Emprende

Los emprendedores no tienen cuando descansar. Muchas veces no se permiten un reposo por su pasión. Pero siempre es bueno hacer una pausa, encender la tele y ver una película que los inspire, sobre todo en estas primeras horas del 2021.

Comenzó el 2021 y debemos tomarlo con optimismo, luego de un 2020 que nos dejó muchas lecciones. Por eso, hemos seleccionado algunas películas que todo emprendedor debe ver para sacar lecciones o para inspirarse y les permita perseguir sus objetivos, en este nuevo año.

Jobs

Trata del camino que recorre uno de los emprendedores más importantes del planeta, Steve Jobs, así como los problemas a los que se enfrenta y las soluciones que lleva crear Apple. Repasa su vida personal. Sus orígenes y su paso por la universidad para iniciar su andadura empresarial en el garaje de su casa.

La red social

Es la historia de un joven estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg. Él decide crear una plataforma para conectar amigos que lleva por nombre Facebook.  Muestra el proceso de creación de este emprendimiento digital que revolucionó las relaciones humans. El asentamiento de las bases, los problemas a los que se enfrentó y los diferentes procesos que pasó para convertirse en el gigante de las redes sociales que es hoy en día.

The Founder

El Fundador o Hambre de Poder cuenta la historia de Ray Krock, que, aunque no fundó McDonald’s, sí fue el que se dio cuenta del potencial del negocio inventado por los hermanos McDonald’s, la gran cadena de venta de hamburguesas. La película se centra mucho antes de que hubiera cadenas de restaurantes de comida rápida en cualquier rincón del planeta, con los aros dorados en cada una de sus puertas.

Coco antes de Chanel

Cuenta la vida de Gabrielle Chanel antes de ser conocida como Coco Chanel. Va desde su infancia, hasta la precariedad que sufría con trabajos que no le aportan nada más allá que algo de dinero. La vida le cambia cuando se enamora de un hombre que la introduce en la alta sociedad francesa, en la que empieza a diseñar diversos complementos y ropa, hasta convertirse en la famosa diseñadora que todos conocemos.

El sueño de Walt Disney:

¿Qué hubo detrás de la creación de esta enorme empresa? Walt Disney se enfrentó a rechazos y muchas puertas cerradas antes de ser el magnate del cine. La película narra la historia de este emprendedor y cómo logró todo lo que hoy en día sabemos de él.

 

Griela Pérez, creadora de las Polleras de Agus impulsa la moda sostenible y junto a artesanos de distintas regiones del país han creado un emprendimiento social que viene rompiendo esquemas.

Por David Gavidia

Como dos enamorados Genaro Quispe (45) y su esposa Yoni Castro (35), sonríen mirándose a los ojos. Viven en la comunidad de Huaylluta, en la provincia de Canas, Cusco. Están casados desde hace seis años.

A Genaro no le fue fácil conquistar a Yoni. Le decía palabras bonitas, la invitaba a bailar en los carnavales, pero lo rechazaban. Entonces le bordo una pollera con flores fucsias y rojas, y se la obsequió. Ella la aceptó y fue cuando su amor floreció a 4.200 metros sobre el nivel del mar.

En esta aldea los hombres mantienen la antigua tradición de bordarle las polleras a las mujeres que aman: esposas, novias, hijas o madres. Pero más allá de la tradición, los artesanos entendieron que podían ayudar a su economía vendiendo su arte hecho de bayetilla o polipima. Entones se juntaron con la empresaria Griela Pérez y hace seis años crearon Las Polleras de Agus, con un objetivo: revalorar esta prenda femenina.

Hoy La Polleras de Agus es un emprendimiento sostenible. El pasado 29 de octubre, abrieron un módulo de venta en el patio central de Larcomar. Lograron colocar esta tienda tras ganar el Desafío Kunan 2019, en su nueva categoría “Talento Emprendedor”, que busca identificar negocios con impacto en los principales retos que afronta el Perú.

Ahora ya no solo trabajan con artesanos cusqueños. Ampliaron su espectro: benefician a más de 23 familias en Ayacucho, Puno, Huánuco, Huancayo, Cusco y Pucallpa. Exportan a países como África, Italia, Australia, Estados Unidos, España y Alemania. Un momento icónico sucedió en noviembre del 2016, durante la APEC desarrollada en Lima. El entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski le regaló al creador de Facebook, Mark Zuckerberg, una caja de madera con unos regalos especiales: entre ellos una pollera de Agus.

La creadora y directora de la marca es Griela Pérez. Se trata de una joven emprendedora cusqueña que ha logrado darle a la marca un impulso singular: hoy -por ejemplo- las Polleras de Agus hacen obra social. Acaban de lanzar la campaña Reúsa, con la finalidad de darle una segunda oportunidad a una prenda antigua: chaquetas, polos, camisas, abrigos. La campaña consiste en lo siguiente: el interesado elige el diseño, coordina el recojo de la prenda de sus domicilios para que sea enviada a la comunidad dónde un artista de Las Polleras de Agus la bordará. En 25 días la prenda será entregada en el domicilio del futuro dueño con su certificado de autenticidad. Los costos de los bordados van desde los S/.250 a S/. 290.

Pero no solo se trata de renovar una prenda usada. El público que se sume a Reúsa apoyará a Vida Wasi Perú, que busca salvar la vida de niños con la construcción del primer hospital de pediatría en Urubamba, Cusco, especializado en el tratamiento de cáncer infantil y que también contará con un albergue.

Las Polleras de Agus -afirma Griela Pérez- promueven el comercio justo, dando visibilidad a la mano de obra y fomentando la recuperación de técnicas ancestrales. “Con las polleras no busco imponer una moda, las modas son pasajeras. Yo quiero rescatar un traje típico, bello por naturaleza. Quiero incluir una pollera en el armario de cada niña, adolescente y mujer llevando este traje típico a un uso cotidiano y que no caiga en el olvido. Es triste ver que en las mismas comunidades las actuales generaciones ya no quieran usar polleras.  Por eso mi motivación y esfuerzo van encausados al rescate de esta vestimenta”, sentenció.

 

Las compañías deben promover espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamientos y acoso sexual.

Una de cada tres mujeres y niñas experimenta episodios de violencia a lo largo de su vida. Esto es algo que sucede en los hogares, los centros educativos, la calle, el trabajo y el internet, y se manifiesta, entre otras, de forma física, sexual y psicológica. Las empresas no son ajenas a esto. La violencia puede darse dentro de su propio ámbito, como es el caso del hostigamiento sexual laboral y también puede impactar la vida privada de sus trabajadoras.

 Un estudio de Gender Lab encontró que por cada persona que reconocía expresamente haber pasado en su vida laboral por una situación de acoso sexual, otras cinco lo reconocían cuando se les preguntaba por manifestaciones concretas. Por su parte, la violencia que afecta a las mujeres en su vida privada supone costos empresariales altos, los cuales están mayoritariamente asociados a los agresores. En ese contexto, el Comité Estratégico de Líderes por la Equidad de Género de IPAE asegura que debe existir en las compañías, tolerancia cero a la violencia de género. Una empresa, con una correcta cultura organizacional, enfatiza, debe promover la equidad de género.

La tolerancia cero a la violencia de género debe impulsar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamientos y acoso sexual. “Hablar sobre la violencia de género visibiliza las desigualdades y lleva a combatirlas; por ello, es importante que las empresas cooperen para erradicarlas. Es necesario formular políticas que garanticen espacios laborales libres de violencia y difundir procedimientos para la prevención y atención”, comentó Miguel Uccelli, presidente del Comité y Gerente General de Scotiabank Perú.

Para lograr este objetivo, el Comité Líderes por la Equidad, viene proponiendo dos medidas que las empresas podrían implementar dentro de la cultura organizacional: implementar Políticas y Comités de Denuncia contra el Hostigamiento Sexual en línea con la legislación laboral vigente; y difundir activamente los procedimientos para prevenir y atender la violencia de género en el ámbito laboral y en ámbitos privados.

“Es alarmante que cada hora desparezca una mujer en el Perú. Esto nos impulsa a realizar cambios desde nuestros espacios, tanto entidades públicas como privadas, con la única meta de erradicar cualquier tipo de violencia. Asimismo, perseguimos la creación de espacios seguros dentro de las instituciones, donde la víctima pueda denunciar y ser escuchada. Crear una cultura organizacional con equidad de género es un gran desafío para todos, pero es el único camino que debemos empezar a recorrer”, indicó Adriana Giudice, miembro del Comité y Gerenta General de Austral.

La lucha contra la violencia de género es, uno de los grandes retos para lograr la equidad en las organizaciones.

Sudaca conversó con Carlos Casas, investigador en política fiscal y Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico sobre la medida anunciada por el presidente Francisco Sagasti.

Por Samanta Alva

 

En noviembre de este año, el presidente Francisco Sagasti indicó en RPP que el Gobierno tendría que endeudarse en más de S/ 30,000 millones hacia el 2021 de modo que el Presupuesto General de la República pueda ser cubierto, tomando en cuenta la caída de la recaudación fiscal en 30%. Precisó que el crecimiento del presupuesto sería solo de 3,5%. “Vamos a tener que ser muy cuidadoso de priorizar las necesidades de quienes realmente lo necesitan y desgraciadamente explicar que muchas demandas van a quedar insatisfechas, nos guste o no”, añadió.

Dado que la deuda pública del Perú ya asciende al 27% del PBI, es preciso preguntarnos la viabilidad de esta medida de endeudamiento. Carlos Casas, Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, explica que la deuda indicada por el presidente Sagasti ya se encontraba dentro del marco macroeconómico multianual. “Tenemos que recordar que ya estaba pronosticado que la deuda iba a subir del 27% al  35% del PBI. Hacia el próximo año iba a subir hasta 38%”, indica el economista.

Deuda: economía básica

 

Como indica el economista e investigador en política fiscal, la deuda funciona en principio para cubrir crisis temporales y eso es justamente lo que estamos atravesando en este contexto de pandemia por COVID-19. “Estamos pasando por un shock que ha provocado la caída de la actividad económica y una fuerte caída en la recaudación fiscal. Si no se pagan impuestos, hay que financiar con deuda, que más adelante va a tener que ser pagada con impuestos. La deuda es un principio económico que se maneja en las finanzas públicas”, recuerda Carlos Casas.

Soluciones frente a la caída de la recaudación

 

Para Humberto Correa, decano del Colegio de Economistas de Piura, ciudadanos de pie y empresarios tendrán que pagar más impuestos en algún momento para cubrir lo que se está gastando, según lo mencionó al portal web infoMercado. “Pasaremos de 18 a 19% en el IGV, o se pagará más autovalúo a las municipalidades. Ahora todo el mundo lo va a negar para no encender pasiones, pero en el largo plazo tiene que pasar”, aseguró.

Por su parte, Carlos Casas considera el aumento del IGV como una medida fácil, pero de última instancia. Recordemos que la última vez que esta medida se aplicó fue en 2011, cuando el IGV era de 17%. “Antes de llegar a eso, deberíamos hacer que la gente pague sus impuestos. No solamente las grandes empresas que ya están bastante supervisadas, sino también a las empresas pequeñas. Muchos profesionales como médicos o dentistas no dan boleta y quieren que se les pague en efectivo. Es un tema que se tiene que empezar a supervisar mucho más”, sugiere. Uno de los principios de la política tributaria es que los impuestos deben ser estables, por lo tanto, los cambios en las tasas no son deseables.

Sobre el impuesto a la renta, el economista precisa que un aumento desalentaría a la inversión y es lo que justamente el país más necesita en este contexto de crisis. “Por el lado de subir las tasas, siempre hay espacio para considerarlo pero no es lo recomendable por más que se diga que es transitorio. En el Perú lo transitorio se vuelve permanente. Si en última instancia, hay que romper el vidrio y usar la manguera para apagar el incendio, habrá que hacerlo”, apunta Casas.

Para el investigador en política fiscal, veremos una recuperación del crecimiento económico a mitad del segundo semestre de 2022. Considera que afirmar una recuperación para el año entrante es pecar de optimista. Sectores que ayudarán en este proceso serán el minero, construcción y comercio digital que ha visto un fuerte crecimiento durante los últimos meses.

Dinero repatriado

 

Este miércoles 16 de diciembre, el Perú suscribió un acuerdo con la Confederación Suiza y el Gran Ducado de Luxemburgo para la repatriación de más de US$26 millones que provienen de actos de corrupción. Ante la recuperación de estos fondos, que serán usados en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, entre otras cosas, el economista indica que muchas veces la población puede cuestionar el por qué no usarlo en, por ejemplo, programas contra la pobreza, pero recuerda que en ese contexto US$26 millones no mueven la aguja presupuestal de miles de millones de dólares. “Creo que afianzar estos temas anticorrupción es bastante importante. Si se trata de dinero que provino de la corrupción pasada, usarla para combatir la actual es una buena señal”, finaliza.

 

Una lista con algunos de los títulos para regalarle a los emprendedores. Textos que, a modo de manuales, muestran el difícil camino de emprender y cómo superarlo.

A pocas horas de la Navidad, entregamos una lista con algunos de los libros que a todo emprendedor le encantaría recibir como regalo. Libros donde la inspiración, las lecciones que nos dejan y las oportunidades que se presentan pueden servir para motivarnos y continuar en esa dura batalla que es crear, innovar y hacer empresas sostenibles en el Perú.

1.- El poder de la transformación

Carlos Benavides y Pablo Vega explica cómo el fútbol es solo una excusa para demostrar cómo desde la buena gestión, se puede lograr una gran transformación. El objetivo del libro es brindar una mirada retrospectiva del camino recorrido por el Club Sporting Cristal desde 2012 hasta 2018, procurando distinguir lo esencial de lo accesorio en este vasto mundo de la gestión y la estrategia en el fútbol. Su intención es realizar una recapitulación de las enseñanzas que los autores consideran centrales para la gestión estratégica y deportiva.

“Un libro que describe muy bien los fundamentos de la planificación en el fútbol, considerando tres claves deportivas: una estrategia conectada con la identidad de la institución, la motivación como motor y la capacidad de construir un sólido grupo humano. Son tres elementos que sirven para que una institución navegue a buen puerto”, comenta Ramón «Monchi» Rodríguez, sobre el libro.

2.- La oportunidad del siglo

El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, hace un diagnóstico minucioso sobre el estado en que nos encontró la pandemia del Coronavirus. Una agenda de reformas pendientes para cambiar las condiciones estructurales del país.

Pese a que el Perú fue uno de los países que reaccionó con mayor rapidez a la crisis generada por la COVID-19, luego de más de seis meses de estricto distanciamiento social, los resultados distan mucho de ser los esperados: más de un millón de casos confirmados y más de 37 mil fallecidos, según registros oficiales, y la recesión más pronunciada en los últimos cien años ponen en evidencia que algo salió muy mal. ¿Qué sucedió? El libro presenta una agenda de reformas pendientes para cambiar las condiciones estructurales de nuestro país y construir una sociedad más justa, próspera e inclusiva, de cara al Bicentenario.

3.- El arte de empezar

Con más de 150.000 ejemplares vendidos en todo el mundo, El arte de empezar, de Guy Kawasaki, enseña los pasos esenciales que debemos dar para lanzar al mercado buenos productos, servicios y compañías.

Kawasaki es uno de los expertos en desarrollo empresarial más reconocidos del mundo. Guy fue el “evangelista” por excelencia de los años 90 y el encargado del desarrollo de marketing de Macintosh en 1984. Trasladó el concepto de “evangelizar” a los negocios tecnológicos con la idea de atraer y fidelizar a usuarios que rindieran culto a la marca Apple.  “Para ser un empresario de éxito se necesitan tres cosas: un garaje, una idea y este libro”, dice Michael Moritz, Socio de Sequoia Capitals, empresa que invirtió en Yahoo!, Google y WhatsApp.

4.- Véndele a la mente, no a la gente

Jürgen Klaric escribe lo que aseguran los críticos, uno de los mejores libros de emprendimiento sobre la ciencia del neuromarketing que te harán plantearte una serie de interrogantes. ¿Cómo vender a las personas? ¿Por qué actuamos como actuamos? ¿En qué gastamos el dinero?

“Al cliente le atrae que le muestres tres productos para comparar, si es uno o dos es muy poco y si son más de cuatro, los confunde”. Y otro tips que nos ofrece este libro es “las opiniones en la gente son muy cambiantes, por ejemplo, si le preguntas a una persona cuál es su color favorito y dice rosa, pero si le muestras una variedad de colores en una computadora puede decir que le gusta el verde y es simplemente porque su cerebro conectó con ese color”.

5.- Todo lo que las relaciones públicas pueden hacer por ti…y no lo sabías

La relacionista pública, Úrsula Vega, con un estilo fresco y didáctico, con anécdotas propias y testimonios de empresarios, políticos, artistas y emprendedores, explica la importancia de las relaciones públicas y cómo aplicarlas en la vida profesional. El libro enseña a conectarse con los demás y construir relaciones duraderas.

En sus capítulos, la autora derrumba mitos, propone estrategias precisas y, además, aborda temas poco discutidos, como los retos del oficio en cuarentena o las nuevas formas de acercarse a una generación que no se acoge al protocolo: los millennials.

6.- Solo los paranoides sobreviven

De los libros favoritos de Steve Jobs. Ofrece una perspectiva audaz sobre cómo mantener la competitividad de una compañía. El autor, Andrew S. Grove aporta cómo lograr un buen nivel de dominio en momentos de cambios imprevistos. “En cuestiones de negocios la paranoia cobra un importante valor, porque en el éxito de los negocios esta la semilla de su propia destrucción”, asegura Andrew Grove, director de Intel, la quinta compañía más admirada de los EE.UU. y la séptima de las más rentables entre las 500 de Fortune.

Con el trabajo remoto, la distancia entre los miembros del equipo intensifica las diferencias, pero la comunicación debe permanecer fluida para reestablecer la armonía durante las jornadas laborales en casa.

Por María Claudia Medina

 

Desde que se estableció el trabajo remoto para reducir la propagación del COVID-19, miles de personas tuvieron que dividir su tiempo entre las obligaciones laborales y las tareas domésticas. Según una encuesta de Global Research Marketing (GRM), publicada en el mes de setiembre, el 85% de los limeños consideran que el trabajo remoto implica más horas de trabajo que antes.

Si a ello se suman las otras preocupaciones relacionadas a la pandemia, el ambiente laboral puede verse muy afectado. Para Mónica Berger, Master Coach LHH Región LATAM y Vicepresidente de ICF Perú, la mayoría de problemas laborales que se han suscitado durante esta experiencia de home office pueden atribuirse a fallas en la comunicación.

 

“Tanto para la comunicación escrita como para una conversación presencial o virtual, es importante cuidar lo que tienes que decir y considerar a quién se lo vas a decir. ¿Qué palabras son las más adecuadas para una u otra persona? Necesitamos ser empáticos”, comentó.

Además de ponerse en los zapatos del receptor, recordó que la comunicación tiene aspectos que, a la distancia, podrían perderse, como los gestos o el tono de voz. Por ello, consideró importante cuidar todo lo que se transmite en la comunicación online, escrita o por teléfono.

“Lo más poderoso para lograr una buena comunicación es conectar con tu receptor, conectar para poder comunicar. La conexión visual, por ejemplo, nos permite esa conexión de ser a ser que abre puertas a una total comprensión y fluidez de nuestra comunicación”, precisó.

El receptor y el intercambio de mensajes

 

De la misma forma en que el emisor o la persona que quiere comunicarse piensa en el mensaje que dará y cómo darle más claridad, el receptor tiene que intentar dar una respuesta adecuada a lo demandado.

“Para asegurar la comunicación, es necesario confirmar la recepción y la comprensión. Esto es tanto responsabilidad de quien da el mensaje como de quien lo recibe. Quien recibe el mensaje también puede y debe pedir se repita o se aclare algo que no se comprendió”, afirmó.

Cuando la comunicación es por correo electrónico u otra herramienta de mensajería, la especialista recomendó responder oportunamente, aunque no se tenga la respuesta completa. El solo hecho de responder “mensaje recibido” o “antes del viernes tendrás mi información”, se brinda tranquilidad y seguridad.

“Considera si una llamada va a lograr mejor efecto que un correo, si es oportuno un mensaje por WhatsApp o quizá coordinar una teleconferencia sea lo más conveniente. Ten en cuenta si tu comunicación es o no urgente. Si puede esperar para no interrumpir reuniones u horas de sueño o de comida”, sostuvo.

Por último, resaltó que se debe fomentar el agradecimiento entre los equipos. “Recuerde siempre que la palabra “gracias” es mágica”, sentenció.

 

Los emprendedores y las marcas tienen que estar alerta a las conversaciones negativas. Karla Reátegui, gerente de Marketing de Quantico Trends recomienda tener siempre lista alguna comunicación empática y personalizada para atender a los usuarios.

Por María Claudia Medina

Con el incremento de las compras en línea, lo que los usuarios digan en redes sociales sobre un producto o servicio puede tener un fuerte impacto en las ventas y en la reputación de la marca. Durante la pandemia, según Karla Reátegui, gerente de Marketing de Quantico Trends, las plataformas de e-commerce han sido uno de los temas más comentados.

“La gran demanda ha hecho que se vea los problemas de las marcas, canales telefónicos saturados, es el principal cambio que hemos tenido respecto de épocas anteriores. Muchos no están familiarizados con la compra online y el mismo hecho de no saber las rutas genera problemas. También está la parte de la entrega y la posventa, que tiene mucho por mejorar”, aseguró.

Ante una situación de crisis, consideró que es positivo tener una comunicación preparada y comentó que, usualmente, las marcas tienen planes para casos que podrían traer repercusión entre los usuarios. Especialmente, porque el tiempo de las crisis en redes sociales es muy rápido, en comparación a los canales tradicionales, como las tiendas.

“Algo que les importa muchísimo a los usuarios es que haya una comunicación inmediata sobre el problema y que al menos tengan la tranquilidad de saber que las empresas están trabajando para resolverlos, y hay que ser transparentes con la información”, afirmó.

Medidas para estar prevenidos

Aunque siempre existe el riesgo de que la respuesta eleve más el impacto de la conversación negativa, estimó que la reacción sirve para demostrar el nivel de preparación de los equipos de servicio al cliente, que deben procurar en todo momento ofrecer respuestas personalizadas y empáticas.

“En caso de un influyente (o influencer), que sabemos que su “post” se va a viralizar, eso es una alarma para poder responder a esta situación porque sabemos que puede impactar directamente en la percepción de la marca. Hemos visto casos de influyentes con más de un millón de seguidores en Twitter, que generan crisis muy difíciles para las marcas y es necesario que intervenga una figura de mayor autoridad”, advirtió.

Por ello, recomendó a los emprendedores estar alerta permanentemente y, de ser posible, pagar una plataforma de social listening que pueda categorizar las conversaciones e identificar las áreas involucradas en el problema.

“Si no se puede pagar este servicio, hay que mapear las palabras claves para el negocio y cuando hay un volumen atípico de conversaciones sobre temas críticos para la marca, empezar a diseñar acciones tácticas para mermar el potencial impacto de estas conversaciones”, agregó.

Entre los altos ejecutivos, es una herramienta frecuente para potenciar las habilidades profesionales. Para el coach Franklin Ríos, director de Perfil, con la tecnología, el coaching se puede extender a todos los equipos de trabajo, según los objetivos que se persigan.

Por María Claudia Medina

Si bien coaching se traduce como entrenamiento, en su aplicación se asemeja más a una metodología de trabajo que, según Franklin Ríos, director del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil, se puede aplicar en el ámbito familiar y en el profesional para lograr que todas las personas alcancen su máximo potencial.

“Todo el mundo tiene cosas por mejorar. En esta coyuntura, trabajar desde casa resulta difícil porque se ha sacado a las personas de su zona de confort. El coaching es un medio para ponerse a conversar consigo mismo, pero con la ayuda de otra persona. No te dice qué hacer, pero te ayuda a descubrir el potencial y la fortaleza para lograr lo que uno quiere”, precisa.

En el ámbito laboral, antes de la pandemia, los altos ejecutivos lo empleaban en sesiones individualizadas por llamada telefónica, un método bastante adecuado para las circunstancias actuales. Por ello, Ríos considera que, las sesiones de coaching van a empezar a ser más accesibles para mandos medios, grupos y equipos de trabajo.

“El coaching individual lo usaban ellos porque era algo caro, pero ahora, con la coyuntura de hacer todo en línea, se han abaratado los costos. A los profesionales que tenían una relación de liderazgo orientada a la cercanía con las personas, les ha afectado (el cambio). El coaching les puede ayudar a ubicarse en este nuevo contexto”, explica.

Tipos y propósito del coaching

La forma más eficaz de utilizar el coaching en las organizaciones, de acuerdo al especialista, es que se planteen claramente los objetivos antes de iniciar el proceso. De esa manera, al término, el área de recursos humanos puede realizar una evaluación de satisfacción.

“El coaching de equipos es para alinear objetivos porque cada ejecutivo tiene su forma de ver las cosas y a veces les cuesta alinearlo en un solo propósito. Hay experiencia de hacer estos coaching de forma grupal, pero si se quiere cohesionar a las personas, el coaching de equipos es mejor”, comenta.

Cuando el propósito es realizar un coaching individual, pero a todo un grupo de trabajo, la comunicación digital debido a la pandemia hace que la dinámica se asemeje más a la de las clases virtuales, con un coach que se ha convertido en un facilitador. “Si antes se hacía una charla de tres horas, ahora hay que cambiarlo”, refiere.

Sin embargo, observó que la propia intervención entre el coach y el coachee (cliente) se mantiene en confidencialidad por ética profesional, por lo que esa parte del proceso debe ser como una “caja negra” para el área de recursos humanos. Lo principal es que después del coaching, el ejecutivo se sienta mucho mejor en su trabajo y logre las metas que se proponga para beneficio personal y de la compañía.

El más común y peligroso es el desorden financiero. El economista Juan Carlos Delgado explica los errores que debemos evitar a toda costa.

En el último trimestre de este año, más de 5,800 empresas dejaron de operar según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este es el punto al que todo emprendedor jamás desea llegar. Es cierto que existen factores externos que pueden poner en riesgo nuestro negocio, como una guerra o una pandemia. Allí, todo está fuera de nuestro control. Pero debemos prestar atención a otros factores que sí se encuentran a nuestro alcance.

Juan Carlos Delgado, economista y asesor financiero explica algunos factores internos de la empresa y externos del mercado que suelen ser mortales para las empresas. En el ámbito del mercado, el economista recomienda tener siempre claros ciertos puntos: tu público, la rentabilidad del producto que buscas ofrecer y tu competencia. “Si no tenemos claro esto desde el inicio, el negocio se va a ver afectado. La gente suele enamorarse de ideas y olvida revisar el estado del sector”, explica.

Errores comunes a evitar

El especialista presenta algunos errores comunes que suelen llevar a una pequeña empresa al cese de actividades y que debemos evitar en la medida de lo posible:

  1. Desacuerdo entre socios: Es importante tener claras las funciones al iniciar con el negocio. Si las cosas no están claras entre los socios, se puede llegar a malentendidos. “Al inicio, todos son todistas, y está bien. Pero a medida que pasa el tiempo, hay que definir labores. Quién va a ser el gerente general, quién se enfoca a temas comerciales, finanzas y otros”, recomienda. Muchas veces esta falta de orden en las funciones lleva a los socios a separarse y terminar con la empresa.
  2. Desorden financiero: La función de todo negocio es generar rentabilidad. Para ello, Delgado recomienda tener sólidas tres políticas claves: cobranza, inventario, e inversión.

Sobre las cuentas por cobrar, el economista recomienda establecer una fecha fija de cobro a clientes, por ejemplo, cada 30 días. Si tenemos una flexibilidad grande con este tema, vamos a generar un desfase de cobros y por ende no podemos cubrir ciertos gastos mes a mes.

Respecto al inventario, debemos revisar cuántos días nuestros productos permanecen con nosotros. “Es distinto que el producto salga cada 30 días, a que salga cada 90. Esto nos permite analizar si es que tenemos problemas con las ventas en general o se trata del producto mismo”, apunta.

En la política de inversión en activos fijos, como maquinaria o vehículos que permitan incrementar el flujo del negocio, el economista recomienda ser mesurados y certeros. “Si vas a comprar un vehículo este año para repartir tu mercadería, perfecto. Pero si vas a comprar 4 vehículos, y no tienes claro para qué lo necesitas, vas a llegar al sobre-endeudamiento”, recuerda.

Delgado explica también que es normal que en los dos primeros años, el negocio entre en pérdida. El economista recomienda no perder las esperanzas, y optar por la formalidad. “La misma SUNAT va a imponernos un orden, y sé que ser formal puede ser costoso al inicio, pero ese orden impuesto nos ayudará a que la empresa pueda avanzar y evite quebrar”, finaliza.

x