García Higueras tiene como hipótesis de trabajo la idea de que Porras, en el trabajo periodístico que se analiza aquí, tuvo como objeto iluminar “hechos y personajes de la historia del Perú en siglo XIX con el fin de contribuir a una mejor comprensión de los orígenes y de su evolución como nación independiente” (p.7). Propósito, como se ve, nada menor.
El libro se abre con un completo esbozo biográfico de Porras que va pasando revista a sus principales facetas, desde la infancia hasta su designación como Canciller de la República en el año 1958. El segundo capítulo ubica a nuestro notable personaje en el contexto de su generación, que se desarrolla entre conflictos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa, mientras en el escenario local se comenzará a vivir el fin de ese período que Burga y Flores Galindo denominaron “República aristocrática”.
Esta generación, analizada en el tercer capítulo, que recibió el nombre de “Generación del Centenario” (en alusión a 1921, primer centenario de la Independencia del Perú), nucleó a muy importantes figuras del ámbito académico e intelectual como Guillermo Luna Cartland, Ricardo Vegas García y Jorge Basadre, por mencionar tres nombres. En relación con los miembros de este distinguido grupo, García Higueras deja una observación interesante: “en el aspecto social, sus integrantes no provenían mayoritariamente de la oligarquía. Este hecho tendría influencia en la visión del país y en la postura anticivilista que caracterizó sus acciones políticas” (p.87).
Este rasgo sería fundamental y marcaría el derrotero de orientaciones ideológicas de diverso grado de radicalidad, aunque dentro de cauces democráticos, como dejan notar los escritos de otros miembros de esta notable generación: Luis E. Valcárcel, Jorge Guillermo Leguía, José León Barandiarán, Luis Alberto Sánchez, Antenor Orrego, Mariano Iberico y Alberto Ulloa entre los más destacados. Observa nuevamente García Higueras que la actividad de esta generación “no estuvo circunscrita a Lima. Se observa en ciudades como Arequipa, Cusco y Trujillo, la formación de círculos literarios de prolongada actividad. En los espacios regionales hubo mayor protagonismo de los intelectuales, hecho derivado de la expansión educativa en el país” (p.88).
Hay que mencionar también que esta generación, como señala el autor, se encuentra en un cruce de caminos en el que se dan cita el liberalismo, representado por Ricardo Palma, y el anarquismo radical que encarnó González Prada. La prédica liberal y la impronta socialista dominan la discusión política y la confrontación de ideas y, en el caso de Porras, el periodismo fue un vehículo precioso para tal fin.
El tercer capítulo alude a la precocidad periodística de Porras (a los quince años dirige el quincenario Alma Latina) que según Sánchez y refiere García Higueras, era “el terror de profesores adocenados” (p.137). Porras colaboró intensamente en publicaciones como Variedades y Mundial, de suma importancia en su época. García Higueras anota que hay una diferencia entre las colaboraciones enviadas por Porras a cada una de estas dos revistas. Los textos de Mundial eran de corte histórico, mientras los de Variedadeseran de ánimo mas bien divulgativo (p.182). El capítulo cuarto analiza, en cambio, su papel como ensayista histórico y literario, donde cristalizó aportes sustanciales. El quinto examina el desempeño y la experiencia de Porras como diplomático y Canciller, donde dejó imborrable huella.
En suma, García Higueras acomete aquí un acercamiento a la figura de Porras desde su actividad periodística, literaria e histórica. En el canon intelectual peruano Porras tiene un lugar central y quizá libros como el que comentamos aquí abran nuevas puertas al estudio de un personaje muy relevante de nuestra historia intelectual. Solo recordar que Porras, junto a Georgette Philippart, da a conocer Poemas humanos de Vallejo en una edición hoy inhallable, nos da una idea de la talla de Porras. Lectura imperdible para cualquier interesado en él.
El joven Raúl Porras Barrenechea: Periodismo, historia y literatura (1915-1930). Gabriel García Higueras. Lima, Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma: 2024.