clientes actuales y a quienes pudimos alcanzar en los últimos meses. Según expertos en ventas de HubSpot, la tasa de éxito de venta con un cliente existente es del 60%, mientras que la tasa de éxito de venta con un nuevo cliente oscila entre un 5% y 20%.

Acercarse a los clientes en pleno distanciamiento

Para José Becerra, director de proyectos de Costumer Expericence en IPSOS son dos acciones clave las que pueden permitirnos acercarnos a nuestros clientes y generar experiencias memorables.

  • Trato justo: En estos tiempos de pandemia, es importante que los clientes no sientan que los negocios intentan aprovecharse de ellos. “Esto es capaz de dañar la reputación de la marca”, afirma el experto.

Algunos ejemplos de trato justo por parte de algunas empresas son: las aseguradoras en la categoría de automóviles que dejaron de cobrar seguros durante el confinamiento porque sabían que los clientes no usarían sus autos durante este periodo, proveedores de servicio de Internet que aumentaron la capacidad de datos sin costos extra, bancos que flexibilizaron los pagos de préstamos durante los primeros meses de pandemia o compañías que ofrecieron vales de descuentos como disculpa por fallar en el delivery de productos. Esto responde también a adaptarse al contexto y brindarle facilidades a los clientes para que sientan que la marca los respalda en tiempos difíciles.

  • Certeza: “Las decisiones de los clientes en el día a día pueden implicar cierto nivel de incertidumbre, particularmente en el período en el que estamos atravesando una pandemia, por lo que las marcas deben brindar información clara y una propuesta de servicio consistente”, indica Becerra.

Algunos ejemplos de cómo brindar certeza a nuestros clientes son: el canal de e-commerce que usemos para las ventas debe tener información clara de qué productos están disponibles o no de inmediato, el envío de correos electrónicos o SMS de confirmación luego de realizar una compra, envío de notificaciones de estatus luego de realizar algún reclamo formal o que el producto comprado por el canal online llegue a destino en la fecha pactada.

El Gobierno todavía está por anunciar algunas medidas económicas para la nueva cuarentena. Sin embargo, el economista Alejandro Indacochea, considera que los escasos recursos que se tienen deben ir hacia la población en emergencia, antes que a la reactivación de empresas.

Por María Claudia Medina

Durante su participación en el CADEx Perú Compite 2021, el ministro de Economía, Waldo Mendoza, indicó que la economía peruana no hubiera podido salir adelante después de la primera cuarentena sin políticas como Reactiva Perú, un programa al que consideró como un “respirador mecánico” para las empresas. En esta nueva cuarentena, todavía no se ha dispuesto de una medida similar, pero la posibilidad aún está en evaluación.

De acuerdo a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, se han puesto sobre la mesa diferentes tipos de medidas y algunas tienen que ver con préstamos como Reactiva o FAE Turismo. Si bien ambos programas tenían por objetivo darle capital de trabajo a las micro y pequeñas empresas (mypes) con garantías del Gobierno, no todo el dinero se llegó a colocar y en el caso del FAE Turismo hasta se devolvió parte del presupuesto.

“La segunda etapa de Reactiva no se ha usado porque (las mypes) no cumplen con los requisitos. El primer Reactiva se usó desproporcionadamente, pero cumplió su función y el Reactiva II no. Ahora, los recursos son escasos. Para este año, la caída de ingresos en Sunat está alrededor del 20% a 25%. No hay recursos para atender a todos los negocios, hay que priorizar a los que estén en emergencia”, indica el economista Alejandro Indacochea.

El escenario para las mypes

En opinión de Indacochea, las mypes más afectadas por la falta de liquidez son las informales que no tienen acceso a los préstamos bancarios y están lideradas por independientes de bajos recursos, los mismos que pueden ser atendidos por el bono social de emergencia propuesto por el Gobierno y otras ayudas que deben darse de forma urgente.

“Los comerciantes más pequeños no tienen incluso ningún registro formal así que vamos a perder tiempo tratando de llegar así. No estoy convencido de un bono monetario que genere colas en los bancos. Se tiene que hacer un reparto de canastas alimentarias con las Fuerzas Armadas durante el horario de toque de queda. Hay que reforzar las ollas comunes y parte de la distribución podría hacerse con las Iglesias, que saben bien cómo llegar a los sectores de extrema pobreza”, comentó.

De lanzarse un nuevo paquete de Reactiva, incluso dentro de las mypes formales, existe el riesgo de que muy pocas participen pues se necesita tener una clasificación “normal” o “con problemas potenciales” antes de ser beneficiario del programa, y después de un año de pandemia, su historial crediticio se ha deteriorado.

Antes que un nuevo paquete, las mypes que han obtenido estos préstamos, como las del sector turismo, están solicitando que se extienda el periodo de gracia de un año que se les había concedido. Según la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), de otra manera, les resultará imposible cumplir con estas obligaciones.

Con una nueva cuarentena por delante, es importante darle armonía a la vida laboral, evitar el sedentarismo y generar un vínculo en el equipo de trabajo, a pesar de la distancia, aconsejó Claudia Draghi, profesora de Pacífico Business School.

Por María Claudia Medina

Los contagios del COVID-19 han obligado a decretar una nueva cuarentena y retornar al teletrabajo, pero esta vez, el ánimo de los trabajadores no es el mismo, existe lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado fatiga pandémica. Según Claudia Draghi, profesora de Pacífico Business School, se trata de una sensación de desesperanza producida por el esfuerzo que se hizo todo el año y la desazón de que continúe.

“La mayoría de personas le pusimos una luz al final del túnel con el año nuevo, pero en realidad lo que llegó fue la segunda ola. Es como una maratón en la que se corre a más no poder y todo queda en un espejismo. Eso se está volviendo como una bola de nieve de estrés laboral, ausentismo y otras enfermedades”, comentó.

Incluso, recordó que hay artículos científicos que ya hablan de esta pandemia como una sindemia, una conjunción de varias enfermedades distintas que se desarrollan al mismo tiempo. Por ello, consideró que tanto trabajadores como líderes de equipos de trabajo están en la necesidad de buscar formas de gestionar estas emociones.

Formas de combatirlo

A nivel personal, precisó que cada persona debería, en primer lugar, empezar a admitir que el camino para recuperar la “antigua normalidad” va a tomar más tiempo del que esperábamos y hay que acostumbrarnos a esta realidad. Después, recomienda trazarse nuevos objetivos y preocuparse por el bienestar físico y mental.

“Entender que no va a haber una nueva normalidad es importante. Lo segundo es no perder la dirección, pero sí redefinir objetivos, y lo tercero obligatorio es cuidarnos, pero no solo en términos físicos de no salir, sino cuidarnos físicamente, por ejemplo, de los altos niveles de obesidad y sedentarismo”, indicó.

Para las personas que están a cargo de un equipo, sugirió tomarse unos minutos a la semana para preguntar a todos cómo están, aunque la respuesta sea dura, es importante preguntarlo, porque muchas veces la gente solo necesita ser escuchada.

“Lo que tenemos que hacer es buscar formas de generar los vínculos que les hagan recordar que son un equipo, a pesar de la distancia y los bajos resultados, un aspecto que también afecta la moral del equipo. Como no van bien las cifras y son pocas las industrias que han podido mejorar, tienes que hablar del problema”, aseguró.

Precisó que ocultar la real situación de la empresa no solo genera más incertidumbre en el equipo de trabajo, sino que permite que los empleados también escondan información. “Es preferible decirle a la gente qué se logró y qué no. Si me ocultan las cosas, actuaré en concordancia con eso, ocultar mis resultados”, estimó.

Agregó que prender las cámaras durante alguna reunión por zoom o cualquier otro programa de videollamada ayuda mucho a generar esa vinculación en un ambiente laboral.

x