En el arte pictórico, el aguafuerte es una técnica que busca crear un efecto de relieve en ciertas superficies del soporte, protegiéndolas de la corrosión producida por la aplicación de ácidos o sustancias similares. De esta manera, partes de una obra serán más visibles o notorias que otras, sin que por ello se sacrifique, necesariamente, la totalidad de la pieza.

En literatura el aguafuerte parece establecer unas coordenadas analógicas con su pariente en planchas de metal, pues ciertos segmentos del texto podrán hacerse notar con más intensidad (relieve, digamos) que otras, ya que, al ser una combinación de ensayo breve, crónica y relato personal, uno puede encontrar porciones de texto más brillantes y sugerentes, sin perjuicio del texto global.

En medio de su hibridez, el aguafuerte tiene una tradición interesante en América Latina, destacando el argentino Roberto Arlt (autor de la magnífica novela El juguete rabioso, 1926), uno de sus más consumados cultores. En Arlt, hay que señalarlo, el aguafuerte fue sobre todo un conjunto de experiencias de viaje que luego se trasvasan al relato. Casi podríamos afirmar que Arlt viaja para escribir.

Sin embargo, en ese camino, aparecen otros rasgos que marcan al aguafuerte como subgénero: la pintura de impresiones y sensaciones personales frente al entorno, la agilidad argumental, la observación social y sus contrastes íntimos, desde la reflexión hasta la memoria o el apunte histórico o literario, en el contexto de una especie de melancolía gozosa y personal. 

Mucho de esto hay en Arlt, pero también en el trabajo de un escritor peruano, Carlos Schwalb, quien ha entregado hace poco más de un año a sus lectores un volumen con un título muy explícito: Aguafuertes. Los textos de Schwalb privilegian la reflexión y una suerte de mirada interior que va sumergiendo al lector en la intimidad de la voz narrativa. Esto ocurre en el contexto de un hábil tejido textual, con un lenguaje preciso y que, en más de una ocasión, se acerca a un ánimo poético. 

El texto inaugural de este libro resulta muy sintomático. Si habíamos mencionado la posibilidad de una analogía entre la práctica plástica del aguafuerte y su manifestación en la escritura, este texto que sirve de pórtico nos ofrece toda una poética partiendo de la relación entre el sujeto y un instrumento que materializa lo textual: el lapicero. En la página 15 se lee: “Personalmente, no me bastan los libros para encausar mis energías creativas. Si no hay cuadernos y lapiceros a mi alcance, para mí es igual que nada. Así como los alambres de cobre son excelentes conductores de la energía eléctrica, los lapiceros son excelentes conductores de la energía anímica. Una casa con una biblioteca bien surtida me lleva a suponer que su dueño posee una fecunda vida interior, pero una casa con lapiceros me revela que esa vida se halla en estado de ebullición, como un horno a presión que necesita una válvula de escape para no estallar”.

Exquisitez sin alambicamientos innecesarios, ironía, inventiva. ¿Para qué? Para descubrir esas zonas insólitas de lo cotidiano, zonas que normalmente nos nubla la rutina. Schwalb descorre, con sus aguafuertes, aquello que normalmente no vemos. “Mi amigo el poeta”, por ejemplo, es uno de los textos más interesantes del libro. Este aguafuerte suma elementos fantásticos y de relato extraño; añade humor y configura una singular alegoría del poeta y su libertad creadora. El poeta personaje de este texto es alguien que va perdiendo paulatinamente contacto con el suelo y en algún momento el narrador informa que “baila como si levitara” (p. 53). Sus sueños tienen un mayor sentido de realidad que su propia existencia, que es más bien pesadillesca, pues cada vez va elevándose más sobre la tierra. Mención aparte: Me dejó la impresión de estar frente a un velado homenaje al Licenciado Vidriera, uno de los grandes enajenados de la literatura. 

Cada aguafuerte de Schwalb nos reserva un giro sorpresivo. Partiendo siempre de una situación cotidiana (una visita, la llegada a un lugar, la observación del paisaje o de cualquier otro objeto del entorno) dan pie a una “intervención” maquinada desde la rica subjetividad del narrador, que nos va guiando en este arte de descubrir el asombro allí donde pensábamos que solo había aire o humo. Estos aguafuertes transitan caminos imprevistos, tienden puentes entre la realidad y su distorsión a través de lo fantástico o del enrarecimiento de la percepción de la realidad. Su lectura consiente un encuentro con esos secretos que revelan profundas verdades sobre la vida. 

Carlos Schwalb. Aguafuertes. Lima: Garamond, 2024. 

Tags:

aguafuerte, Carlos Schwalb, narrativa peruana

[Agenda País]  Como era de esperarse, y a pesar del entusiasmo contagioso de María Corina Machado, se consumó el nauseabundo fraude de la dictadura de Nicolás Maduro avalado por sus colegas y también dictadores de Cuba, Nicaragua, Corea del Norte y de los autócratas de China y Rusia. ¡Qué bonita familia!

Con el apoyo del cerebro político y de la inteligencia de Cuba, cuya dictadura ya tiene nada menos que 65 años, Venezuela es un eje geopolítico importantísimo para el balance de China y Rusia frente a los Estados Unidos de América, además de contar con ingentes reservas petroleras de cuya explotación, se financian regímenes criminales.

La situación actual por la que atraviesa el mundo es convulsionada pero vislumbra, a través del liderazgo de Trump, un horizonte de pragmatismo político que ya empezó con el acuerdo de cese del fuego entre Israel y Hamás que conlleva a la liberación de 33 rehenes aún privados de su libertad desde el 7 de octubre de 2023.

El ejemplo de Siria, donde Rusia tuvo que retirarse para concentrar sus fuerzas en Ucrania, debilitó tanto al régimen de Bashar al-Assad, que los insurgentes derrocaron al dictador y se orientan ahora ante un nuevo pero incierto futuro.

Donald Trump, como parte de sus negociaciones o más bien, imposiciones, para terminar con la invasión de Putin a Ucrania, podría demandar también un retiro ruso de Venezuela que abriría un frente a una rebelión interna, con parte de las fuerzas armadas venezolanas, y restablecer la democracia permitiendo la asunción del presidente electo Edmundo Gonzales y su vicepresidenta María Corina Machado.

A esta posibilidad, Trump tiene 4 años para cortar de una vez la exportación ideológica criminal que emana de Cuba, seguramente endureciendo el embargo y volviéndola a poner en la lista de países que auspician el terrorismo y el narcotráfico, algo que Biden acaba de liberar, de manera incomprensible y desafiante.

Maduro no es un presidente. Es un dictador que maneja una mafia de narcotráfico por la cual el departamento de estado de los Estados Unidos ofrece una recompensa por su captura cuya suma ha aumentado a US$ 25 millones.

La salida de la dictadura venezolana y el inicio de una nueva era democrática tiene que pasar por todas estas aristas, la geopolítica, el abastecimiento de petróleo y el debilitamiento político de Cuba para que las fuerzas democráticas venezolanas encuentren el camino de la victoria.

¡Viva Venezuela Libre!

Tags:

China, Comunismo, contexto internacional, criminal, Cuba, Derecha, Edmundo, Izquierda, Libertad, Machado, maduro, Maria Corina, narcotráfico, Política, Putin, Rusia, Trump, USA, Venezuela

1,- Disputan la segunda vuelta dos candidatos de izquierda radical. El alto voto antisistema que habrá, debido a la tremenda irritación popular contra el régimen y el pacto Ejecutivo-Legislativo, hará que la población, sobre todo del sur andino, vote en la primera vuelta del 2026como lo hizo en la segunda vuelta del 2021. Con ello alcanza de sobra para que sean dos candidatos tipo Antauro, Bellido, Aníbal Torres los que disputen la definición.

2.- Un candidato de izquierda radical versus un candidato de derecha disruptivo. Aparece como receptor del voto antisistema un candidato de derecha que le arrebata a la izquierda radical un cupo. ¿Quién se asoma con mayor probabilidad? Rafael López Aliaga, derechista disonante que puede capitalizar su gestión edil para ahorrarse buen trecho de la campaña. A diferencia de Butters -el otro candidato de derecha disruptivo- López Aliaga ya tiene a los cerros. Butters tiene que romper la burbuja Willax si quiere convertirse en protagonista.

3.- Un candidato de izquierda radical versus Keiko Fujimori. El fujimorismo tiene un núcleo duro de 10% o más, que crecerá con los recientes fallos judiciales, y si no pega el candidato disruptivo de derecha, puede alcanzarle para disputarle la elección al candidato radical de izquierda, que de todas maneras estará presente en la lid definitoria. Lo más probable en este escenario es que Keiko Fujimori vuelva a perder la segunda vuelta, pero con el bolsón de votos que ya tiene le podría alcanzar para pasar nuevamente -por cuarta vez- a una segunda elección.

4.- Aparece en el horizonte un improbable candidato de centroderecha, que aproveche un eventual hastío de la gente por candidaturasdisruptivas y que logre consolidar una candidatura que aglomere a varios partidos de similaridentidad ideológica. Es la única manera de que alguien de la derecha moderada irrumpa en el escenario de probabilidades que se plantea.

De más a menos, es éste el múltiple juego de escenarios probables que avizoro para el 2026. Como siempre en el Perú, la vida te da sorpresas, pero si no sucede nada extraordinario, por estos senderos parece que andará la jornada electoral del 2026.

Considerar tratar temas asociados con la definición de emprender, no solo se cierra con cuestiones que tienen que ver con la empresa o con temas de mercado, sino, como se ha podido apreciar en todo este tiempo, (los que me leen) los temas a tratar tienen un fuerte componente social y cultural que buscan facilitar la comprensión de nuestra realidad pais y aplicar elementos que permitan un cambio. Empezar algo determinado que se gesta con esfuerzo y que tiene gran importancia, es emprender y yo, emprendí esta tarea con los escritos que presento en este espacio. Sin embargo, entender el verdadero significado es un trabajo arduo. 

Y en ese recorrido, se han ido presentando temas que son hechos concretos como los son, entre muchos, por ejemplo, las comunidades emprendedoras o la agricultura familiar, pero también otros que van asociados a ciertas habilidades o características asumidas o por asumir que exponen la necesidad de fortalecer algunas formas de liderazgo o analizar las resiliencias a todo nivel. Al tratar temas de emprendimiento vamos encontrando muchas alternativas para el cambio, solo queda pensarlas y luego trabajarlas. 

Un tema que me parece por demás importante para trabajarlo, y que además encierra muchas aristas para su crecimiento a nivel exportable, es todo lo concerniente a nuestro folklore y todo lo que de este concepto podemos derivar. Hablar de folklore en el Perú es encontrarse con uno de los más vastos y perdurables nexos de los pueblos con la cultura ancestral que no desaparece, es encontrarse con los mitos, con las tradiciones, con las leyendas o con las danzas, con los bailes o las canciones que se enraízan y van caracterizando la cultura popular urbana, que siendo nueva es propia de nuestro país. Esta cultura, popular y tradicional, se adquiere y tiende a su difusión mediante la experiencia; se hace colectiva y logra su vigencia a través de generaciones, y escondiendo su origen tras el anonimato de sus creadores. 

En la línea de lo mencionado párrafos antes, seguimos tratando de entender el tema de emprender, no solo en la definición técnica del término, que te dice “tener la iniciativa de llevar a la práctica una idea de negocio, es decir, crear una empresa y llevar a cabo la producción del bien o prestación del servicio, sin que esto quede en una mera intención”, sino en la identificación de oportunidades, que permitan mirar a tu entorno y encontrar en estos detalles expuestos, como la danza o la música, o quizás la artesanía, los elementos necesarios que permitan impulsar la generación de una empresa mayor desde adentro, desde el “folk” y así no perder de vista esa historia viva del hombre rural andino y amazónico en toda su extensión.

Sumar a la definición tradicional y económica del término emprender, el aspecto cultural y social es buscar empezar a renovar y actualizar la mirada a nuevos retos para nuestro crecimiento: mirar a los artesanos, a los danzantes o los grupos folklóricos, masificarlos es una misión urgente si pretendemos como pais caracterizarnos y adquirir presencia propia y competitiva en un mundo cambiante muy exógeno pero muchas veces endógeno. 

Es bastante esperanzador probar en la realidad que muchos jóvenes llenos de espíritu de bailes y cantos llenan algunas plazas para acompañar y aprender danzas que tienen fuertes componentes históricos y regionales, obviamente son emprendimientos de “escuelas de baile itinerantes” pero el punto es que no solo son solo tres sino cincuenta los jóvenes que dedican unas horas para aprender o fortalecer su baile o quizás para hacer ejercicio, el punto es que se está haciendo uso de algo que nace de adentro y es cimiento para muchas alternativas de cambio. El tema puede ser aplicado para una construcción transversal. Creo que me entienden. 

No propicio ser herméticos en un mundo globalizado, pero si apuesto por la fortaleza interna que necesitamos para desarrollar y ser parte de este mundo global. Los artesanos deberían exportar más, las danzas deberían salir más, nuestra música debería sonar más, repito, no en exclusiva sino como parte de un todo. Generemos la ruta del arte, construyamos los instrumentos desde el gobierno para facilitar la creación de un puente que valore y exporte.

Tags:

Comunidad, crecimiento, Negocio

La reciente medida adoptada por el Congreso del Perú, que prohíbe el uso de minifaldas para las trabajadoras, es una clara manifestación del control social sobre el cuerpo de las mujeres y una muestra de cómo aún se perpetúan normas patriarcales bajo la fachada de «formalidad». 

Lo que podría parecer una simple normativa de vestimenta es, en realidad, una forma de discriminación directa y una herramienta más para restringir las libertades; condicionando y determinando no solo cómo deben vestirse las mujeres sino también como deben comportarse en los espacios de poder y toma de decisiones.

El Congreso, el segundo poder del Estado, se ha convertido en el principal perpetuador de estereotipos, reafirmando que las mujeres deben mantener conductas basadas en un moralismo patriarcal que solo favorece a los agresores. 

En una sociedad en donde la violencia de género contra las mujeres y niñas es drama diario, este tipo de medidas solo fortalece la impunidad de los agresores y coloca como “provocadoras” a las mujeres que libremente deciden su forma de vestir. Así se valida la violencia sexual en el espacio público y se perpetúa la tolerancia a este flagelo social. 

El retroceso al que nos están llevando las actuales autoridades es gravísimo. Cuando pensábamos que el Congreso no podía caer más bajo surge el escándalo de la supuesta red de explotación sexual, las autoridades deciden limitar la vestimenta de las mujeres y se destapan escándalos de violencia sexual protagonizados por los mismos congresistas. 

Evidentemente estamos ante un Congreso, cuyos representantes son la expresión de una cultura patriarcal y machista que prevalece en nuestro país, la cual vulnera diariamente la vida de miles de personas. 

Las mujeres, niñas y adolescentes tienen derecho a sentirse seguras en el espacio privado y público. Es decir, en los diferentes ámbitos en donde se desarrollan.

El control sobre las elecciones de vestimenta esta intrínsecamente ligado a la histórica objetivización de los cuerpos, la sumisión a cánones hegemónicos de belleza y el “moralismo patriarcal y religioso” que se expresa además en la censura de contenidos que plantean una crítica a este modelo de exclusiones. Aunque ese es otro tema no puede dejar de mencionarse, ya que todo se encuentra relacionado. 

Volviendo a esta absurda y retrógrada medida que solo sirve para perpetuar estereotipos y la discriminación directa a las mujeres; su crítica es indispensable. No es un tema menor, estamos asistiendo a un retroceso de décadas en materia de igualdad. Lo que esta norma regular es la libertad individual de las mujeres, devolviéndonos a tiempos que pensamos ya estaban superados. El control, la vigilancia y la reculpabilización en su máxima expresión. 

Un feminicida justifica su crimen diciendo que “la mato porque lo dejó por otro”, los congresistas con esta medida dicen “las mujeres provocan los ataques sexuales”, exculpando así a los agresores. En el modelo patriarcal, punto de apoyo de la violencia de género, son las mujeres las culpables de lo que les pasa: ya sea por cómo estaban vestidas, si fueron o no a las fiestas, si salieron tarde o no, si tomaron alcohol o no. 

Cuánta razón y vigencia tiene la letra de la agrupación feminista “Las tesis”, quienes han graficado esta realidad al decir: 

“El patriarcado es un juez, que nos juzga por nacer, y nuestro castigo
es la violencia que no ves (…) Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía.
Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”

El camino hacia la igualdad de género pasa por promover autonomía, respetar libertades y ciudadanías. No por limitar libertades y culpar eternamente a las mujeres. La violencia sexual es un delito y el culpable siempre es el agresor. El Congreso, no entiende eso. Caer más bajo se puede. 

Tags:

ControldelVestir, NoMásRetrocesos

[La Tana Zurda]  Aún me embarga una profunda tristeza y nostalgia por no haber podido despedir en Lima a mi gran hermano del alma, José Antonio Mazzotti. Sin embargo, me siento orgullosa y reconfortada por la forma en que su familia y amigos cercanos en Lima le brindaron un adiós a la altura de lo que él hubiera querido. Fue una despedida que resonó con su espíritu: una chalana, que había sido previamente bautizada por su dueño con el nombre de su madre, Rosa Elvira, surcando las aguas del mar en la Costa Verde, con una puesta de sol y de lluvia que parecían invocar la presencia de los Incas, al reflejarse en los colores del arco iris. La imagen, mágica y espléndida, se desplegó en la mañana del sábado 4 de enero, un día que quedará grabado en mi memoria como una despedida que, a su manera, encapsuló la esencia de lo que José Antonio fue: inmenso, luminoso, indomable.

Quince personas, todas cercanas a José Antonio, salieron de su casa en La Aurora en Miraflores y se dirigieron en tres autos hacia el muelle de Chorrillos en la Costa Verde.

Llevaban consigo las cenizas de nuestro gran poeta, rumbo al Cementerio Marino, mientras un pájaro blanco los acompañaba en su viaje silencioso. En el aire, sonaban las notas de una canción que su viuda, Bárbara Corbett de Mazzotti, y su buen amigo, el poeta Manuel Liendo habían seleccionado para esa ocasión, las canciones favoritas de José Antonio: “Amigo” de Roberto Carlos y “Wish You Were Here”, de Pink Floyd, temas emblemáticos de la época en que José Antonio y Bárbara compartían su tiempo universitario. La melodía resonaba como un himno de despedida, como un suspiro nostálgico que rememoraba aquellos días dorados, mientras el paisaje urbano de Lima se desvanecía lentamente tras ellos.

En un instante de profunda intimidad, y mientras aún sostenía el sobre que contenía las cenizas de nuestro querido poeta, Bárbara hizo un llamado solemne. Uno por uno, los presentes se despidieron, abrazando ese sobre de cartón biodegradable que simbolizaba el cuerpo de José Antonio, arrojado ahora al vasto mar que tantas veces lo inspiró. Manuel Liendo, testigo de aquel acto tan significativo, compartió con nosotros el momento exacto: “Bárbara arrojó al mar el sobre, un intenso sol cayó sobre el mar y sobre nosotros. Un calmo Océano Pacífico, que hacía tan solo unos días había estado encrespado, recibía la enorme vastedad de nuestro querido hermano”. Fue un gesto de despedida que evocó no solo la grandeza de su ser, sino también la inmensidad de su legado, que se diluía en el océano, pero que jamás se perdería.

Así, con una ceremonia tan sencilla como profunda, le dieron el adiós que él merecía, un adiós acorde con la magnitud de su figura. José Antonio Mazzotti fue, sin lugar a dudas, uno de los más grandes poetas, académicos e investigadores que el Perú haya dado. Su obra brilló no solo en el ámbito de la poesía, sino también en la crítica literaria, en sus estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega y en su conocimiento profundo de la poesía mundial. Publicó más de una docena de poemarios y recibió premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Un hombre cuya huella era imposible de borrar, quien dejó una marca indeleble en cada disciplina que tocó.

Lo irónico, sin embargo, es que, en su propia tierra, Perú, muy pocos recuerdan o valoran adecuadamente su enorme aporte. A veces, resulta hasta cómico ver cómo los vacíos y las omisiones resaltan aún más la presencia de los grandes olvidados (destaco aquí el risible e inestable “olvido” de Pera en su reciente “In Memoriam. Literatos, artistas y promotores culturales fallecidos en 2024” de su suficientemente computado Vallejo and Company, con lo que demostró magistralmente algo que se hace palpable cada vez más para los autores y editores de, entre otros países, Chile, Argentina y España). No pueden callar la grandeza del intelecto de Mazzotti, ni la creatividad con la que diseñó e impulsó eventos culturales de gran magnitud. Es realmente grotesco cómo aquellos que siempre se presentan como advenedizos, dispuestos a traicionar por un poco de protagonismo, parecen ignorar la verdadera esencia de quienes realmente dejaron una huella profunda. Pero el hecho de que “algunes” alucinen ningunearlo solo resalta aún más su enorme valor, su capacidad para transformar y para seguir presente a pesar de todo.

José Antonio Mazzotti, una y mil veces, ¡siempre presente! Porque su legado es intocable, y sus palabras seguirán vibrando, no solo en las aguas que rodean la Costa Verde, sino en cada rincón del alma que lo conoció.

Tags:

Despedida, fraternidad, Literatura, poeta

Dado que es inviable que se establezcan pactos entre agrupaciones políticas de centroderecha y que se evite la fragmentación de partidos de esa laya ideológica, propongo una suerte de primarias entre todas las colectividades y de esa manera llegar al 2026 con uno o dos partidos de ese perfil.

Bastaría un acuerdo simple: que se contrate, de consenso, una encuestadora (si no les gusta o les da confianza ninguna local, que se contrate una extranjera) y que en setiembre de este año, se determine quién tiene más posibilidades y a éste lo apoyan todos, renunciando a sus propias ambiciones presidenciales.

De esta manera se empezaría desde ya con la campaña preelectoral, no se esperaría a diciembre para comenzarla, de persistir lo cual van a llegar todos a abril del 2026 con 1 o 2% de intención de voto y nadie renunciará pensando que la lotería electoral les podrá sonreír en la jornada final, cuando lo que va a suceder en ese caso, es que van pasar dos partidos de izquierda radical o, en el mejor de los casos, uno de ese perfil contra el fujimorismo.

La centroderecha no parece ser consciente de que si no establecen pactos van a llegar con porcentajes mínimos y se van a canibalizar el bolsón electoral que las encuestas le otorgan. Al final, van a perder todos.

Todo está dado para que sean dos candidatos de izquierda radical los que disputen la segunda vuelta el 2026. Si la centroderecha lo quiere evitar, tiene que realizar actos extraordinarios de desprendimiento político. Una idea es la propuesta referida, que tiene, además, una ventaja, que obligaría a los candidatos del sector a empezar ya su campaña, que el principal problema que tienen los candidatos de centroderecha actualmente es que no los conoce nadie y no tienen cerros (el único que tiene llegada a ese sector a la fecha es Rafael López Aliaga).

Serían una suerte de primarias entre los candidatos de centroderecha, que descartaría a varios de ellos y les brindaría la posibilidad de aportar cuadros parlamentarios. Consolidaría una candidatura con posibilidades reales, con respaldo de las encuestas, y permitiría construir una opción plural, potente, con cuadros políticos afiatados, para así ofrecer al electorado una opción atractiva.

Los resultados de las necropsias a la extrabajadora del Congreso, Andrea Vidal, y el taxista que conducía el vehículo atacado abren la puerta a nuevas hipótesis sobre el verdadero objetivo del ataque.

A pocos días de cumplirse un mes de su fallecimiento, el caso de Andrea Vidal Gómez todavía siguen dando que hablar. El prematuro final de su vida con apenas veintisiete años y su reciente paso por la Oficina Legal y Constitucional del Parlamento  en donde trabajó bajo las órdenes del implicado en una presunta red de prostitución en el Congreso, Jorge Torres Saravia, llevó a que se sospeche que su muerte fue un intento de evitar que exponga lo que estaba ocurriendo en el Legislativo.

Sin embargo, con el pasar de los días, empiezan a darse a conocer los primeros resultados sobre estos trágicos asesinatos que la noche del 10 de diciembre acabaron con la vida de dos personas en el distrito de La Victoria. Sudaca ha podido revisar los primeros informes de necropsia que revelan datos que podrían darle un giro inesperado a este caso.

LOS RESULTADOS

El lunes 9 de diciembre, Andrea Vidal Gómez recibió numerosos disparos en la cabeza, espalda y brazo mientras se trasladaba en un taxi que había pedido por un aplicativo y circulaba por el distrito de La Victoria. Tras este lamentable suceso, la joven quedó en estado crítico y falleció una semana después. En el siguiente informe pericial, se han podido conocer más detalles de lo ocurrido aquel día en la intercepción de las avenidas San Eugenio con Santa Catalina.

Cristian Rebosio 

El informe pericial de necropsia médico legal, realizado tras su deceso días después de los disparos recibidos en La Victoria, se detalla que, tras el ataque al vehículo en el cual se encontraba, Vidal Gómez sufrió varias heridas en la cabeza así como en el tórax y una de sus extremidades inferiores. 

Cristian Rebosio 

En el diagnóstico de muerte que firmaron los médicos legistas encargados de la necropsia al cuerpo de la extrabajadora del Congreso se puede leer que encontraron “orificios de entrada y salida de proyectil de arma de fuego en cabeza, tórax y extremidades inferiores. Además, se señala que la causa del deceso fue la herida en la cabeza que produjo daño en el tejido cerebral.

Cristian Rebosio

Por otro lado, en el caso de José Daniel Vargas Briceño, la necropsia del ciudadano venezolano que conducía el taxi presenta un considerable número de heridas. Más precisamente, en este informe se detallan dieciséis heridas producto de los disparos que recibió y la mayoría de estas se encontraron en la cabeza y el tórax.

Cristian Rebosio

En el diagnóstico de muerte de Vargas Briceño, quien falleció el mismo 9 de diciembre, se explica que una hemorragia subaracnoidea (sangrado entre las capas que cubren el cerebro) así como los impactos de bala recibidos en el tórax y abdomen fueron las razones por las cuales perdió la vida.

Cristian Rebosio

EL OBJETIVO

Estos resultados han llevado a que se plantee la pregunta sobre quién era el objetivo de este ataque. Según la información que se ha podido conocer, el mayor número de disparos se concentró en el lugar que se ubicaba José Daniel Vargas Briceño, quien aquel día conducía el taxi, y se ha empezado a considerar que el objetivo principal sería él y no Andrea Vidal.

Cristian Rebosio

Sudaca conversó con Andy Felix Cabrera, director del Centro de Investigación Forense – CIFEC, sobre los detalles de este ataque que acabó con la vida de dos personas y abrió la puerta a diversas especulaciones. “El pasajero pudo haber sido un daño colateral. Los sicarios están con el nerviosismo encima y lo que hacen es cometer su objetivo y los daños colaterales pagan este tipo de situaciones”, señala con respecto a la posibilidad que la muerte de Andrea Vidal no haya sido el objetivo de los asesinos.

El director de CIFEC también considera que se debe tener en cuenta que el número de disparos realizados puede ser un mensaje. “No descartemos la posibilidad que, en una vía tan transitada, este sea un mensaje  para este tipo de delincuencia que se encarga de este tipo de cobros y demostrar de lo que son capaces”, agregó.

No obstante, resalta que se debe esperar a las investigaciones porque los dos fallecidos presentan heridas en la cabeza. “No podríamos tener una certeza sobre cuál de los dos sería el objetivo principal. Porque de acuerdo ambos presentan heridas en la zona craneana y esto reviste para el ámbito forense un enseñamiento”, explicó Andy Felix  a Sudaca.

Tags:

Andrea Vidal, Congreso, Jorge Torres

Aunque desde el Congreso prometieron ponerle fin a las contrataciones influenciadas por los vínculos políticos, se siguen conociendo casos de jefaturas que tienen a la cabeza a personajes estrechamente vinculados con diversos partido.

“Las características que hemos buscado es que sean calificados, profesionales competentes y que no tengan ninguna afiliación política para garantizar la objetividad en el trabajo”, señaló el presidente del parlamento, Eduardo Salhuana, en declaraciones que brindó a los medios, durante la semana pasada, con respecto a los cambios que realizarían en diferentes jefaturas del Congreso.

Sin embargo, parece poco probable que estas palabras sean suficientes para convencer a la opinión pública que el Legislativo tomará un rumbo distinto al que ha tenido hasta la fecha y que incluso ha llevado a que se hable de una presunta red de prostitución que ha terminado con una persona asesinada en extrañas circunstancias.

Pero esta desconfianza hacia uno de los poderes del Estado estaría más que justificada. Sudaca ha revisado algunas de las designaciones hechas en los últimos meses y ha encontrado más de un caso que desmiente este compromiso del titular de la Mesa Directiva sobre los nuevos encargados de jefaturas, en especial en lo que respecta a no tener afiliación política.

TRABAJO PARA TODOS

Que nadie se quede sin una oportunidad de trabajo parece ser una consigna innegociable para la mayoría de agrupaciones políticas que integran en parlamento. Lamentablemente, esta consigna no está pensada en el ciudadano de a pie sino en los integrantes de estos partidos políticos a los que ningún porcentaje de desaprobación en las encuestas doblegará su voluntad de aprovechar cada puesto de trabajo que tengan en sus manos para entregárselo a sus conocidos.

Uno de estos personajes involucrados con un partido político que ha llegado a ocupar una jefatura en el Congreso es Jorge Luis Segura Tito. En octubre del año pasado, Segura Tito fue designado para ocupar un cargo de confianza, como es el caso de la jefatura del área de procesos técnicos bibliotecarios del departamento de biblioteca.

Cristian Rebosio

Pero Segura Tito no sería precisamente uno de los personajes sin afiliación política. Según el sitio web del partido Acción Popular, Jorge Luis Segura Tito ocupa el cargo de secretario nacional de relaciones internacionales en el comité ejecutivo nacional del partido de la lampa que, por supuesto, ocupa varios escaños en el hemiciclo.

Cristian Rebosio

Además, el nuevo jefe del área de procesos técnicos bibliotecarios del departamento de biblioteca también tuvo un paso por el Gobierno Regional de Cusco como consejero regional cuando Jean Paul Benavente García, quien representaba a Acción Popular, fue gobernador entre 2029 y 2022.

Otro de los que llegaron a ocupar una jefatura en el parlamento fue Luis Alberto Max Ponce Arnillas. En octubre del 2024, Ponce Arnillas fue la persona elegida para ser el jefe del área de asuntos interparlamentarios, el cual también entra en la categoría denominada cargos de confianza.

Cristian Rebosio

Luis Alberto Ponce Arnillas tampoco encajaría en el rubro de los jefes sin vínculo con agrupaciones políticas. En 2022, Ponce postuló al cargo de regidor en las elecciones municipales de la mano de Avanza País, un partido político que, casualmente, también tiene presencia en el Congreso e incluso un representante en la Mesa Directiva.

Cristian Rebosio

En su historial laboral se puede observar que, además de ser director en una empresa dedicada a la consultoría (Co Partners), Luis Ponce Arnillas es otro de los nuevos jefes que han tenido un pasado reciente como asesores de los congresistas que actualmente manejan a su gusto el Legislativo y también fue asesor de la congresista fujimorista Milagros Salazar en periodo 2016 -2019.

Cristian Rebosio 

CONTINUARÁ

Durante los últimos días se ha podido conocer que más de una decena de jefaturas han quedado en manos de personas que están vinculadas a agrupaciones políticas como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Podemos y muchos otros movimientos políticos con presencia en el parlamento.

Entre las designaciones que más han llamado la atención se encuentra la de Shadia Elizabeth Valdez Tejada. Además de ser excandidata al Congreso por el partido Podemos, Valdez Tejada ha sido asesora del congresista José Luna. Pero en las últimas semanas fue designada como jefa del Área de Servicios de Información, Traducción y Lenguas Originarias pese a no tener una trayectoria conocida en estas áreas.

Otro de los nombre que destacan es el del constitucionalista Ángel Delgado Silva, quien ha sido nombrado jefe de la Oficinal Legal del Congreso. Delgado Silva, en más de una oportunidad, se ha mostrado cercano a grupos radicales de ultraderecha así como a agrupaciones políticas como Renovación Popular, quienes incluso han condecorado a un grupo que lidera.

Cristian Rebosio

En las declaraciones que el congresista Salhuana brindó a Canal N, el presidente de la Mesa Directiva dijo “lo que sucede es que los funcionarios que estamos reemplazando ahora son funcionarios que yo encontré al asumir el cargo en el mes de julio. Venían de la gestión anterior” en lo que se puede interpretar como un cuestionamiento directo a la gestión del parlamentario Alejandro Soto.

No obstante, casos como los que se exponen en este informe y se han conocido en las últimas semanas invitan a creer que en el Congreso no existe ninguna intención real de cambiar los criterios al momento llevar a cabo las designaciones y se continuará favoreciendo a personajes cercanos a los congresistas y sus partidos políticos.

Tags:

Acción Popular, Avanza Pais, Congreso
Página 4 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x