No tienen parangón, por lo tanto, las marchas que se están produciendo desde diciembre en el Perú y desde enero de este año en Lima, pues en esta ocasión las han convocado indígenas y mestizos, urbanos y rurales de regiones del sur andino: apurimeños, puneños, ayacuchanos, arequipeños, cusqueños que han constatado durante la pandemia cómo el estado peruano se había desentendido de su salud, educación, transporte; cómo los grupos de poder fujimoristas asentados en Lima, se dedicaron a despreciar con discursos racistas al gobernante que habían elegido. Son los pueblos del sur ahora quienes demandan una asamblea constituyente que nos reintegre como nación. No obstante, la respuesta ha sido acusarlos de subversión y abrir fuego contra ellos. 60 vidas van, pero aún las protestas no consiguen que la presidenta reconozca que su renuncia es la punta del hilo que requerimos para salir del laberinto en el que la corrupción nos tiene secuestrados. Y parece cuestión de tiempo, pues ningún manifestante parece que se va a rendir.


*Fotografía perteneciente a tercero

Tags:

Dina Boluarte, Marcha Nacional, Marchas, Perú

Ahora la división entre peruanos está muy exacerbada, con más de 60 muertes y con la deleznable narrativa del terruqueo a todo aquel que piensa distinto. Estas elecciones fueron históricas. Nos han abierto los ojos más que cualquier libro o documental del momento y que pasado los años seguramente tomaremos mayor dimensión. Me pregunto a dónde irán a parar ahora los sueños de aquellos peruanos, a quiénes irán a parar sus votos… 

El sentimiento del hombre andino es una expresión insondable, lleno de sufrimiento dentro de su aún esperanza. Como buscando entre sus memorias rememorar épocas gloriosas dentro de un sueño que pareciera no acabar. Y el cantar de su alma puede verse reflejado en letras como de la Coca Quintucha o como en los huaynitos que cantara el gran José María Arguedas. Cuánta falta nos hace ahora entender nuestro Perú entre el quechua y el castellano.

Tags:

ex presidente, Pedro Castillo

Boluarte y Otárola deberían subirse hoy mismo a un avión y solucionar junto con el gobierno regional de Arequipa la situación de miles de compatriotas que hoy sufren valiosas perdidas materiales, y de sus seres queridos. 

Si no puede mostrar liderazgo cuando el país así lo requiere, entonces será mejor que de un paso al costado para que alguien más lo haga.

Tags:

Dina Boluarte

Lo ideal hubiera sido que se adelanten las elecciones generales para abril del 2024 o para este año, como estaba planteado, pero bajo los parámetros de una decisión congresal legítima y constitucional. Ello, lamentablemente, por la miopía y mediocridad del Congreso, no se plasmó. No es solución alterna a ese despropósito, que la presidenta renuncie para acelerar un proceso que va a acabar mal y que no va a tranquilizar a los violentistas, quienes van a ir por más.

Hoy, tal como están dadas las cosas, lo más sensato, políticamente hablando, es que el gobierno de Boluarte, cambiando radicalmente de estrategia represiva e insistiendo tozudamente en el diálogo, busque remediar el conflicto. En el peor de los casos, salvo que la situación se salga de control y allí sí obligue a rupturas políticas, resignándose a convivir con una suerte de “anarquía moderada” hasta el final de su mandato.

Tags:

Dina Boluarte

Como se ve, se trata de trabajos serios sobre la obra de fundamentales autores y artistas desde México hasta Argentina, siempre manteniendo un rico marco interdisciplinario que despierta nuevas y audaces reflexiones.

Como dice la estudiosa peruana Rocío Quispe-Agnoli en la contratapa, «De la misma manera en que los autores y actores de las obras referidas en este volumen buscan la reacción de sus interlocutores, nuestra labor como críticos literarios, artísticos, sociales y humanísticos se somete inevitablemente al escrutinio de ese espacio que se crea entre lo que decimos y lo que aspiramos lograr. Y es en este punto en que las acciones de los intelectuales –como las de los creadores, escritores y artistas– se intersecan con el activismo social y político del presente y el porvenir».

Editora Nómada ha tenido la generosidad de ofrecer el libro en formato PDF para que el público interesado pueda acceder a él. Puede verse en este enlace: https://editoranomada.com/index.php/en/catalog/book/parterahistoria

 Anímese a leerlo.

Tags:

violencia

Por si fuera poco, terminó su gestión mostrando un talante autoritario (causante principal del deterioro calificativo de la medición del The Economist), al pretender dar un golpe de Estado, cerrando el Congreso, interviniendo todos los poderes del Estado y apresando a funcionarios públicos como la Fiscal de la Nación e, inclusive, periodistas.

Eso fue Castillo. No fue un hombre del pueblo maltratado por las élites dominantes, víctima de esa emboscada, doliente de la obstaculización que le impidió gobernar. Tuvo, más bien, carta libre, todos sus gabinetes obtuvieron la confianza del Congreso, y si no pudo gobernar cabalmente fue por incompetente y corrupto, sin duda el peor gobernante que ha tenido el Perú en las últimas décadas.

Eso es bueno recordarlo, haría bien el gobierno en subrayarlo, lo mismo quienes fueron opositores a su gestión, la derecha mediática y política. No se puede permitir que predomine la narrativa victimizadora de un truhán aterrizado en Palacio por los azares de la política electoral peruana. No se puede soslayar el inmenso daño que Castillo le ha hecho y le sigue haciendo a la democracia peruana, ordenando ahora a sus huestes radicales, que dinamiten la transición constitucional.

Tags:

Pedro Castillo

Todos buscamos culpables; pero más que proceder así, sugiero busquemos soluciones. Los problemas con la economía los asumirán, como siempre, los más vulnerables.  Este año, como hemos visto no tendremos al motor de la economía mundial. No se trata de ser pesimista sino realista. Creo que quedan muchas lecciones, pero hay una que en particular quisiera subrayar: cuando se enfrenta una crisis, sea en el campo económico o político, hay que tener mucho cuidado con las soluciones, pues no se trata de salir como sea. ¿Por qué? Porque puede estar sembrando las semillas de la siguiente crisis. Cabeza fría y corazón caliente.

Tags:

Economía

Por eso es importante escribir sobre su legado, para que se sepa que no solo fueron 151 mil obras realizadas por todo el Perú lo que hizo el aprismo durante su segundo gobierno; fueron también aportes vinculados a las conquistas sociales y a comprender filosóficamente nuestro mundo, que es latinoamérica.

Tags:

Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre

Consejo Nacional de Educación

Creado a comienzos de los años ochenta, el Consejo Nacional de Educación fue reincorporado como órgano especializado dentro del sector educativo en 2002. De acuerdo a su partida de nacimiento, el Consejo Nacional de Educación “promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil, así como opina de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educación peruana”. Según las consideraciones de su creación, el Consejo se conforma por 25 consejeros nombrados por un periodo de 6 años.

Doctor Cuenca, ¿Cuál es su opinión sobre la disolución del Consejo Nacional de Educación?

Como lo he manifestado siempre, pese a que estoy en contra, creo que no es el tiempo ni la manera de acabar con una institución que ha estado durante veinte años teniendo autonomía para poder hacer su trabajo. Ha sido, como lo ha dicho el ministro, una decisión política la que ha conducido a su disolución. E, igualmente, la convocatoria a un grupo más pequeño de consejeros por un período más corto de designación desnaturaliza la idea original del Consejo Nacional de Educación.

Doctor Vexler, ¿qué opina sobre la disolución del Consejo Nacional de Educación?

Bueno, yo no quiero opinar sobre este tema porque he sido parte del Consejo desde el año 2000 hasta hace algunos días, solamente no he sido consejero cuando he ocupado la posición de viceministro o ministro. El Consejo, es líneas generales ha tenido un gran impacto, pero como todo órgano también tiene sus debilidades. Yo no quiero opinar sobre la decisión del gobierno actual de disolver el Consejo porque soy parte de él, pero sí me ha sorprendido. Quiero decirle que apenas salió el decreto supremo de disolución, yo presenté mi carta de renuncia al señor ministro y él me la aceptó.

Tags:

Colegios, Educación
Página 9 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x