Una de las grandes lecciones que nos ha dejado esta pandemia es la necesidad del ahorro. Según la entidad financiera BanBif, la cantidad de dinero ahorrado en bancos por personas naturales creció un 47.53% durante el 2020. Estos ahorros, en muchos casos, se han logrado por la liberación de la CTS y AFP, así como en la necesidad de posponer gastos.

En ese sentido, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) resalta la importancia de contar con un fondo de emergencia que nos permita disponer de dinero que deba ser utilizado en casos de urgencias o cubrir gastos no planificados, como temas de salud o la reparación de un desperfecto en tu hogar, negocio o incluso del auto. Este dinero te permitirá tener mayor tranquilidad y pasar cualquier situación apremiante de manera más tranquila y sin mayores complicaciones económicas, subraya Asbanc.

El dinero de este fondo está pensado exclusivamente para cubrir urgencias o emergencias, por lo que debes empezar un plan de ahorro para reponerlo, cuando lo hayas usado en parte o en su totalidad. De manera que siempre esté ahí, completo y listo, por si se necesita.

¿Cómo empezar mi fondo de emergencia?

En la medida que nuestra situación económica lo permita, para comenzar debemos tener disciplina y un objetivo claro en mente: tener un dinero que nos resuelva la vida ante eventualidades. ¿Cómo hacerlo? Separa un porcentaje o cantidad fija de tu sueldo para destinarlo a tu fondo de emergencia. La idea es que este tipo de ahorro no forme parte del dinero que requieres para cubrir tus necesidades. Por ello, debe guardarse en una cuenta separada. Puedes abrir una cuenta bancaria destinada únicamente a este fondo de emergencia. Puedes hacerlo en tu banco a elección y de manera digital. Según el BBVA, para lograr este fondo debes identificar tus gastos fijos (aquellos que hay que afrontar todos los meses como los gastos de la casa  o seguros) y gastos variables (aquellos cuyo coste puede alterarse como los gastos en ocio, la alimentación o los gastos médicos). De lo restante, saldrá tu fondo de emergencia.

Recuerda que el objetivo del fondo de emergencia es disponer de liquidez inmediata, por lo cual es recomendable evitar colocarlo en un depósito a plazo o algún producto financiero que no permita retiros. Así, cuando ocurra un imprevisto tendrás disponible tu fondo de emergencia y podrás cubrir estos gastos.

Este fondo, además, te da tranquilidad, ya que de acuerdo a una encuesta de la Asociación Americana de Psicología, para el 64% de los adultos el dinero y las preocupaciones financieras representan una fuente de estrés. Los expertos avisan: una mala salud financiera puede conllevar problemas de salud mental.

Tags:

Ahorros, Deudas, Fondo de emergencia

-Hay quejas de usuarios por las demoras en la entrega de pasaportes. Cuando uno solicita una cita a Migraciones para hacer el trámite de este documento, te la dan en dos o tres meses; y hace unos días 200 pasajeros no pudieron viajar al extranjero por problemas en la emisión del pasaporte en el aeropuerto Jorge Chávez. Esto a qué se debe: ¿Es un problema presupuestal o no se dan abasto como institución?

En la historia de Migraciones y en la historia de entrega de pasaportes, tanto mecanizados y ahora electrónicos, nunca había sucedido esta demanda masiva de pasaportes. Nosotros en lo que va del año ya estamos emitiendo más de 400 mil.

– ¿Cuántos pasaportes se entregaban por día?

Antes de la pandemia entregábamos 800 pasaportes diarios en la sede principal de Migraciones de Breña y a nivel nacional no llegábamos a 2000 por día…

-Y en la actualidad, ¿cuántos pasaportes entregan?

Empezamos a incrementar de 800 a 1500, en nuestra sede de Breña. Pero las citas en línea se iban llenando por día y era imposible controlar esa demanda y fue así que decidimos ampliar nuestras capacidades y comenzar a atender las 24 horas (antes eran 12).  Este incremento masivo se da en marzo, luego del anuncio de las vacunas a los extranjeros en Estados Unidos. La demanda inusitada nos ha encontrado, menos mal, abastecidos de lo contrario el problema también sería el abastecimiento (de libretas de pasaportes).

– ¿Cuántas citas se dan por día?

Mire, de 800 citas pasamos a 5000 en un día. ¿Qué estamos haciendo? trabajando 24 horas, al máximo de nuestra capacidad instalada. Otras personas se han ido al aeropuerto sin sacar citas, y en el aeropuerto que se entregaban 30 pasaportes, ahora entregamos 400. Pero qué sucede, nosotros tampoco nos damos abasto para los 400.

-Usted ha dicho que hay una demanda masiva e inusitada de pasaportes. ¿Eso hace que su sistema y sus capacidades logísticas, de oficinas, de personal, de entrega de documentación se vea colapsada?

Sí, claro. Teníamos un número de 800 personas por día y pasan a 5000. De pronto aparecen, se satura el sistema en línea, y van pasando los meses y se van llenando las vacantes. ¿Entonces qué sucede? A nivel nacional se ha saturado. En jefaturas zonales que emitían 10 pasaportes, hoy emiten 150. El problema está en la excesiva demanda. Si estamos hablando que de marzo a hoy hemos emitido como 700 mil pasaportes, entonces, de setiembre a diciembre, estamos viendo que hay solicitados 300 mil pasaportes. Estamos hablando de un millón en 10 meses.

El incremento de viajes en los últimos seis meses ha hecho que Migraciones no se abastezca ¿Cuáles son las razones por la que los peruanos están viajando al exterior?

Muchos dicen que las razones son por salud, otros dicen que es por temas familiares, otros dicen que es por condiciones empresariales. Son diferentes las razones. Lo cierto es que hemos recibido una demanda muy alta imposible de controlar en un momento. Es como si nosotros como país recibiéramos un tsunami y ha habido situaciones que lamentablemente han significado un desmedro en el momento de la atención pero que fue inmediatamente solucionado.

pasaporte electrónico

De dónde vienen sus recursos ¿Les alcanza el presupuesto?

Nosotros recibimos del Estado el 20% del presupuesto que necesita nuestra institución. El 80% restante lo tenemos que gestionar. Entonces, si el 80% lo tenemos que autogestionar, evidentemente vamos a tener un problema de ingresos. Sin embargo, gracias a los avances en Migraciones, hemos podido salvar esa situación y gracias también a las relaciones y gestiones y coordinaciones interinstitucional hemos podido seguir avanzando y operar. Lo más importante es que no hemos detenido nuestras operaciones y que a pesar de todas las circunstancias que estamos viviendo siempre hemos brindado el servicio.

¿Se han rebalsado totalmente?

Hemos rebalsado y no solamente nosotros. En el país, la crisis sanitaria nos ha afectado a todos y en todo el mundo. Pero también es cierto que nosotros no podemos exponer y decirles a las personas que les vamos a abrir 10 mil citas al día para que aquí se aglomeren y se puedan contagiar. Pero tampoco sería posible. Una cita debe durar 8 minutos, pero cuando las personas son menores o ancianos o no se ven sus huellas, esto hace que la cita dure media hora. Y estamos hablando de 5 mil personas. Estamos buscando las maneras de resolver esto. Cualquier tipo de crítica la tomamos de la mejor manera porque consideramos que es una oportunidad de mejorar.

Abrirán una nueva sede en el Jockey Plaza…

Eso no significa que hemos podido comprar mayor equipamiento, lo que hemos hecho es traer de diferentes jefaturas, en donde se puede controlar los tiempos y poner ese equipamiento en el Jockey Plaza.

Es decir: No están ampliando los equipos…

Estamos redistribuyendo mejor. Buscamos llegar a todos. Las personas que en su grado de desesperación se van al aeropuerto sin haber gestionado ni una sola vez una cita, porque seguramente no les conviene, se ponen en riesgo. Tienen que saber que puede suceder cualquier cosa, que no tiene que ver Migraciones, como la caída del internet, en el banco, algún incidente en la impresión, requisitorias. En el mundo se cae la tecnología. Y seguramente después dirán Migraciones no entrega pasaporte y puede ser por otras razones. Cuando se trata de nosotros, siempre pedimos disculpas y advertimos cuando se trata de otras circunstancias que afecta nuestro trabajo.

 

Dato:

¿Quieres escuchar la entrevista completa a la Superintendente Nacional de Migraciones, Frieda Roxana Del Águila Tuesta? Dale clic al siguiente enlace.

Tags:

Frieda Roxana Del Águila Tuesta, migraciones, Pasaportes

La última encuesta de Gartner sobre Recursos Humanos, realizada a 113 líderes, reveló que el 71% de ellos notó una necesidad de nuevas habilidades en más del 40% de su fuerza laboral, debido a los cambios en el trabajo provocados por el COVID-19. En ese sentido, resulta necesario que incluso los propios líderes de los equipos adquieran nuevas habilidades y tengan claro su estilo directivo para encontrar oportunidades de mejora.

Un informe de la ​​Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores explica los seis tipos de estilos directivos para la gestión de empresas. ¿Te identificas con alguno de ellos?

Estilo coercitivo

Un líder coercitivo es rígido e inflexible. Este tipo de persona opta por dar muchas órdenes directas sin ofrecer a sus trabajadores la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones. Este jefe no usa el sistema de recompensas sino que se centra en criticar y castigar los fallos generados por las desobediencias. Se trata del estilo de gestión menos efectivo pero puede ser utilizado en ciertas situaciones de crisis cuando es necesario dar órdenes claras y directas.

Estilo orientativo

Este tipo de liderazgo se dedica a crear una visión y explicar a los trabajadores qué hay detrás de ella. En este estilo de gestión se toma en cuenta la opinión y las  ideas de los trabajadores, y premia el buen rendimiento pero también penaliza las fallas. Los trabajadores entienden perfectamente qué es lo que se espera de ellos y son conscientes de su importancia en la organización, maximizando el compromiso hacia los objetivos.

Estilo afiliativo

Un líder afiliativo suele fomentar lazos afectivos entre los trabajadores. La prioridad de este líder es promover un ambiente agradable en la empresa, pues lo más importante son las personas. Sobre el sistema de recompensas, este líder premia el buen desempeño pero no castiga el malo para evitar confrontaciones. Este estilo puede ser efectivo en situaciones de mal clima laboral y sea necesario generar armonía.

Estilo participativo

La confianza en los trabajadores resulta primordial para este tipo de líder, por lo que siempre busca opiniones e ideas un consenso. Este líder fomenta la confianza, el respeto y el compromiso del grupo. Además, este líder se centra en recompensar el buen desempeño sin ser demasiado severo con el malo.

Estilo imitativo

Este tipo de líder predica con el ejemplo. En el estilo de gestión imitativo, se marcan objetivos elevados y el líder los ejemplifica tomando como estándares la rapidez y la capacidad. Frente a los problemas, opta por resolverlos él mismo sin contribuir al desarrollo del empleado. Sin embargo, esto puede convertirse en un problema ante  situaciones en las que el líder sea incapaz de atender todo el trabajo personalmente.

Estilo capacitador

El líder ayuda a su equipo a conocer sus propias fortalezas y debilidades. Ofrece autonomía al equipo para que marque sus propios objetivos proporcionando orientación al trabajador para fomentar su desarrollo profesional. Esta clase de estilo directivo es muy eficaz en el caso de contar con un equipo ambicioso, motivado y dispuesto a tomar decisiones asumiendo riesgos.

Tags:

estilo, Liderazgo

Luego de ser alertados por la central de emergencia, dos policías se acercan a bordo de una patrulla a la curva de Chastudal, en el distrito de Gregorio Albarracín, en Tacna. El lugar está a unos 35 kilómetros de la frontera con Arica y aquella mañana, 6 de setiembre, es la escena de un accidente de tránsito. Hay dos haitianos muertos y otros diez heridos.

Lo que ven los agentes es un bus destrozado, de medio lado sobre el arenal que colinda con la carretera. Hay zapatos, envases de comida y mochilas de viaje desperdigados por todos lados. Al interior del vehículo están los cuerpos sin vida: uno de 40 años y el otro de 47, según sus documentos de identidad. Entre los heridos hay niños, a quienes trasladan rápidamente al hospital.

Uno de los testimonios que tiene la fiscalía dice que los haitianos pagaron a unos traficantes para cruzar, a pie, la frontera de Chile al Perú. En territorio nacional fueron recibidos por el vehículo que cayó en desgracia. Los heridos, hoy morando entre el hospital y una casa de refugio, podrían entrar a un largo proceso de deportación o -si así lo deciden- seguir su rumbo. Para las autoridades, lo que harán es una incógnita. 

“La deportación puede durar entre 6 meses y un año. Va a depender de la calificación que haga el Estado peruano. Se les da la opción también de quedarse mediante un trámite administrativo. Pero muchos no quieren, porque solo usan el país de paso y su destino es Estados Unidos», dice Percy Vargas, jefe de la Defensoría del Pueblo en Tacna.

La muerte de los dos haitianos viene siendo investigada para saber quiénes coordinaron su traslado. Pero es apenas un ejemplo de un problema mayor. El tráfico de migrantes en Tacna es constante, tanto en dirección a Chile como para el ingreso al Perú con rumbo norte.

Mientras este caso apenas empieza, otra dependencia del Ministerio Público ya ha terminado una pesquisa preliminar el pasado 9 de setiembre, con la detención de 13 miembros de una organización criminal de coyotes que trasladaba personas a Chile. Las evidencias apuntan a que tenían la complicidad de policías y trabajadores de Migraciones.

accidente haitianos
6 de setiembre. En la curva de Chastudal, a unos 35 kilómetros de la frontera con Arica, se despistó el bus que dejó dos haitianos muertos.

 

EL ORIGEN

11 de enero del 2019. 3:14 de la tarde. Dos traficantes, Adán y María, coordinan por teléfono el traslado por carretera de una migrante. No saben que la Policía está interviniendo la llamada.

Adán: Ya, seño, escúcheme, ¿tú no puedes llevar un pasajero por la pista? A una peruana.

María: A la pista… ¿peruana es?

Adan: Sí, peruana, peruana. Es que ha estado ilegal en Chile y quiere entrar ilegal también.

[…]

María: A las seis será. 300 soles. Chapa 200 y deja 100 para acá, ¿puede ser? 

Este es uno de los cientos de registros telefónicos que tienen los fiscales César Changa y Evelyn Taboada, especializados en crimen organizado. En junio del 2018, los representantes del Ministerio Público recibieron un informe de la Diviac que revelaba la existencia de una organización dedicada al traslado ilegal de personas a Chile. A partir de allí, Changa y Taboada ordenaron el seguimiento a los delincuentes, recabaron declaraciones de testigos protegidos y pidieron a un juez permiso para interceptar sus teléfonos.

“Los migrantes, desde el 2018, han sido venezolanos, colombianos y centroamericanos. Eventualmente haitianos”, apunta Changa, en su oficina del Centro de Lima.

La cadena de tráfico -explica- empieza en el terminal terrestre Manuel Odría, en plena ciudad de Tacna. Allí son captados migrantes que quieren llegar, a cómo dé lugar, a tierras chilenas. El pago por todo el servicio varía de acuerdo al peligro al que se expone al viajante. “Para migrantes con recursos, que pueden pagar documentos [falsos] y asegurar su ingreso por Migraciones [a través del complejo fronterizo], el costo en promedio es de US$200 por cada uno. Pero hay gente que no tiene esa plata. Si quiere irse por pasos no habilitados, riesgosos, caminar por lo menos por tres horas y exponerse a explosivos, el costo es de US$100”, dice el fiscal.

La primera modalidad se dio hasta que la frontera con Chile estuvo abierta. Con la llegada de la pandemia, los migrantes se han quedado con el cruce por el desierto como única opción.

La mafia tiene a su disposición colectiveros, taxistas y microbuseros. Además de trasladar a las personas hasta la frontera, los transportistas los acompañaban a los hoteles o casas donde se alojan antes de partir hacia Chile. No salen del lugar si antes no habían hecho el depósito.

Uno de estos locales era una casa a la que los fiscales han bautizado como ‘el búnker’. El día del operativo, encontraron a un grupo de extranjeros en este inmueble, a la espera de ser trasladados. “Hemos hallado seis migrantes, entre colombianos y venezolanos. Hemos hallado bastante cantidad de dinero a transportistas y también a un venezolano que formaba parte de la organización”, cuenta Taboada, que estuvo presente en el lugar. Los viajeros estaban a la espera de ser guiados a Chile, a través del peligroso desierto minado.

bunker migrantes
9 de setiembre. Fiscales especializados en crimen organizado encuentran en un inmueble cercano a la frontera a un grupo de migrantes. Había venezolanos y colombianos.

En un humilde stand del centro comercial Tacna Centro se hacen pasaportes, autorizaciones de viaje de padres de familia, cédulas de identidad de varios países, partidas de nacimiento. Todo documento oficial que sea exigido para cruzar la frontera se trabaja con prolijidad.

En un audio del 10 de enero del 2019, por ejemplo, se le escucha decir a uno de los traficantes: “Mira, acá tengo una venezolana con su hijito y la han regresado de la frontera, por el permiso del papa […] ¿Tú crees que se le puede hacer la autorización, porque le han dicho que vaya a Lima para hacer una”. La persona que le responde es Marcos Aguilar Condori, dueño del puesto U-21 del mentado centro comercial y sindicado como uno de los falsificadores al servicio de esta mafia. “Normal se le puede hacer acá, no hay problema con eso”, dice.

documentos a venezolana
Conversación interceptada entre uno de los coyotes y un falsificador de documentos. El primero le pregunta si le puede hacer una autorización para que un menor viaje. El segundo le responde: “normal, no hay problema con eso”.

Para lograr el ilegal paso por el complejo Santa Rosa, sin embargo, se necesitaba algo más que papeles bien elaborados. Al interior está situada una comisaría que se encarga de fiscalizar la documentación de los viajeros. Todo lo contrario, claro, a lo que habría estado pasando.

El 19 de setiembre del 2019, Enoc Villanueva -uno de los acusados- conversó con un migrante y le dijo que la policía del complejo Santa Rosa le había cobrado a unas personas que lo antecedieron en el intento de cruzar la frontera. “Escúchame bien. Acá los tombos en Santa Rosa les han cobrado la plata a los muchachos, el caña [el chófer que traslada a los migrantes] me está voceando. ¿Cuánto me estás dando tú? Cuenta, cuenta, cuenta”, le comentó.

La fiscalía puso en la mira a un agente en particular, el suboficial José Luis Camargo. Según los investigadores, Camargo se encargaba de “hacer una mala revisión de los documentos necesarios para su tránsito y salida de territorio nacional, brindándole incluso información a los integrantes de la organización sobre los nombres de los buses y el destino de los migrantes que llegan a la ciudad de Tacna, a fin de que sean captados”.

No era la única ayuda que recibía la mafia en el complejo Santa Rosa. También estaban dos agentes de Migraciones que hacían “un falso control de los viajantes e incluso adulteraban el registro de ingreso y salida”, de acuerdo a la documentación fiscal. En el operativo fue detenido Jorge Belmonte Quispe y fue allanada la celda de Ruddy Peralta Rodríguez, quien desde el año pasado purga prisión en el penal de Castro Castro, en Lima, por el mismo delito. Lo acusaron de ser  parte de otra mafia que se dedicaba a mandar menores de edad a Estados Unidos.

fisca changa
Fiscal especializado en Crimen Organizado César Changa Echevarría. Lleva investigando tres años a la mafia de coyotes junto a su colega Evelyn Taboada.

Que los migrantes lograran sortear el control peruano, sin embargo, no era garantía de que lo hicieran también en el puesto de vigilancia chileno, que se encuentra en el mismo complejo fronterizo. Cuando este último los rechazaba, los traficantes proponían falsificar más documentos, como cédulas de identidad. Pero, a veces, incluso eso no era suficiente.

La mafia, como ha explicado el fiscal Changa, tiene una tarifa más barata para quienes decidieran ir por el desierto, a través de caminos no autorizados a los que debían acceder de noche para evitar el control de policías y carabineros. Esta modalidad es la que ha tomado protagonismo a raíz de la pandemia, que derivó en el cierre de la frontera oficial con Chile, pero ya se daba antes. La comunicación del 14 de setiembre del 2019 entre Luis Quiroga Gutierrez, presunto cabecilla de esta mafia, y uno de sus cómplices al que llamaban Chueco, revela un caso previo:

Quiroga: ¡Oe!, ¿todo bien con tu pasajerita?

Chueco: ¿Qué ha pasado?

Quiroga: ¿Ha pasado tu pasajera ayer o no?

Chueco : La han devuelto won […] Ya le mande por la trocha, ya.

Quiroga: ¿Pero la has llevado o no?

Chueco: No, la han devuelto… ya le mande por la trocha. 

La travesía por el desierto puede tener un desenlace mortal, pues implica exponerse a las minas antipersonales que aún se esconden bajo la arena. Según la BBC, se estima que el gobierno del dictador Augusto Pinochet (1973-1990) colocó unas 180.000 minas en zonas fronterizas. No sólo en el límite con Perú, sino también con Bolivia y Argentina. En febrero del 2016, un joven de 27 años murió cuando pisó una de estas, pretendiendo cruzar la frontera peruano-chilena de manera ilegal, a 50 kilómetros del complejo fronterizo Santa Rosa.

Y luego están las condiciones climatológicas en medio de ese desierto. En setiembre del año pasado, un grupo de 23 venezolanos, entre ellos varios menores, se salvaron de morir de sed y frío en Arica. Un grupo de motociclistas los encontró mientras pasaba por allí y alertaron a los carabineros.

“La noche se nos hizo eterna. Era helada. Entre nosotros nos hacíamos calor, pero el frío era insoportable. La fogata no duró prendida ni cinco minutos. Estábamos en un hueco, en lo último de una montaña. Tanto clamar a Dios y él nos escuchó. Llegaron esos motorizados”, dijo una de las víctimas a los medios chilenos.

ya la mandé por la trocha
Comunicación del 14 de setiembre del 2019 entre el presunto cabecilla de esta mafia y uno de sus cómplices, que le cuenta que ha tenido que mandar a una migrante “por la trocha”. Es decir, por el desierto.

Los carabineros reportan constantemente el ingreso ilegal de personas. El pasado 5 de setiembre, los agentes chilenos sorprendieron en el desierto a 34 migrantes que eran guiados por coyotes de apenas 17, 19 y 23 años. Según el gobierno chileno, entre octubre del año pasado y febrero de este ingresaron de forma irregular a ese país, por las regiones norteñas de Tarapacá y Arica y Parinacota, entre 2.500 y 3.500 personas.

Por su parte, según la Dirección Regional de Salud de Tacna, actualmente hay un aproximado de 3.000 venezolanos y más de 1.000 personas de otras nacionalidades «asentados» en esta región.

Y el tráfico de migrantes está lejos de acabar. En el despacho de los fiscales Changa y Taboada dicen que la organización que acaban de desbaratar no es la única. “En el sur podría haber más de una organización. Es lo que hemos detectado”, asegura Changa.

 

*Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

Chile, corrupción, migraciones, Tacna, tráfico ilícito de migrantes

Llegó el momento de conseguir inversionistas. Deberás presentar tu emprendimiento y hacerlo con tal determinación que sabrás, no recibirás un “no” como respuesta, pese a la pandemia. Pero ¿Qué hacer? ¿Cómo lograrlo?

Lo primero que debes hacer es elaborar un plan de inversiones 100% realista y aterrizado a objetivos a largo y mediano plazo. Este es uno de los pasos más complicados, ya que de acuerdo a aquellas cifras que mostremos, los inversionistas tomarán su decisión respecto a invertir o declinar sobre tu negocio.

Cuando vayas a aterrizar cifras de inversión trata de pedirlas en dólares, ya que muchos de los inversionistas trabajan con divisas del exterior. Además tener en cuenta que los inversionistas se fijan en tres cosas: en las personas detrás de la idea, la idea en sí y la respuesta a la pregunta “¿Cuándo obtendré mi retorno de inversión (ROI)?”. Por ello, los especialistas financieros de Tkambio brindan un concepto mucho más aterrizado.

1. Haz una lista de las necesidades de tu negocio: Debes realizar una lista super completa de todo aquello que necesitas implementar en tu negocio para crecer. Incluye todos los elementos de inversión desde fuerza de ventas, hasta área de contabilidad, publicidad. Debes pensar a futuro que necesitarás y por qué lo necesitas para saber exactamente qué pedir.

2.Realiza el presupuesto de inversiones: Luego de realizar toda tu lista de requerimientos de tu negocio, comienza a aterrizar los precios ¿Cuánto necesito de presupuesto para implementar toda esa lista?

Si son cosas variadas como la implementación de un software, una campaña de publicidad que necesite merchandising, un evento de lanzamiento, un app o una web, fíjate de buscar más de un sólo proveedor para poder comparar precios y sacarle provecho a la inversión. Debes considerar cuál sería tu escenario financiero más fatalista, es clave que identifiques esos números también.

3.Planifica tus acciones: Después de tener un panorama más aterrizado de lo que necesitas y cuánto costaría, debes planificar tus acciones en el tiempo.

Preguntarte a ti mismo cuanto es que te va a demorar llevar a cabo cada acción y en cuanto tiempo vas a poder incrementar tu ganancia a comparación de tu posición financiera actual. Aterriza fechas concretas de este modo sabrás cuánta financiación necesitarás en cada etapa del desarrollo de tu negocio.

4.Identifica tu competencia: Lo más importante para un inversionista es el mercado y un mercado saturado por la competencia no es un mercado rentable. Debes tener en cuenta que nos encontramos en un estado de emergencia producto del COVID-19.

Por eso, averigua tu competencia y busca diferenciarte, si no tienes en el país consigue algún negocio parecido al tuyo en el exterior. Debes mostrarle al inversionista las miras a futuro de tu negocio y hacerle saber que esto no es una idea de momento, sino una oportunidad de ganar más.

5.Determina la tracción del negocio: Tu mejor estrategia es usar el conocimiento, la información y los números que encontraste en el desarrollo de tu negocio.

No sólo harás más interesante el negocio sino que tendrás a la mano todos los datos necesarios para mostrarles a los inversionistas potenciales que invertir en tu negocio es dinero bien gastado. Define los indicadores vitales de tu negocio que puedan mostrar la situación actual (Número de ventas mensuales, de clientes , costos unitarios , inversión por nuevo cliente, margen por operación, etc).

6. Aprende a ser rechazado: Como último consejo, debes aprender a ser rechazado. No es un camino fácil y cuando te enfrentas a una mesa de inversionistas muchos de ellos pueden llegar a ser muy crueles con tu idea.

No te desanimes, miles de ideas geniales también pasaron por tiempos difíciles. Lo que debes hacer es prepararte. Haz esta presentación a diferentes personas, anda a lugares donde sabes que te van a decir que no y experimenta el rechazo. Además, es una muy buena forma de tener una retroalimentación y mejorar tu plan de inversiones para futuro.

Busca, además, inversionistas ángeles, como los que se encuentran en la Red de Inversionistas Ángeles de Emprende UP. O postula a financiamiento del Estado a través del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (PRODUCE). También tienes opciones como UTEC Ventures, la aceleradora de negocios de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), que ofrece mentoría, aceleración, incubación y acceso a su red de inversionistas ángeles a startups del ecosistema local.

Tags:

Empresa, inversiones

Ministra, ¿qué opina de que el Foro de Mujeres del Mercosur, una ONG que lucha por “lograr la igualdad de género”, le haya dado un reconocimiento a Guido Bellido por su compromiso de trabajar para todas y todos los peruanos?

En primer lugar, decir que las noticias se tergiversan de una forma bastante cuestionable. Tal como la presentan tanto RPP como Canal N era “Guido Bellido, reconocimiento por su trabajo a favor de la mujer”. Cuando vi esto dije: ¿de dónde salió este reconocimiento? En ningún punto dice que sea un reconocimiento a favor de la mujer. Hay una preocupación legítima por las acusaciones sobre hostigamiento que le han hecho al premier, que se tendrán que investigar y esclarecer, y no solo por el premier, sino por otras autoridades. Tenemos otros congresistas que también han sido cuestionados. Tenemos una serie de autoridades con estos cuestionamientos sobre su machismo estructural, pero no podemos caer en este tipo de tergiversación.

Lo concreto es que la ONG se dedica a la lucha por la igualdad de género.

No estoy al tanto de todas las ONG, es legítimo, ellos verán. Hay que respetar a la sociedad civil.

Es que suena a ironía.

[La ministra guarda silencio].

¿Cree al menos que ha sido espontáneo el reconocimiento, luego de todas las acusaciones contra Bellido?

Mira, yo respeto a la sociedad civil. Respeto la división de poderes, no puedo prohibir a ninguna asociación hacer lo que ha decidido hacer. Solo digo que no se sobredimensione, ni se tergiversen las legítimas luchas de las mujeres por tener una vida libre de violencia, sin acoso ni hostigamiento.

¿Ha leído los posts del premier que han salido la última semana?

No.

Algunos son recientes. Los tengo acá.

Casi no leo Facebook. Me imagino lo que dicen, he escuchado comentarios.

Y a raíz de lo que ha escuchado, ¿le parecen condenables?

Sé que estas últimas semanas han estado sacando posts pasados de distintas autoridades, no solo del premier. Creo que estamos en un momento en que ya estamos en el gobierno. Espero que esto no se repita. No he revisado los posts del 2012, 2019, de una persona que en ese momento no era una autoridad. Yo quisiera que el debate se centre en la política, en lo que queremos emprender como gestión. Y no en el rebusque del Facebook del 2012, porque eso empobrece el trabajo que queremos hacer y el debate político.

Pero si queremos hablar de política, tenemos que hablar del líder de esa política. Y el líder de este equipo es el señor Guido Bellido.

Es el señor Guido Bellido de ahora, no del 2012 o 2013.

¿Le cree a Patricia Chirinos [quien acusa al premier de haberle dicho “ahora solo falta que te violen”]?

Es que este no es un acto de fe mío, de que yo crea o no. Es un tema muy grave que se tiene que investigar y esclarecer.

¿En este caso no juega un papel el lema “yo te creo”, que ha sido importante en el activismo mundial?

No estoy diciendo que no sea importante. Lo que digo es que hay que esclarecer toda denuncia. No solo la de la congresista Chirinos.

Entonces, ¿la presunción de inocencia debe ser la regla ante estas denuncias?

Yo estoy diciendo que debe de investigarse, esclarecerse y sancionarse de ser el caso.

Insisto porque hubo muchas críticas en redes sociales a su reacción luego de este episodio. Algunas personas, incluso feministas, señalaban que no hubo una condena tajante contra Bellido, como sí lo ha hecho la izquierda en casos anteriores.

No. El ministerio en un primer momento sacó una reacción que, me parece, fue oportuna. Que las cosas no se digan en los términos que quieren determinadas periodistas o personas no quiere decir que no se digan. Creo que ahí no hay mucha vuelta que darle. La reacción fue tajante y en su momento.

Lo que pasa es que, por ejemplo, cuando denunciaron a Lescano por acoso, usted señaló en un tuit: “Lescano es un adulto y se comportó como un acosador cualquiera”. Eso es una condena mucho más tajante.

Pero ahí teníamos el chat de quien lo acusaba. Lo mismo con Mamani, teníamos cosas…

Del señor Mamani teníamos una denuncia de parte.

Parece que había más cosas que esa. Y luego se burló con lo de la “mano zas”. Pongamos en su real dimensión las denuncias.

Usted pidió en el caso de Mamani: “Esperemos que sea desaforado de inmediato”.

Y lo blindaron las mismas señoras que ahora salen con ‘Ni Una Menos’. No usemos, y te lo pido a ti también, la justa demanda de las mujeres por una vida libre, sin acoso político, sin hostigamiento para poder ejercer sus derechos… No instrumentalizarlas [las denuncias], ni tergiversarlas ni minimizarlas.

anahí twitter
Noviembre del 2018. Durand pidió que el entonces congresista Moisés Mamani, acusado de tocamientos indebidos, sea desaforado de inmediato.

¿No considera entonces que hay una contradicción entre los tuits que le he leído y el comunicado que ha sacado sobre el caso Bellido?

No, ¿por qué? En absoluto.

Ministra, luego de este incidente ha planteado que todo funcionario de alto nivel pase por un curso de inducción…

Esto no es a raíz del incidente. Es algo que ya habíamos planteado. Ya habíamos conversado. Y eso se basa en evidencia internacional. En Argentina está la Ley Micaela, por ejemplo, que plantea que los altos funcionarios y los servidores públicos puedan pasar obligatoriamente por estos cursos de inducción.

¿Cómo ha tomado esa iniciativa el señor Bellido?

Tengo todo el respaldo del Gabinete y del presidente.

A quienes no les debe haber gustado mucho es a los ministros que han sido denunciados por violencia psicológica, maltrato físico. Hablo de los señores Rubén Ramírez y Juan Silva. ¿Ha podido hablar con ellos sobre estos casos?

Por supuesto, esto se está discutiendo en Consejo de Ministros y lo vamos a presentar ahí para que tenga rango de ley. Para que no sea solo en este Gabinete, sino en todos los gabinetes a futuro.

¿Pero ha hablado con ellos de las denuncias que han tenido?

El tema está planteado, el curso se va a dar, vamos a seguir trabajando en ello. Quien tiene que hablar de las denuncias… Creo que ahí hay un tema que es otra parte de lo que hemos afirmado, que es el padrón de agresores.

¿No cree que hay un patrón de violencia entre sus colegas? Ramírez, por ejemplo, tiene dos denuncias.

Mira, yo creo que lo que tenemos que hacer es trabajar en soluciones que vayan a la raíz, de mediano, corto y largo plazo, que abarquen a la totalidad del sistema público más allá de una persona u otra. Y en esa línea estamos trabajando.

Ministra, ¿se siente cómoda en el Gabinete?

Por supuesto. Si no, no estaría aquí.

Hace unos días, César Hildebrandt tuvo palabras muy duras contra usted. Escribió en su columna que “se tuvo que tragar el sapo de seguir aceptando el liderazgo de Guido Bellido. La señora Durand apostó por el sueldo, la circulina y el resguardo”. ¿Es así? ¿Apostó usted por el sueldo?

Mira, yo tengo mi sueldo, siempre me he ganado la vida trabajando desde los 18 años. Me dio un poco de pena porque, por ejemplo, mi mamá lee a Hildebrandt. A mí, la verdad, me parecía bastante reaccionario hace bastante tiempo. De hecho, en la campaña atacó mucho a Verónika Mendoza. Yo diría incluso que con ciertos toques de misoginia. Pero en fin, las opiniones son las opiniones. Se respetan. Yo no la comparto. Me pareció bastante lamentable esa declaración.

¿No fue muy acrítica usted al momento de asumir su cartera? Hoy [viernes 10 de setiembre] Carlos León Moya recordó en su columna que Pedro Francke tomó distancia cuando Castillo nombró a Bellido como premier. Dice León Moya: “utilizó su poca influencia política para torcerle un poco el brazo al presidente y al presidente del Consejo de Ministros. Por otro lado, Anahí Durand juramentó sin mayores conflictos ni pedidos”.

Bueno, esa es la imaginación de Carlos León Moya. ¿Cómo sabe lo que yo hice? Me encanta su imaginación. A veces lo leo en sus columnas.

¿Qué hizo usted?

Yo juramenté como parte de un compromiso, del compromiso con una política a seguir. No juramenté para hacer lo que a mí me diera la gana, ni lo que le diera la gana al premier o al presidente. Estamos hablando de un compromiso de Estado. Tenemos un compromiso político con Perú Libre, con el presidente y una agenda política que estamos llevando adelante. Creo que la imaginación de los opinólogos ha estado muy en boga últimamente, pero hay que empezar a hacer análisis político sobre lo que se va trabajando desde el Estado.

No hizo pedidos ni puso condiciones, entonces.

Yo no trabajo sobre pedidos y condiciones. Trabajamos bajo un programa conjunto, que es el Plan Bicentenario, donde está bien claro y afirmado el derecho de las mujeres y la lucha contra todo tipo de discriminación.

Ministra, le leo un tuit: “La solución al problema de la mujer no pasa por hacerla depositaria de la lástima o lograr normas proteccionistas, sino por reconocerle sus derechos y posición económico social en el modelo de producción que se desenvuelve”.

Tú te has leído todos los tuits. Has chismeado todos los tuits habidos y por haber. Ese es de Cerrón.

¿Está de acuerdo con esta interpretación?

Es su opinión.

¿Pero está de acuerdo?

Es su opinión. No puedo opinar sobre eso.

Hace una semana publicamos una crónica sobre los dos ministros a los que Bellido les pidió su renuncia y que le dijeron que no. La titulamos “El premier al que nadie le hace caso”. ¿Le parece una descripción acertada?

No, para nada. Estamos trabajando coordinadamente con el presidente y con el premier.

¿Usted le responde a él o al presidente Castillo?

Los ministros responden en primera instancia al presidente y luego al premier. Lo dice la Constitución.

Pero usted responde más al presidente, tengo la intuición.

Estamos trabajando coordinadamente.

Ministra, se acaba de estrenar un documental en YouTube llamado “Peruanas del Bicentenario”. Mirtha Vásquez, por ejemplo, dice que sus congresistas no la llamaban presidenta, que socavaron su poder tildándola de “generala”, de “dictadora”. Marianella Ledesma contó que cuando asumió la vicepresidencia del TC, le dijeron que debía ocuparse del cafetín. ¿Ha vivido usted una experiencia similar en estos meses?

En estos meses no. La he vivido desde que salí de la universidad. Yo he sido asesora de la PCM y he tenido que lidiar con ministros. También he sido directora en el Ministerio de Cultura y asesora en el Minedu. Siempre he tenido que lidiar con ese tipo de cosas: que te digan mamita, cómo has venido vestida, qué linda te pusiste hoy. No es de este Gabinete. Y ahora todo el mundo se ha dado cuenta de que existía el machismo y el acoso, empezando por ciertos sectores de la prensa. A mí esto me fastidia porque estoy en política desde los 18 y en la gestión estatal desde los 30, que acabé la maestría. Siempre he pasado por eso. Entonces, no nos hagamos los sorprendidos, trabajemos en cuestiones de fondo y tratemos de salir adelante con este tema.

El pasado 7 de setiembre se instaló la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género. (Foto: Ministerio de la Mujer).

Hablemos de las políticas de su cartera. La Defensoría advirtió que más de 3,400 niñas, adolescentes y mujeres fueron reportadas como desaparecidas entre enero y julio. El 2019, se registraron 168 feminicidios y el 2020, 132. ¿Qué está proponiendo?

Estamos muy preocupados por el tema. La pandemia ha agravado esta situación. Hemos tenido ya un par de reuniones con el ministro del Interior, porque es un tema de la Policía, sobre todo. Y responde a dos cosas: por un lado, la trata de personas, para fines laborales o de explotación sexual. Por otro lado, el tema ligado a la violencia. Lo que sabemos es que más o menos el 20% de personas desaparecidas, luego se revela que han sido víctimas de feminicidio. Se está tratando de implementar la mesa de desaparecidas y viendo cómo se puede ajustar al sistema para no llegar tarde. Hay casos emblemáticos sobre los que se puede trabajar, como el de Solsiret Rodríguez. Un ejemplo de cómo pudieron encontrarse los restos de una persona desaparecida hace cuatro años, con un poco de empuje del sistema judicial, de la Policía y fiscalía.

Recientemente se ha inaugurado la Comisión nacional de alto nivel para la igualdad de género, donde se verán políticas multisectoriales para acabar con estos problemas. ¿Qué asegura que no sea otra comisión de nombre rimbombante que solo sirva para que los funcionarios compartan el coffee break?

En esta comisión no se toma coffee break, porque además estamos en pandemia. Es una comisión que tiene un mandato muy concreto: supervisar que la igualdad de género esté al nivel de los servicios. Son 52 servicios, de 12 instancias del Estado, que tienen que ser supervisadas anualmente para que estén incorporando la igualdad de género. Y en esa línea es que tienen que responder sobre lo que están avanzando.

Sobre los niños y adolescentes que han quedado huérfanos por la pandemia, ¿qué medidas se están adoptando?

Esa es una preocupación que ojalá llamara más la atención que distintos temas y tuits que circulan. Pero bueno, se agradece la pregunta. Espero que ahí haya más consenso nacional, en vez de estar rebuscando Facebook y Twitter. Hay 98.000 niños huérfanos. Estamos proponiendo dos cosas concretas: por un lado, ampliar para poblaciones vulnerables la pensión nacional de orfandad, porque no todos han reportado que efectivamente la muerte fue por Covid-19. Y estamos implantando una estrategia para impulsar el proceso de adopción, porque los niños necesitan estar con una familia. La vamos a presentar el miércoles en Consejo de Ministros.

Para terminar, ministra, las fuerzas oficialistas y opositoras ya han sacado a relucir las armas de la vacancia y el cierre del Congreso. ¿Hay algún motivo para pensar que estos cinco años van a acabar bien?

Creo que hay un sector de la oposición que sigue viviendo la resaca de la segunda vuelta, que es claramente golpista, que no tiene problema en decir que se puede llevar a cabo una vacancia. Espero que ese sector quede aislado y que lo que prime sea el respeto a las reglas de juego democráticas. A nadie le conviene un proceso de vacancia, de cierre de Congreso. Estamos en una crisis social. Somos el país que tiene más huérfanos en el mundo, eso debería decirnos algo. Somos uno de los países más afectados por la pandemia. Creo que es el momento de dejar trabajar.

Y que le deje de preguntar por tuits.

Pues sí, parece que te gusta revisar Twitter.

 

Foto de portada: Ministerio de la Mujer.

Tags:

anahí durand, Covid-19, Guido bellido, Patricia Chirinos, Pedro Castillo
Página 35 de 62 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
x