fapjunk.com teensexonline.com
Mariana Calvo Pérez, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 4 de 7

¿Qué consecuencias está teniendo esto en el aprendizaje y la salud mental de los jóvenes? El mismo “Consorcio de Universidades” conformado por la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima, la Universidad Católica (PUCP) y la Universidad Cayetano Heredia (UPCH) realizó una investigación sobre los efectos de la pandemia en los hábitos de estudio y la salud mental, con alumnos de 3 universidades del consorcio, que nos dan algunas respuestas. Según dicha investigación:

  • 46% de los alumnos reporta que su motivación para el estudio es baja o muy baja
  • Más del 70% declara experimentar algún nivel de depresión
  • Casi el 40% considera que su rendimiento ha empeorado
  • El 58% considera que su rendimiento académico es entre regular y muy malo

Tanto este como diversos estudios a nivel global vienen demostrando que la educación virtual no debe reemplazar a la educación presencial, especialmente en los primeros años, donde los estudiantes no solo desarrollan habilidades académicas sino también blandas. Pero a pesar de que toda la data lo demuestra, las universidades peruanas no parecen tomar cartas en el asunto.

¿De qué nos sirve defender a la SUNEDU, si es que los jóvenes peruanos pasan más de la mitad de sus carreras sin pisar una universidad? ¿Qué rol debe cumplir la SUNEDU en fiscalizar que las universidades regresen a clases presenciales los próximos semestres? 

Si la educación no es presencial, no hay mucho que defender.

*Fuente: Data elaborada por el colectivo “Educación superior presencial”

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Presencialidad, universidades

Los candidatos a la alcaldía deben tener propuestas sobre obras de infraestructura que ayuden a resolver el tráfico de la ciudad, así como su visión de trabajo en colaboración con la ATU, autoridad competente en el caso de Lima, y su visión sobre la proliferación de áreas verdes en la ciudad. ¿Por qué no soñar con tener un parque central en Lima?

Lima es hoy una ciudad hostil, pero debemos exigir que se implementen las reformas necesarias para que los limeños podamos vivir bien. Y ciudades más pequeñas como Cusco, Arequipa, Trujillo y Piura, deberían asegurar de implementar estas reformas antes que crezcan más y sea muy difícil. 

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece. 

Tags:

Buenos Aires, Mundo

El colectivo “Educación Superior Perú” y la Defensoría del Pueblo ya han hecho un llamado tanto al MINEDU, para que pueda revertir esta situación modificando la Resolución Ministerial mencionada arriba y hacer las clases presenciales obligatorias, como a la SUNEDU e INDECOPI, entes reguladores de Universidades públicas y privadas. Pero necesitamos que alguien se coma este pleito. ¿Qué hay de nuestros Congresistas jóvenes, que tienen el deber de velar por el desarrollo y productividad de los jóvenes peruanos? Alejandro Cavero, Sigrid Bazán, Diana Gonzáles, Rosangela Barbarán, entre otros. ¿Alguno que esté dispuesto a tomar esta batalla por el futuro de nuestros jóvenes?

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

 

 

Tags:

Minedu, universidades

¿Qué candidatos lideran las encuestas en Arequipa, la segunda región del Perú, pesimamente liderada en los últimos años? ¿Quiénes lideran las preferencias en Moquegua, Cajamarca, y otras regiones mineras claves para el país? En Lima, no se oye, padre.

Nuestra atención sigue volcada en si nuestro futuro alcalde será López Aliaga o Urresti. Es sin duda momento de que los medios nacionales, e incluso limeños, volteen a mirar también a las regiones. Y si los medios tradicionales no lo hacen, ojalá os nuevos medios digitales que han surgido tomen ese rol.

 

 

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Elecciones, Gobierno, Pedro Castillo

 

El 8 de marzo es un día en el cual las mujeres conmemoramos y reflexionamos sobre muchos temas. Creo que también es un buen momento para que todos- hombres y mujeres- cuestionemos lo que en algún momento se nos enseñó, cómo esto impactó nuestras vidas, y qué cosas necesitamos replantearnos. Ahora que muchos de mi generación son padres, debemos preguntarnos: ¿cómo se aborda el tema de educación sexual en el colegio de mi hijo/a? ¿Se habla de estos temas? ¿Se hace con un enfoque de igualdad de oportunidades y derechos? Si no se tocan, ¿se los explico yo? Han pasado muchos años ya desde que mi generación salió del colegio, pero es un buen momento para cuestionar y desaprender mucho de lo aprendido.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

 

 

Tags:

Día de la mujer, Feminismo en el Perú

 

-Pedro, ¿cuándo vence tu pasaporte? – le pregunta a su esposo.

-Ni idea. Todavía.

-Dicen que no hay cita para renovar hasta julio- le dice Ana

– ¿Qué? Pero si es enero.

Ana va a su cuarto, y encuentra su pasaporte. Horror: vence una semana antes de su viaje, planeado para mayo. Se mete a internet. Es verdad. No hay citas hasta julio.

– ¿Esto es normal? – pregunta.

-No- responde su esposo- que yo recuerde las últimas veces he renovado mi pasaporte un mes antes de viajar.

– ¿Y ahora?

– El otro día leí en un grupo de WhatsApp que un amigo del colegio tenía un problema parecido. Alguien del grupo le comentó que había una forma de hacerlo “más rápido” pagando 500 soles- le dijo su esposo.

– ¿Pagándole a quién? – peguntó Ana

-No sé. A alguien con contactos, me imagino.

– ¿Eso es legal?

La situación descrita arriba es ficticia, sin embargo, basada en las experiencias denunciadas por distintos ciudadanos en las redes sociales. Efectivamente, muchos peruanos vienen experimentando largas esperas para conseguir una cita para renovar su pasaporte, y largas colas en el aeropuerto cuando se trata del trámite de emergencia (para aquellos que viajan en las siguientes 48 horas).

El día de ayer, una usuaria de Facebook contó su experiencia renovando el pasaporte en el aeropuerto, exponiendo que llegó a las 8:30 am a hacer el trámite, y salió a las 3:30 am del día siguiente (19 horas después). Indicó que habían alrededor de 500 personas haciendo dicho trámite y solo 2 personas atendiendo en migraciones. Explica que había personas con “trato preferencial”, e incluso estas se demoraban entre 6 y 8 horas.

Según reporta el diario Gestión, en agosto del año pasado, la gestión anterior de la Superintendencia Nacional de Migraciones hizo las coordinaciones para establecer una compra de 700,000 pasaportes. Estos debieron tenerse en enero. Sin embargo, en los últimos meses cambió el equipo, se cambió la modalidad de contratación, y el contrato recién se firmará. Los miles de pasaportes necesarios demorarán meses en llegar. Una situación similar se vive para sacar DNI y brevetes, estando la compra de los últimos paralizada.

¿Es que los constantes cambios en todos los niveles del Estado que vivimos en los últimos 6 meses comienzan a afectar a los ciudadanos en su día a día? ¿Por qué tramites que antes demoraban semanas ahora demoren más de 6 meses? ¿Es justo que los ciudadanos tengamos que hacer colas de casi 24 horas por un documento de identidad, o en el peor de los casos, perder un viaje o andar indocumentados? Sin contar, por supuesto, con que este tipo de escases es una bandeja de plata para la corrupción, y que ya se escuchan todo tipo de métodos “extraoficiales” para sacar los documentos de manera “express”.

Hace ya un buen tiempo que se viene advirtiendo del copamiento de muchos sectores del Estado con funcionarios poco capacitados, a todo nivel. ¿Habrá comenzado esto a afectarnos en trámites del día a día? ¿Cómo fiscalizamos esto? ¿Los congresistas, que se supone nos representan, no deberían exigir a los ministerios competentes una solución a la ciudadanía? A estar atentos.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

 

Tags:

Pasaportes

 

Rara vez pensamos en agradecer a las personas que deciden apostar por trabajar por el país. La mayoría de los funcionarios públicos nos decepcionan tanto, que nunca reflexionamos sobre los costos que implica para una persona de buena fe aceptar un cargo público.

A los pocos días de dejar el cargo, Mirtha Vásquez se colocó como foto de perfil de Instagram la caricatura hecha por Andrés Edery, donde se la retrata como una bombera triste, cansada de intentar apagar el fuego causado por el Presidente de la República. Admite en una entrevista con la República que la situación actual del país le genera mucha preocupación, pero también tristeza. ¿Cómo no empatizar con Mirtha Vásquez? Por más que nos encontremos en orillas opuestas del espectro político, la preocupación y tristeza por el incierto futuro de nuestro país, nos une.

 

Su gestión no fue maravillosa. Duró muy poco como para realizar alguna reforma relevante. Tuvo algunas cosas positivas a mi parecer, sí, como presionar por un ministro de educación alejado del FENATE, y establecer el retorno a clases como prioridad, que era de las cosas más importantes y urgentes que se tenían que hacer. ¿Se imaginan estar hoy, 07 de febrero, sin una fecha para el retorno a las aulas?

Tuvo también un enfoque distinto en términos de conflictos sociales, que permitió resolver algunos sin violencia, sin embargo, sus lamentables declaraciones sobre el cierre de minas en Ayacucho borraron parte de lo logrado en ese sector. Logró colocar algunos ministros mejores a los que probablemente hubiera colocado el Cerronismo, y finalmente, se mostró intransigente ante la evidente corrupción que denunció Avelino Guillén en el sector interior. Su principal función, claro estaba, era ser el tapón de algo mucho peor. Y vaya que algo mucho peor llegó.

Me considero una persona de derecha, y nunca he votado por el Frente Amplio, y probablemente no votaría por Mirtha Vásquez en una elección futura, porque tenemos visiones muy distintas de cuál es el mejor camino para construir un país más próspero. Sin embargo, también creo que el Perú está entrampado entre nuestras rivalidades, y no ser capaces de dialogar entre nosotros es parte de lo que ha generado la debacle política en el que estamos. Nos hemos convertido en un país donde somos “anti- algo” antes que “pro- Perú”, incapaces de encontrar consensos mínimos y construir una visión país en común. Esto me hace reflexionar sobre la importancia de valorar lo bueno de quién está en la orilla opuesta, y poder ver la paja en el ojo propio.

Vásquez se despide con sencillez, en esta entrevista con La República. Menciona que no renunció antes porque el país no podía darse el lujo de enfrentar más inestabilidad. Reconoce que trabajar con Pedro Castillo era cercano a imposible. Que el desorden es total. Sabe que haber sido parte de este gobierno le pasará factura, pero considera que el país lo vale. Efectivamente, aceptar ser funcionario público nunca es fácil: ¿cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a dejar la seguridad de nuestros trabajos en el sector privado, por un puesto inestable, en el cual se reciben ataques y cuestionamientos diarios de todos los sectores? Considero que Mirtha Vásquez sirvió al país con errores, pero finalmente estuvo ahí cuando se la necesito para darle una salida a un gabinete tan nefasto como el de Guido Bellido. Merece el agradecimiento del caso por los pocos meses dedicados al país, que le deben haber parecido años.

 

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Mirtha Vasquez, Pedro Castillo

Mientras en el Perú en cada campaña electoral nos la pasamos discutiendo sobre el gas de Camisea- fuente no renovable de energía que, además, se acabará en los próximos 30 años- nuestro vecino del sur (Chile) ha anunciado que quiere convertirse para el 2050 en líder mundial de producción y exportación de hidrógeno verde, una de las energías renovables más prometedoras de los últimos tiempos. 

El hidrogeno verde es una energía renovable que se obtiene de un proceso llamado electrólisis del agua, utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables. Este proceso transforma el agua en moléculas de gases de hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno obtenido puede ser una fuente de energía alternativa limpia muy versátil, utilizable para automóviles, cocinas, aviones, etc. El papa Francisco, por ejemplo, conduce un carro alimentado con hidrógeno. 

El hidrogeno verde viene ganando relevancia entre las diferentes energías alternativas, dado que solo emite vapor de agua al ser utilizada, además de ser fácil de almacenar y transportar. Así, se presenta como una buena alternativa para la industria de transportes, por ejemplo, para la cual las baterías pueden resultar bastante pesadas.

Empresas de Retail como Walmart ya han comenzado proyectos en Estados Unidos y Chile para migrar hacia un sistema de transportes a base de hidrógeno verde, reduciendo significativamente su huella de carbono. En el caso de Chile, la empresa Engie viene trabajando de la mano de Walmart para implementar en el 2022 la primera planta de producción de hidrógeno renovable a nivel industrial del país.

La estrategia de nuestro vecino del sur no tiene fines solo medio ambientales, sino también económicos. La demanda de energías renovables verdes a nivel global podría aumentar hasta diez veces para el 2050 dados los objetivos de carbono- neutralidad firmados por 185 países en el mundo. Esto sin contar que Chile, al igual que el Perú, es un país importador de petróleo y desarrollar esta industria le permitirá independizarse de la importación de dicho recurso.

Chile busca aprovechar su posición geográfica ventajosa, que cuenta con una fuerte radicación solar y fuertes vientos en el sur. Vale la pena resaltar que la prioridad que se le está dando al desarrollo de energías alternativas al petróleo es transversal a los colores políticos: este proyecto fue impulsado por el ex presidente de derecha Sebastián Piñera, y es también una prioridad del plan de gobierno de presidente electo de izquierda, Gabriel Boric.

El Perú también tiene potencial para convertirse en un país productor y exportador de hidrógeno verde, dado su potencial para generar energía eólica y solar en el norte y sur del país. Sin embargo, aún no se han desarrollado políticas de gobierno concretas para desarrollar esta industria, pese a las condiciones favorables. Algunas empresas del sector privado vienen impulsando poner el tema en agenda nacional, y desastres medioambientales como el ocurrido este fin de semana en la costa peruana nos hacen reflexionar más que nunca sobre la urgencia de abrirnos un camino hacia el cambio de nuestra matriz energética. ¿Para cuándo pues, este tema en agenda? 


*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Exportación, gas de Camisea, hidrógeno verde

Nací en el año 89, lo que quiere decir que soy de esa generación a la cual le tocó vivir los mejores años en términos económicos para el Perú, y que creció escuchando que aquí había oportunidades para los jóvenes. Recuerdo con emoción un discurso de graduación en mi universidad de Gastón Acurio que cerraba diciendo: “Quisiera decirles, en realidad pedirles, que no se vayan del Perú: ustedes son sus hijos más afortunados, sus hijos más preparados. Si salen a estudiar una maestría, regresen. No se vayan: es aquí donde están las oportunidades, es aquí donde está la riqueza, es aquí donde la vida encuentra un sentido. No se vayan porque su pueblo los necesita; el Perú los necesita; la historia los necesita”.

Qué difícil se volvió en los últimos años mantener el optimismo y abrazar las palabras de nuestro querido chef. En un escenario de crisis política, económica y social, que no parece tener cuando acabar, ¿vale la pena mantener la fe en el Perú? ¿Debemos considerar que es nuestro rol como jóvenes luchar y cambiar nuestro país para mejor, o después de estos últimos años es mejor tirar la toalla e irnos?

Es una pregunta difícil, y de seguro la respuesta es personal, y no existe una sola, ni correcta. Argumentos a favor y en contra de quedarse en el Perú deben pasar por la cabeza de miles de jóvenes en este momento.

Por un lado, a pesar de las voces de izquierda que celebran que la economía creció en el 2021, y que este gobierno no ha resultado ser “comunista” o “chavista” (sino solo incompetente), la realidad es que la cosa no viene bien. Para el 2022, la economía crecerá solo 1.9%, la menor tasa en los últimos 13 años*. Este bajo porcentaje se debe principalmente al deterioro de la confianza empresarial, y una inversión privada que proyecta -9%. Evidentemente esto entierra consigo la posibilidad de recuperar los empleos formales perdidos durante la pandemia. 

Para cualquier joven, este es un momento difícil tanto para buscar trabajo como para emprender un negocio. A esto se le suma un gobierno que demuestra día a día incapacidad de mejorar, o de implementar si quiera algunas de las banderas tradicionales de la izquierda, como la mejorar de los servicios públicos. Durante el 2021, la inversión pública no llegó a un % de ejecución mayor a 45% en ninguna región*, y las cuestionables designaciones a todo nivel de gobierno no auguran una situación mucho mejor para el 2022.  Ante este escenario, muchos jóvenes talentosos consideran que podrán encontrar mejor calidad de vida para ellos y sus familias en otros países, y han migrado, o están buscando hacerlo, con justa razón. 

Por otro lado, estamos los necios optimistas. Quienes pensamos que los países que hoy se consideran desarrollados, lo son en parte porque en algún momento de su historia, sus ciudadanos lucharon y trabajaron para que así sea. Alemania y Japón son ejemplos de países que lograron reconstruirse luego de situaciones muy duras de guerra. Los países bálticos, por ejemplo, pasaron de ser comunistas y extremadamente pobres durante la existencia de la Unión Soviética, a ser las economías más prometedoras de Europa, gracias a sus políticas anticorrupción y de libertad económica. Pero ningún país (u otro tipo de organización) se construye, o reconstruye solo. Se necesitan personas dispuestas a trabajar en ello. Y las preguntas pertinentes son las mismas que surgen cada vez de que nos enfrentamos a una situación que quisiéramos que cambie: si no soy yo, ¿quién? Si no es ahora, ¿cuándo? *, ¿quién va a trabajar por este país si no son sus propios ciudadanos? ¿alguien lo va a hacer por nosotros? El Perú, como bien dijo nuestro maestro cocinero hace más de 10 años, necesita más que nunca que no le perdamos la fe. 

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

** Fuente: IPE

*** Tomado del discurso de Emma Watson en la ONU, 2014. 

Tags:

crecimiento económico, Desarrollo, Perú, Reflexiones para el desarrollo
Página 4 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x