Emprende

Cada una con sus ventajas y desventajas, ayudarán a potenciar tu negocio.

La digitalización de los negocios es una necesidad en tiempos de Covid-19. En el Perú, los sectores con mayor nivel de madurez digital son telecomunicaciones; banca y seguros; consumo masivo y retail, según EY. Por tanto, no hacerlo no es una alternativa. Es el momento de implementarlo. Hacerlo ya, pues el marketing digital es una obligación de las empresas. Uno de los pasos que debemos de seguir en ese camino es colocar nuestra oferta de productos en la red, por lo que debemos saber qué alternativa nos conviene. En ese sentido, cómo lo hago ¿A través de una app o con una web móvil?”

Lo ideal es que ambos. Pero entendiendo que, en un principio, no se suele contar con el capital necesario ¿Qué alternativa es la mejor? Aquí te presentamos las comparaciones para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Tu sitio web. Una web comercial es mucho más que la carta de presentación o el escaparate de tu empresa en Internet. Es tu centro comercial de 24 horas por 7 días a la semana. Es un canal más de relación con las personas a las que quieres llegar, posibles consumidores de tus productos o usuarios de tus servicios.

Sin embargo, según la compañía MDG Advertising, la web tiene sus propias limitaciones: pantalla más pequeña, velocidad de carga lenta. Como ventaja: para acceder a él simplemente hay que entrar desde el navegador.

Tu app móvil. La aplicación la descargamos en nuestro dispositivo móvil. A diferencia de la web, es necesaria instalarla en nuestro Smartphone o IPhone consumiendo espacio de almacenamiento. Para distribuir una app móvil dependeremos de los canales de distribución (como la App Store) y ajustarnos a sus condiciones.

¿APP O SITIO WEB MÓVIL?

Lo primero que debemos de saber es el uso que se le dará y cuán útil será para nuestros clientes finales.

Una web no necesita ser descargada, como sí debe hacerse con la app. Cualquier persona desde cualquier parte del mundo, puede acceder a ella desde un motor de búsqueda, como Google. Esto multiplica el alcance frente a la app, ya que podemos trabajar el posicionamiento SEO para móviles y conseguir posicionarnos en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda.

En tanto, la app, tiene como limitación que debe ser descargada de Play Store o App Store, que cobrará por usar su plataforma, aunque proporcionará ventajas como el acceso a una serie de recursos.

De otro lado, las webs son compatibles con cualquier tipo de dispositivo, mientras que las apps precisan de una aplicación específica para cada dispositivo móvil. Esto podría limitar, en cierto sentido, el acceso a esta tecnología. Además, la app necesita mantenimiento y actualización, que requiere una inversión.

Las páginas web adaptadas a los smartphones pueden ser actualizadas inmediatamente, lo que les otorga una gran flexibilidad. Las app dependen de que sea el propio usuario quien descargue la actualización.

Sin embargo, una app tiene mayor accesibilidad a una web. Por ello, es recomendable tener una app si es que tus usuarios ingresaran con frecuencia, como lo haces con Facebook o Twitter. La app, también tiene mayor capacidad y rendimiento. La web estará limitada a la velocidad de nuestro internet.

La app también tiene una mayor capacidad y rendimiento. El sitio web móvil siempre va a estar más limitado por la velocidad de carga por lo que para portales que requieran cierta capacidad posiblemente nos interesará más desarrollar una app.

Entre la posibilidad de que una nueva ola de contagios afecte las actividades comerciales y que se desaten nuevas crisis políticas antes de las elecciones, una recuperación de la economía, duramente golpeada por la pandemia, aún no está garantizada.

Por María Claudia Medina

Aunque en los últimos meses la economía peruana ha ido recuperándose, el Banco Central de Reserva (BCR) todavía prevé que este año, por las medidas tomadas para contener la propagación del COVID-19, la economía retroceda 11.5% anual, la mayor contracción de los últimos 100 años. Por ello, más que recuperación, para el próximo año los economistas esperan un “rebote” de similar magnitud.

Para Guillermo Dulanto Rishing, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, dependiendo del desenvolvimiento de la pandemia, la activación de los sectores más golpeados este año, como turismo, producción de bienes no necesarios, minería o construcción, serán el motor detrás de economía.

“Aquellos que dependen de la demanda externa (agroindustria y minería), sobre todo de Estados Unidos y Asia, podrían tener una reactivación más rápida. Los que están supeditados a la demanda interna deben esperar que la reactivación del sector exportador se convierta rápidamente en un círculo virtuoso, con mayor demanda en el mercado interno. Al incremento de esta demanda interna también debe coadyuvar el gobierno”, explicó.

Aunque reconoció que la capacidad del Estado será más limitada el próximo año, un apoyo monetario directo a los sectores más vulnerables y la ejecución de obras públicas serán importantes para impulsar la economía.

Riesgos para la minería y la agroindustria

El precio del cobre ha llegado a su pico más alto en los últimos siete años (US$ 3.55 la libra) y eso favorecerá a las mineras peruanas en operación, pero sobre todo a los proyectos que están a la espera de financiamiento. Según el economista Alejandro Indacochea, presidente de Indacochea Asociados, es una oportunidad que el Perú dejará pasar si no resuelve los conflictos sociales.

“Con el bloqueo en Las Bambas, que lleva más de un mes, nos hacemos un autogol. Estamos dejando pasar la oportunidad que el mundo nos da con un precio del cobre alto en los últimos años. Minería es un sector que podría jugar a favor, pero necesita una decisión política. La única inversión grande que tenemos es Quellaveco”, sostuvo.

Por la demanda de alimentos a nivel mundial, el sector agropecuario fue el único que no registró cifras negativas este año. Sin embargo, por factores climáticos y la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, su desempeño podría verse afectado. La nueva Ley que debería de ofrecer mejores condiciones laborales, todavía enciende polémicas.

“Estoy convencido que 20 años después, para el segmento de mediana y gran empresa, se tienen que replantear varias cosas porque evidentemente el país ha dado un subsidio al rebajar el Impuesto a la Renta, ¿ha respondido? Sí, ha respondido, pero tenemos que ser flexibles”, indicó.

Reactivación por fases e infraestructura

Teniendo en cuenta que todavía no hay una fecha clara para la llegada de las vacunas, en una segunda ola de contagios del coronavirus, de acuerdo a Indacochea, es muy probable que los negocios de comercio y servicios comprendidos dentro de la Fase 4 de la Reactivación Económica dejen de ser viables y se tenga que dar marcha atrás en las autorizaciones para atender en sitios como casinos o cines.

En cambio, lo que podría tener un mayor dinamismo son las obras públicas y la Reconstrucción del Norte, un conjunto de proyectos que se ejecutarán bajo el mecanismo de gobierno a gobierno que se ha acordado con Reino Unido. “Creo que la reconstrucción del norte dará un fuerte impulso a la infraestructura porque en cuatro años no se terminó con gobiernos locales y regionales”, anotó.

Las elecciones y el populismo

Al margen del tema sanitario, los enfrentamientos surgidos entre el Congreso y el Ejecutivo en los últimos meses pueden recrudecerse antes de las elecciones generales del mes de abril. Para superar esta situación, Dulanto propone un cambio de actitud en los poderes del Estado y los gremios o grupos políticos.

“Los últimos acontecimientos en el país, causados en muchas ocasiones por el enfrentamiento entre el Congreso y el Ejecutivo, y en otras por el aprovechamiento de la situación por parte de gremios o grupos políticos que propician el caos, no propician un buen escenario para el desarrollo, tanto de la oferta como de la demanda, en el país”, aseguró.

Además de las leyes populistas que el Congreso actual busca aprobar, para Indacochea existe un alto riesgo de que ninguno de los partidos políticos en carrera obtenga una votación suficientemente representativa como para ganar las elecciones y de hacerlo, su gobernabilidad será precaria.

Desarrollar la capacidad de adaptarse a nuevos entornos y flexibilizar los planes pueden ayudar a tener un mejor manejo en situaciones inciertas.

Por Samanta Alva

Hemos empezado ya la primera semana del año, en la que muchas personas procuran cumplir al pie de la letra sus resoluciones. Si eres de aquellos que puede lograr cumplirlas, debes saber que perteneces a un grupo reducido. La realidad es que, según un informe de U.S. News & World Report, el 80% de las personas fallan en cumplir con sus resoluciones de Año Nuevo, y la gran mayoría de este grupo las pierde de vista hacia mediados de febrero.

El no empezar al cien con lo que nos hemos propuesto, o ver que las cosas no están tan encaminadas como creíamos puede situarnos en la incertidumbre. El economista conductual, David Laurent, explica que desde 2015 se habla de vivir en un entorno VUCA, que por sus siglas en inglés significa volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Se trata de un acrónimo que explica la situación que las empresas y personas vienen afrontando en los últimos años.

Adaptarse a la incertidumbre

“Hace unos años que vivimos en constante incertidumbre. No tenemos que luchar contra ella, porque nunca tendremos un mundo de certezas”, indica el economista conductual. Lo más recomendable es desarrollar la capacidad de adaptarse y aprender a convivir con la incertidumbre.

Un gran paso para tener mayor sensación de estabilidad es planificar en términos dinámicos, es decir armar una guía de nuestros planes mas no un guión estricto. En esta guía podemos establecer objetivos y ciertos patrones o líneas de acción que puedan cambiar en función al entorno. Evita los planes estáticos y adaptate a lo que venga teniendo un objetivo claro. Un ejemplo claro de ello fue la transformación digital de las empresas durante la pandemia, que tuvieron que convertir sus funciones en un mundo físico y presencial hacia un mundo virtual que funcione de igual manera.

Otra medida recomendada por el experto es celebrar rápido las metas cortas. “El ser humano es incapaz de valorar los beneficios a largo plazo, le es más sencillo valorar a corto plazo”, comenta Laurent. Si desmenuzamos los grandes objetivos en pequeñas tareas sencillas y rápidas de cumplir, tendremos mayor sensación de avance constante y por ende, podremos sostener la motivación para continuar con nuestros objetivos durante mucho más tiempo.

Con el teletrabajo, los jefes necesitan nuevas formas de influir en el equipo. Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, recomienda integrarse mejor a las plataformas digitales y concentrarse más en los resultados que en los procesos.

Por María Claudia Medina

Como la pandemia no ha terminado y el 2021 todavía será un año con mucha incertidumbre en todo el mundo, la consultora Deloitte considera que la prioridad de los líderes debe ser la protección de los empleados y por el bien de ellos mismos y los clientes, proteger el rendimiento financiero durante la crisis.

Por ello, aconsejan centralizar la toma de decisiones, articular los diferentes escenarios económicos, definir los productos y servicios más críticos, entre otras medidas para sacar adelante a las empresas. Para Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, se trata más de la forma en que se toman las decisiones.

“En situaciones de crisis las decisiones deben tomarse de manera autocrática, no puede ser un liderazgo participativo porque hay que tomar decisiones rápidas. Una vez que se toman las decisiones y se define el rumbo de la empresa, luego se construye con la gente”, comenta.

Motivar al equipo en teletrabajo

Ríos explica que no se trata de dejar fuera a los trabajadores, sino de utilizar las ideas de los “intraemprendedores” que toda organización tiene para la ejecución del proceso, no para definir el rumbo del negocio. En medio de una crisis, según señala, el aporte de estos trabajadores es muy valioso pues se requiere encontrar nuevas formas de trabajo.

“El liderazgo tiene que identificarlos porque a veces es bueno permitir el error, se necesita hacer las cosas diferentes en una coyuntura como esta. El error es un paso más cerca del éxito. Un liderazgo conservador que no permite que se implementen nuevas formas de hacer las cosas, sería dañino en este momento”, precisa.

En algunos casos, los líderes van a preferir motivar a los trabajadores de forma presencial, pero el especialista considera que también es posible influenciar en el equipo a través de las plataformas digitales, dando las indicaciones iniciales o alguna retroalimentación, pero no detrás de los empleados en cada parte del proceso.

“El líder necesita nuevas formas de influir en las personas. En vez de estar metido en el proceso del trabajo, pedir los resultados del trabajo. Definir lo que se quiere como resultado del trabajo de las personas, tener esa comunicación constante. Hay formas de comunicar incluso informalmente. Esos cuchicheos que teníamos informalmente se están haciendo ahora vía Whatsapp. Incluso hay plataformas de “gaming” para integrar más a la gente. Esto puede ayudar a que baje la tensión”, sugiere.

Pese a la mascarilla, ofrecer una adecuada sonrisa, un tono de voz pausado y empático, así como estar atento a los detalles de tu interlocutor, son claves para tener una comunicación asertiva.

Muchas veces leemos que una adecuada comunicación servirá para cumplir con tus objetivos personales y profesionales. Sirve para manifestar de manera correcta nuestras ideas, para tender puentes con otros emprendedores o inversionistas y hasta para negociar con clientes. Pero ¿Cómo lograr que nuestra comunicación sea la correcta y el mensaje llegue a nuestro interlocutor de manera eficaz?

“Más que decir hay que mostrar y demostrar, incluso en las relaciones humanas es más importante mostrar que demostrar ya que son nuestras acciones las que determinan el mensaje que quiero dar, a mi jefe, a mis hijos, a mis amigos, a mi red de contactos, a todos” explica Janeth Mendoza, talent promoter y coach ejecutiva de LHH DBM Perú. Ella ofrece los siguientes tips.

1) Inicia tu comunicación siempre con una sonrisa Tu cerebro lo tomará en cuenta y eso invita al otro a la cordialidad. Es cierto que con la pandemia el uso de la mascarilla impide ver la sonrisa, pero la calidez en el tono de voz y los ojos achinados denotarán que usted ha sonreído.

2) Escucha, siempre escucha y observa. Presta atención a tu interlocutor, cada detalle cuenta.

3) Mantén un tono de voz agradable. Que tu tono sea empático, endulza con tu voz y enamora con ella a tu interlocutor.

4) Acompaña tu conversación con los gestos. Cuida de tener gestos amigables, por más que estés nervioso, respira y vuelve a acompañar tus palabras con gestos cordiales y coherentes.

5) Utiliza un lenguaje positivo y sencillo, que denote tus ganas de triunfar y de disfrutar.

Por ejemplo, en lugar de decir “no me gustó esto”, mejor indica: “¿Qué te parece si la próxima vez lo hacemos de esta manera?”.

En lugar de decir “no soy creativo” señala: “La creatividad es una característica que estoy trabajando día a día”.

6)  Transmite confianza en tu comunicación. La mejor forma de transmitir confianza es ser transparente, estar seguro de tus logros o estar seguro de tu buena intención, según sea tu objetivo.

7) Asegúrate de que tu mensaje se haya entendido. Es decir, que lo verbal coincida con lo no verbal. Eso muy importante.

En algún momento escuché -asegura Mendoza- esta frase y se me grabó: “Dime cómo hablas y te diré quién eres”. Recordemos que el ser humano a cada minuto está haciendo juicios por lo que si comunicamos efectivamente y conmovemos entonces conectaremos.

Por último, recuerda esta frase de Anthony Robbins: “La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos determina la calidad de nuestras vidas”.

Organizará tus ingresos y egresos y te puede ayudar a ahorrar, en tiempos de incertidumbre, como los que vivimos.

El 2021 llega con retos financieros, luego de un 2020 en donde muchas familias tuvieron problemas para elaborar sus presupuestos, por los impactos negativos del Covid-19. Tuvimos una caída del PBI de 12,9%, lo que convirtió al Perú en uno de los países más golpeados del mundo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En ese sentido, y con las lecciones que nos dejó el 2020, debemos entender que aprender a elaborar un presupuesto real y eficiente resulta de los ingresos familiares es una estrategia muy beneficiosa para minimizar los impactos del virus en nuestra economía.

“La principal ventaja de realizar un presupuesto familiar o individual es conocer exactamente los ingresos y gastos corrientes y, por ende, ordenarnos, evitando, por ejemplo, deudas, compras innecesarias, complicaciones frente a situaciones imprevistas”, explicó Julio Capristán, especialista en finanzas de la Universidad Norbert Wiener, quien consideró que con el sinceramiento de la economía familiar se podría lograr un ahorro. “Que es muy importante, sobre todo, en estos tiempos de incertidumbre como los que estamos viviendo”, señaló. A propósito, Capristán brindó algunas recomendaciones:

Ahorra el 10 o 20%: muchas personas no tienen el hábito de ahorrar. Es una costumbre saludable y el 2021 es una nueva oportunidad para comenzar. Hay que recordar que es importante destinar entre 10% a 20% de los ingresos mensuales a la cuenta de ahorros.

Para saber en dónde es recomendable ahorrar se puede visitar la página de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) y encontrar todas las tasas de interés que brinda el sistema financiero actualmente.

Priorizar los gastos: el presupuesto debe tener contemplados los gastos fijos mensuales como prioridad. Estos deberían ser alimentación, salud, vivienda, educación y vestuario, principalmente.

Eliminar los gastos por pago de préstamos en dólares: se debe evitar tener préstamos en otra moneda que no sea igual a la de los ingresos, así se evitará el riesgo en la variación del tipo de cambio.

Considerar dentro del presupuesto solo los ingresos que tengan un 100% de certeza: no se debe considerar aquellos futuros ingresos que se crean que pueden llegar durante el año, debido a que pueden dar una sensación irreal de bienestar financiero.

Los gastos deben de ser lo más detallados posibles: en el presupuesto se debe tratar de poner al detalle cada gasto o egreso de dinero como fechas límites de pago, concepto claro, método de pago, entre otros.

El presupuesto debe de ser realizado por lo menos para los cuatro próximos meses del año: enero, febrero, marzo y abril del 2021, y así armarlo nuevamente de manera progresiva.

El especialista aconsejó, además, que es muy importante ahorrar solo en entidades autorizadas por la SBS porque cuentan con un seguro de depósitos de hasta 101,522 soles, es decir, que, si una entidad financiera pudiera quebrar, los ahorros estarán asegurados hasta por dicha cantidad.

 

 

Ante el incremento de casos de COVID-19 en nuestro país, los emprendedores deben evaluar sus vulnerabilidades, evitar gastos innecesarios y reconocer el mercado.

Los emprendedores fueron golpeados de manera muy dura, en la etapa más cruda de la pandemia. Con la reapertura de la economía, intentaron salir adelante con esfuerzo, ingenio, y ganas de trabajar. Sin embargo, en los últimos días, con la detección de una nueva variante del virus en el Reino Unido, sonaron las alertas. Una de las primeras medidas que implementó el Gobierno, fue impedir el ingreso de personas provenientes de Europa. Bajo ese escenario nos preguntamos ¿Qué deben hacer los emprendedores ante la llegada de una segunda ola? ¿Cómo deben enfrentarla?

Ana Vera, CEO del Grupo Kobsa, explica que la mejor manera de hacerle frente a esta situación es crear planes de contingencia, detectar gastos innecesarios y capacitarse, para enfrentar posibles problemas financieros.

Evalúa tus vulnerabilidades. Recuerda que es primordial organizar tus acciones ante situaciones de posibles crisis. Por tanto, debes considerar implementar una gestión de contingencia, la cual debe incluir un plan correctamente establecido para monitorear los cambios de escenario, evaluar las vulnerabilidades y conformar un grupo de trabajo preparado para afrontar cualquier tipo de panorama. “La clave es ser resistentes e ingeniosos en tiempos de adversidad”, refiere Vera.

Analiza tus gastos. En este aspecto, se debe considerar la optimización del inventario. Esta es la oportunidad de detectar los gastos que no son necesarios, ya que esto puede implicar dinero estancado. Por tanto, se aconseja evitar comprar más de lo que se necesite. De acuerdo con la especialista, las consecuencias de una mala administración del flujo de efectivo pueden ir desde la pérdida de ingresos hasta el fracaso de la empresa.

Políticas de crédito y cobranzas. Este es el mejor momento para establecer una política de crédito y cobranza. Si tu emprendimiento ya la tiene, no olvides revisarla a detalle. Es importante saber que el flujo de las operaciones de crédito y cobranza deben de funcionar sin importar el lugar y el momento, sin importar si realizas tus gestiones desde tu oficina matriz, sucursal o desde tu casa.

Evalúa el mercado. Un buen consejo es que siempre estés pendiente de la inflación, del tipo de cambio, del poder adquisitivo y de la competencia. Estos factores pueden afectar tu flujo de efectivo y comprometer tus posiciones de largo plazo.

Capacítate. Un emprendedor capacitado en finanzas favorecerá el éxito de su negocio. Saber cómo implementar una buena administración ayudará a no pedir tantos préstamos y a disminuir el costo de los intereses.

“Hay muchas maneras de que una pequeña empresa pueda desenvolverse adecuadamente en periodos de crisis. Lo importante es poner en práctica estos consejos todo el tiempo, no solo de vez en cuando”, enfatizó la especialista.

Recordemos que en el Perú, el COVID-19 -según data del Ministerio de Salud- viene dejando 38 mil 049 fallecidos, más de un millón de casos confirmados y 5628 hospitalizados.

Por Sudaca

Luego de que WhatsApp modificara sus términos de privacidad, 25 millones de personas descargaron Telegram, la app rusa de mensajería instantánea. Ante la polémica generada ¿Cuál de las dos aplicaciones le conviene a los emprendedores?

Polémica. El cambio en los términos y condiciones de privacidad de WhatsApp ha hecho que millones de personas en el mundo miren otras aplicaciones de mensajería móvil que presuman mayor seguridad y protejan la privacidad de los usuarios.

Pável Dúrov, fundador de Telegram y crítico de WhatsApp y Facebook, aseguró que, en las últimas 72 horas, 25 millones de personas se unieron a Telegram, la app rusa de mensajería.

“La gente ya no quiere cambiar su privacidad por servicios gratuitos”, aseguró. Desde el 8 de enero de 2021 WhatsApp recolecta contactos, datos comerciales cuando se usa Facebook e, inclusive, la IP, o dirección geográfica del usuario. Esto ha mortificado a millones de usuarios.

Ante la polémica con WhatsApp y el crecimiento de Telegram, le consultamos a Juan Moreno, director de Pandemia.me, escuela de empresarios digitales, cuál de las dos aplicaciones es más conveniente para un emprendedor.

¿Por qué miles de usuarios se están pasando de WhatsApp a Telegram?

Las nuevas normas de privacidad consideran que WhatsApp puede compartir la información con Facebook. Esto ha generado desconfianza en los usuarios, aunque no es nuevo, pues hace dos años ya comenzó la migración de los usuarios de WhatsApp a Telegram. Sin embargo, la comunidad de WhatsApp sigue siendo bastante grande aún.

¿Qué diferencias tiene una aplicación de la otra?

La funcionalidad en esencia es la misma, pero Telegram añade algunas características al cifrado de información o la privacidad. Por ejemplo, Telegram tiene opción de teclado en modo incógnito, protección contra capturas de pantalla y mensajes que se autodestruyen. Otra particularidad de Telegram es que no depende de un número de móvil, en cambio WhatsApp, sí.

¿Qué ventajas tiene Telegram para los emprendedores?

Los emprendedores tendrán mayor privacidad con Telegram, ya que la información de negocios puede ser fácilmente filtrada mediante capturas de pantallas en WhatsApp. Sin embargo, apostamos por el uso de ambas aplicaciones, una para la comunicación masiva y otra para la comunicación privada.

Muchas personas se resisten a cambiar de WhatsApp a Telegram por temor a perder contactos. ¿Hay forma de que no suceda la pérdida de esos contactos al pasar de una APP a otra?

No creo que la gente salga de WhatsApp, creo que comenzarán a usar ambas aplicaciones en la media que los contactos estén en ambas. La única manera de trasladar los contactos es que tus contactos usen activamente Telegram, porque una cosa es tener la app y otra es usarla.

Muchas personas tenían Twitter cuando se puso de moda, pero solo 10% era usuario activo. Es posible que lo mismo ocurra con Telegram, hasta que no haya una migración masiva o una vulnerabilidad grave de WhatsApp.

Para que cada emprendedor saque sus propias conclusiones, ofrecemos algunas otras ventajas y desventajas de ambas apps.

  • Para compartir información, Telegram tiene una mayor capacidad, pues su límite es de 2 GB y WhatsApp 16 MB.
  • Telegram es una aplicación multiplataforma que envía mensajes cifrados y que se autodestruyen.
  • WhatsApp continúa siendo más popular, lo que puede representar una dificultad a la hora de comunicarte con amigos, familiares, o colegas del trabajo.
  • Telegram no permite a sus usuarios realizar videoconferencias grupales pese a contar con la opción de videollamadas.

Jóvenes entre los 20 y 30 años emprenden y buscan capital para hacer crecer su negocio. Pero ¿Qué buscan los inversores? Experiencia, oportunidad de hacer crecer la empresa y que el proyecto tenga valor.

Un informe de Emprende UP señala que las cualidades de los jóvenes emprendedores son: 100% digitales y usan las redes sociales y el e-commerce como herramienta clave para sus ventas. Son responsables con la sociedad y el medio ambiente, por lo que apuestan por crear negocios sostenibles y amigables con la naturaleza. Además, se desarrollan en una época donde se busca la equidad e igualdad de género. No discriminan por opción sexual o aspecto físico y están dispuestos a seguir aprendiendo.

Se trata de jóvenes entre los 20 y 30 años que buscan conquistar el mercado. Sin embargo, ¿cómo consiguen inversión? ¿De dónde pueden reunir el dinero que les permita crear negocios innovadores? Luis Narro, director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor del Perú (Pecap) explica lo qué buscan los inversionistas al momento de invertir en un nuevo negocio.

¿Quiénes invierten en los negocios o startups? Los inversionistas ángeles. Son personas naturales con excedentes de dinero que deciden tener parte de sus portafolios en emprendimientos y lo pueden hacer directamente, negociando con el emprendedor o a través de las redes de inversión ángeles.

¿Qué les interesa más a los inversionistas ángeles? Tres los temas importantes.

1) Saber quiénes son los emprendedores que están detrás de ese emprendimiento. Buscan equipos con experiencia, sea del sector o de la industria.

2) Analizan si hay una oportunidad grande de negocio. El atractivo para ellos está en modelos que estén a la vanguardia de la tecnología.

3) Deben ser emprendimientos con ética y valor. Porque precisamente el rol que cumplen estos inversionistas es participar en una etapa muy temprana de la compañía, en donde además de la inversión es necesario que apoyen al emprendedor en conexiones que podrían derivar en ventas, se convierte en una especie de inversión activa.

4) ¿Qué debe tener en cuenta el emprendedor cuando un inversionista ángel se interese por su proyecto?Que el inversionista no es alguien que va a venir a solucionar todo. Tener a un inversionista ángel no te da una garantía de éxito, sino que el inversionista le aporta valor más allá del capital que pueda dar.

También que el emprendedor esté relativamente preparado para el tipo de inversionista que se está buscando. Por ejemplo, si el inversionista ha invertido en varios emprendimientos y si el emprendedor va con un avance en ventas o un desarrollo de producto todavía es muy bajo, el inversionista no estará muy interesado.

Los inversionistas ángeles también estarán a la expectativa de que el proyecto tenga clientes. Ojo que los inversionistas no son captados para cubrir los sueldos de los integrantes del emprendimiento, sino para hacer crecer el proyecto.

Además, ten en cuenta que los inversionistas apuestan por la idea, lo rentable que puede llegar a ser y la experiencia del emprendedor. Que no tenga miedo al fracaso, que haya tenido experiencias anteriores, que ejerza un liderazgo positivo y tenga proyecciones de crecimiento. Es decir: un plan sólido, ímpetu y ganas de comerse el mundo.

x