Emprende

Google a través de la empresa de investigación de mercado Euromonitor International, desarrolló el estudio “El futuro del retail”, donde se determinó que para el año 2025 se espera que el comercio electrónico en el Perú se incrementará en un 110%. En ese sentido, el buscador más famoso del mundo comparte cinco consejos para que los retailers (comerciantes que adquieren productos en grandes cantidades y los venden en pequeñas cantidades al cliente final para su consumo o uso) puedan implementar en su estrategia digital de negocios:

1.Respeto a la privacidad: Este es un tema trascendental en el ecosistema digital y debe ser la prioridad número uno para cualquier negocio. La única manera de alcanzar el éxito es contando con la confianza de los consumidores. Para ello, es necesario promover una cultura organizacional que esté comprometida con la protección de los datos del consumidor en todos los procesos y contar con partners tecnológicos que permitan desarrollar soluciones innovadoras que garanticen la privacidad y seguridad de los datos.

2.El cliente como centro de la propuesta de valor: Es fundamental escuchar las nuevas demandas de los consumidores y desarrollar estrategias de acción y comunicación que pongan al cliente en el centro de nuestra propuesta de valor, mostrando que podemos ayudarlos a resolver sus necesidades y satisfacer sus expectativas.

3.Agilidad. Seguir los cambios en tiempo real y satisfacer las nuevas demandas a gran escala es un reto que exige una enorme agilidad y eso es algo que solo se puede lograr de la mano de la automatización y machine learning. Los consumidores utilizan cada vez más canales para tomar decisiones y la automatización ayuda a dar la respuesta indicada en cada uno de ellos, en los momentos precisos.

4.Negocios basados en datos: El mundo cambió radicalmente y muchas de las certezas que teníamos han dejado de verificarse en los hechos. Hoy los datos actualizados y en tiempo real, obtenidos con el consentimiento de los usuarios, son imprescindibles para seguir los cambios en las tendencias y poder responder exitosamente a ellas.

5.Equipos expertos en tecnologías digitales. Permiten obtener el máximo provecho del mundo digital, la automatización, la inteligencia artificial y los servicios basados en la nube. Aquí es fundamental el concepto de personalización: 71% de los consumidores buscan experiencias personalizadas, pero quieren poder decidir sobre dicha personalización, con opciones de filtro por atributos, opiniones de otros compradores, etc. Esto plantea un desafío y una oportunidad de que las marcas puedan ofrecer productos y servicios para segmentos cada vez más específicos. En este sentido, los equipos expertos cumplen un rol central para aprovechar al máximo la información disponible dentro de la organización, así como también optimizar los procesos.

Tags:

Google, Negocios, Retail

La pandemia nos ha dejado muchas lecciones. Una de ellas es la importancia de planificar nuestras finanzas personales a futuro, sobre todo si tenemos una familia, un negocio o diversas responsabilidades económicas, pues ante un eventual fallecimiento, es necesario dejar todo en orden para evitar mayores complicaciones a otros. En ese sentido es bueno preguntarse qué sucede con las deudas de una persona fallecida.

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) explica que si la persona fallecida tenía un préstamo, ya sea hipotecario, vehicular, u otro, o una tarjeta de crédito en una entidad financiera, a su fallecimiento se activará el seguro de desgravamen. Se trata de un seguro de vida que cubre la deuda que mantiene el asegurado con una entidad financiera derivada de un préstamo o del consumo en su tarjeta de crédito, en caso de fallecimiento o invalidez permanente. Gracias al seguro de desgravamen, los familiares no deberían preocuparse por el pago.

En el mercado financiero se pueden encontrar dos tipos de desgravamen:

Saldo deudor: La aseguradora paga la deuda que el asegurado mantenía con la entidad financiera al momento del fallecimiento.

Monto inicial: La compañía de seguros paga la deuda que el asegurado mantenía con la entidad financiera y adicionalmente les otorga a los beneficiarios del asegurado el importe del crédito cancelado hasta el fallecimiento del titular.

En caso el que la persona fallezca, los familiares o persona con invalidez deben acercarse a la entidad financiera donde el cliente tenía el crédito y presentar los requisitos solicitados que suelen ser partida de defunción, DNI del fallecido y el certificado médico en el caso de invalidez, entre otros.

Este seguro evita que los familiares del asegurado se vean obligados a asumir la deuda que mantenía el asegurado con la entidad financiera en los siguientes casos:

– Por fallecimiento natural o accidental del asegurado.

– En caso el asegurado quede inválido producto de una enfermedad o accidente que le impida generar sus ingresos habituales.

Al ser un producto comercializado por la compañía de seguros a través del banco, su costo se encuentra incorporado en forma diferenciada en el cronograma de pagos de tu préstamo o el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en octubre del 2020, 2.6 millones de pequeños comercios formales de la región temían cerrar debido a las pérdidas económicas provocadas por la pandemia. Esta situación impulsó la transformación digital, lo cual les permitió a muchas empresas seguir con sus actividades incluso con sus locales cerrados.

Uno de los mayores retos que tuvieron que afrontar las Pymes, fue innovar tecnológicamente para mejorar la eficiencia de sus operaciones, reducir costos y aumentar la satisfacción de sus clientes. Muchas empresas han recurrido al uso intensivo de herramientas tecnológicas para implementar el teletrabajo, realizar compras y ventas online, así como gestionar procesos de manera remota.

“El elemento más importante para toda empresa es el cliente y, para llegar hasta él, la clave es recurrir a la tecnología”, indica Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, software para gestionar la logística de entregas. En ese sentido, Echevarría refiere cinco herramientas digitales para fortalecer la gestión de procesos de las pymes, para satisfacer a sus clientes.

1.-Herramienta de CRM: También conocido como Administración de Relaciones con el Cliente, un software informático especializado en el tema permite organizar y gestionar el relacionamiento comercial entre las empresas y sus clientes. Este instrumento reúne la información de cada proceso de venta individual, desde la captación del cliente hasta el análisis de satisfacción.

2.-Herramienta de Contabilidad: La herramienta digital contable permite que la marca trabaje de una forma mucho más eficiente y sin tanto papeleo. Es importante que las pymes cuenten con un software de gestión que les permita agilizar los procesos rutinarios.

3.-Herramienta para la entrega y seguimiento: Las tecnologías con sistema de inteligencia artificial facilitan las gestiones de última milla logística y distribución, e-commerce y retail, contribuyendo a la optimización de procesos y recursos. Actualmente, a través de un software, se puede lograr una entrega en menor tiempo, reduciendo la cantidad de rutas y flotas de vehículos.

4.-Herramienta publicitaria: Toda empresa requiere llamar la atención de los posibles clientes. La publicidad permite que las empresas den a conocer sus productos y servicios. En la actualidad, gracias al marketing digital, puede ser implementado de forma más fácil y económica.

5.-Herramienta de medición: Es necesario para la marca realizar una medición de los visitantes, pues con esta información se puede calcular la efectividad de las campañas y la evolución de las visitas. Saber de dónde vienen, cuánto tiempo están en el sitio y cómo se comportan puede ser valioso para la toma de decisiones.

Tags:

Negocio, Tecnología, Teletrabajo

El debate del modelo económico está en el tapete, pero no hay elaboraciones ni propuestas claras. Se pide el cambio por el cambio, la Asamblea Constituyente porque sí, sin reparar en el qué con atención y menos aún en el cómo. Es entendible que se pidan mejoras, se necesitan muchas. Creo que el consenso al que debemos apuntar es que necesitamos más y mejor Estado que trabaje de la mano con un sector privado más fuerte y audaz en un proceso de fortalecimiento institucional progresivo con mayor inversión en protección social y desarrollo de oportunidades

El debate sobre el modelo también se está dando a nivel global, aunque de manera más sofisticada y atendiendo problemas críticos como el cambio climático, la regulación necesaria para las nuevas tecnologías y la reducción de la desigualdad estructural creciente. Se empiezan a crear consensos para los nuevos pactos verdes para mitigar y adaptarse al cambio climático. También se destaca que es necesario regular y orientar el desarrollo tecnológico de modo que sea favorable a las personas. A nivel corporativo se está pasando de hablar de “shareholders” a “stakeholders” y a vigilar supranacionalmente o coordinadamente la evasión tributaria. Estas reformas deberán tener dientes e influenciarán todo el sistema. 

Cada revolución industrial ha generado incremento de la productividad con el consecuente incremento de bienestar, aunque también desigualdad. En el siglo XIX, Marx y Engels formulan una crítica y afirman que los Estados Nación que sirven a los propósitos de las empresas y no de la población en general o trabajadores. Si bien la crítica tiene asidero, el modelo comunista y estatista que surgió en el siglo XX no fue la única opción de ajuste. También ajustes al sistema capitalista con mayores niveles de redistribución y servicios públicos responden a esa demanda. 

El colapso de la Unión Soviética dio fin a la economía centralmente planificada estatista-comunista. China hizo reformas de mercado y tuvo una transición hacia un capitalismo de estado desde fines de los 70s. Antes de China, diversos países del Asia tuvieron una transición al desarrollo como Japón y los Tigres Asiáticos con un modelo capitalista con políticas públicas muy activas. Europa tiene un modelo capitalista, regulado y promovido por el Estado, y un sistema de protección social muy fuerte. Estados Unidos, tiene un sistema capitalista con apoyos y regulación el Estado y un sistema de protección social menor al de Europa. 

En América Latina, luego de la crisis de la deuda de los 80s vino el Consenso de Washington que aplicó programas de liberalización drásticos. Si bien un programa de liberalización puede ayudar a reactivar una economía, para que sea suficiente, requeriría que todos los agentes (empresas, trabajadores y el mismo gobierno) fueran capaces y con recursos. Al no serlos, la liberalización funciona para la burbuja con mayores capacidades que sobreviven el shock inicial. Para el resto de la población quedaba el chorreo

Al escoger un modelo, debemos ser prácticos y tener claros los objetivos. Como dijo Deng Xiaping, no importa si el gato es blanco o negro, lo importante es que cace ratones. Nosotros queremos generar crecimiento económico, oportunidades y bienestar para todos.

El nivel de desarrollo y tus condiciones son claves al evaluar el modelo o las características del modelo que sea más conveniente. La desigualdad en Perú es históricamente alta. Desde la colonia y antes, siempre ha sido una élite o burbuja pequeña que disfrutaba del crecimiento y recursos y una mayoría oprimida o ignorada en el sistema. El crecimiento de los últimos 30 años, ha permitido que la burbuja crezca. Pero la gran mayoría, a pesar de la importante mejora que ha tenido, todavía vive con ingresos bajos, con bajo acceso a servicios y también bajo acceso a oportunidades. Además, la pandemia ha deteriorado la situación pues muchas familias que mejoraron sus condiciones de vida han sufrido importantes retrocesos. 

¿Hacia el futuro, qué se necesita en el modelo? Creo que lo fundamental es entender que empresa y estado son ambos necesarios. La polarización anti-estado o anti-empresa solo dificultan y dañan nuestras oportunidades de crecimiento y desarrollo. Se necesita un estado más capaz y efectivo y también empresas más fuertes y audaces para generar crecimiento y desarrollo.

Para impulsar la modernización del Estado necesitamos como prerrequisito fortalecer sistema de partidos políticos para asegurar un mínimo de rendición de cuentas y seriedad para implementar las políticas que prometen. Además, se deben impulsar reformas claves. En la gestión del sector son claves el fortalecimiento del servicio civil, la mejora de la gestión por prioridades estratégicas y resultados, el uso de PMOs para impulsar proyectos claves mientras se construyen capacidades y la promoción del gobierno electrónico y la transparencia

Parte crítica del modelo es dar un marco adecuado para la relación Estado – Empresas. El Estado es Rector y debe dar lineamientos. También debe promover actividad empresarial, crear condiciones y dar soporte. Es clave que la regulación mejore y se centre en el ciudadano y el interés público sin que esto signifique un choque con el sector privado. Más bien se trata de un alineamiento de intereses. Que las empresas ganen utilidades es muy positivo, siempre que no lo hagan en detrimento de la sociedad o el ambiente.

El tamaño del Estado debe crecer y paralelamente deben crecer sus capacidades. Las políticas públicas y servicios públicos de calidad generan externalidades positivas. Se debe ampliar como parte del modelo la protección social para todos. El incremento de presión tributaria debe venir por impuestos a personas, rentas de primera y segunda categoría, formalización y reducción de exoneraciones tributarias, evasión y elusión. Se deben implementar incentivos tributarios para las inversiones que generen externalidades positivas al tejido productivo del país. 

Sobre las empresas públicas, dada las bajas capacidades del Estado peruano y sus instituciones deben tener un rol secundario. Empresas públicas deben promover contratos con privados a precios competitivos para incrementar eficiencia manteniendo control de los objetivos. Debe fortalecerse la gobernanza y la gestión de incentivos con los fondos públicos y otros mecanismos disponibles. Parte clave de la reforma es modernizar la gestión de FONAFE. Se puede implementar un Fondo Soberano de Riqueza con mandatos específicos.

Sobre los recursos naturales, no creo que estos deban ser gestionados directamente por el Estado con empresas estatales por la falta de capacidad de gestión y la fragilidad institucional. Es necesario tener buenos marcos regulatorios e institucionales, y cobrar impuestos y regalías de manera equilibrada que permitan que se realicen las inversiones y que brinden ingresos al Estado. Más ingresos generaría el incremento de la producción de recursos naturales que su nacionalización pues se pondría en riesgo todas las operaciones además de la credibilidad como país para recibir inversión extranjera que necesitamos en diversos sectores. 

¿Qué ajustes de los mencionados requieren una reforma constitucional? La reforma política que brinde condiciones para la modernización y fortalecimiento de la gestión pública es probablemente la más importante. En el capítulo económico de la Constitución probablemente no se requiera ninguna reforma directa en sentido estricto. En mi opinión, la discusión más profunda en el capítulo económico sería sobre el rol subsidiario del Estado que ha servido de límite a su accionar empresarial. Mientras no contemos con un sistema de partidos políticos robusto que garantice una buena gestión pública, parece un candado razonable. Hay mucho por hacer antes de que una reforma constitucional sea la restricción clave para cambiar el modelo que nos conduzca al desarrollo. 

Tags:

cambio climático, desigualdad estructural, nuevas tecnologías

En un contexto de crisis, desastre natural o incertidumbre, es natural que se reaccione con inseguridad o nerviosismo, pero estar en permanente estado de miedo o desconfianza, sí representa un problema para la toma de decisiones.

En un artículo de EAE Business School, la escuela de negocios indica que, carecer de confianza en nuestras capacidades es un claro obstáculo cuando se trata de desarrollar proyectos, generar nuevas ideas, tener un alto grado de autonomía y desarrollar las funciones delegadas.

Para resolverlo recomiendan mantener la mente activa y abierta a los cambios, lo que permitirá que los cambios sean menos difíciles de afrontar, enfrentar los miedos y desterrar la idea de la perfección, porque está bien tener expectativas, pero tampoco tomarlo tan en serio.

También aconsejan disminuir las necesidades. “Una buena parte de lo que necesitamos no es prioritario. Empiece por identificar aquellas cosas que no son relevantes y ocúpese de las que sí lo son. A veces la inseguridad se fundamenta en no poder dar respuesta a necesidades de segundo o tercer grado”, indican.

Ir al origen de las inseguridades

A través de su columna “The Mindful Self-Express” (la autoexpresión consciente) en Psychology Today, la psicóloga y coach Melanie Greenberg, considera que la inseguridad puede tener varias causas. Cuando el nerviosismo proviene de algún evento traumático como un fallecimiento o alguna ruptura amorosa, recomienda darse un tiempo para recuperarse, comunicarse con familiares y amigos, y estar dispuesto a probar nuevas estrategias.

En cambio, cuando se ha vuelto una sensación constante ante situaciones sociales, señala que es bueno prepararse con anticipación y para las reuniones, pensar en las cosas de las que se puede hablar en el encuentro. Si la inseguridad esconde un afán de perfeccionismo, sugirió pensar en qué tan diferente sería si su trabajo si llegara a lo que aspira o si valdría la pena el tiempo y la energía gastados.

“Los perfeccionistas a menudo tienen una autoestima condicional: se gustan a sí mismos cuando están en la cima y no se gustan cuando las cosas no salen como quieren”, refiere.

Otra forma de ver el tema es desde el punto de vista social. Svenja Weber y Gianpiero Petriglieri, profesores de comportamiento organizacional, precisan en un artículo para Harvard Business Review, que antes que un problema psicológico, es un problema social.

“La investigación sobre mujeres y minorías en entornos profesionales, por ejemplo, ha dejado en claro que la inseguridad es mucho más un problema social que psicológico. Si bien las mujeres son constitucionalmente tan seguras como los hombres, un cóctel de mensajes contradictorios y retroalimentación personal teñida de prejuicios (sea auténtico, pero menos emocional) las coloca en circunstancias que harían que cualquiera dudara”, explican.

Tags:

autoconfianza, Coaching, inseguridad, inseguridad personal

Con la digitalización impuesta por la pandemia, el mercado de las ‘startups’ o emprendimientos dinámicos tienen mucho más futuro que antes y su crecimiento puede atraer a profesionales insatisfechos en una corporación consolidada, existen grandes riesgos en las etapas de crecimiento de las ‘startups’ que deberían ser tomados en cuenta.

En el Perú, cuatro de cada diez startups prosperan en el mediano plazo, de 12 meses a más. En declaraciones a Gestión, Javier Salinas de Emprende UP precisó que hasta el año pasado la cifra era menor, por lo que el aporte de los inversionistas estaría impulsando la sostenibilidad de estos negocios.

Debido a que las ‘startups’ constantemente están presionadas para crecer a un ritmo vertiginoso, Julián Torres, administrador de empresas y cofundador de Fitpal Ontop, considera que se obtiene un desarrollo profesional acelerado.

“El dinámico ambiente laboral de una ‘startup’ hace que sus empleados puedan participar en proyectos retadores y prioritarios, cosa que en una corporación no pasaría tan fácil. Las personas piensan que al trabajar en un ‘startup’ pueden acceder a cargos altos con nombres elegantes, sin embargo, acá, la experiencia habla por sí sola, y los títulos no se otorgan; se ganan”, refiere en un artículo para Forbes Colombia.

Crecimiento profesional

Además de asumir muchas funciones rápidamente, Torres explica que también se aprende cómo es el proceso de formar una nueva compañía. “Desde no tener empleados a formar equipos de cientos de personas”, agrega.

De igual manera, Franco Viale, gerente regional de Poliglota en Perú, ‘startup’ de aprendizaje de idiomas, considera que existen al menos cinco ventajas que una ‘startup’ le ofrece a todo profesional:

Formar parte de una revolución. Por más pequeña que sea la empresa, una ‘startup’ puede crecer exponencialmente de manera rápida.

Eres global. Puedes trabajar desde cualquier parte del mundo con profesionales de distintos lugares, conocer nuevas culturas y formas de trabajo.

Nunca se deja de aprender. Cada paso hacia adelante viene acompañado por nuevas herramientas y todas son un aprendizaje que luego pueden aplicarse a lo largo de la carrera.

Estar dispuesto a equivocarse. Puedes intentar soluciones creativas y saber cómo evaluar los resultados para corregir el camino si fuese necesario.

Beneficios. Por más que sea un negocio en pleno crecimiento, se valora mucho la cultura de la empresa y el bienestar de los distintos equipos.

Tags:

profesionales, Profesionales Tech, startup

De acuerdo al índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA), propuesto por Global Entrepreneurship Monitor y la ESAN, Perú es el tercer país con mayor cantidad de emprendimientos en fase temprana. Sin embargo, al evaluar la cantidad de emprendimientos que logran consolidarse en el mercado nacional, Perú ocupa el puesto 45 de 54 países.

Muchas veces uno de los grandes problemas para que estas empresas se consoliden es la falta de financiamiento. En ese sentido, un informe del Banco BBVA brinda algunas ideas para que las pyme puedan tener liquidez y concretar su crecimiento constante.

Préstamo bancario

Se trata de una de las primeras opciones a considerar para obtener un financiamiento de forma rápida y sencilla. Créditos comerciales, líneas de crédito y préstamos bancarios son algunos de los productos que las pequeñas y medianas empresas pueden solicitar para llevar a cabo su actividad.

Business Angels

Son inversores privados que poseen conocimientos sobre el mundo empresarial, y que impulsan el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento, aportando capital y valor añadido a la gestión en sus primeras etapas de vida. Estos inversores ayudan a los emprendedores con los niveles de riesgo y la falta de liquidez en las etapas iniciales de la constitución de su empresa.

Fondos de capital riesgo

Estos son una fórmula de financiamiento muy utilizada por ‘startups’ y empresas innovadoras que están pasando por un proceso de expansión y que requieren de inversión. Estos fondos son gestionados por sociedades anónimas especializadas que invierten sus recursos financieros en las empresas, para vender su participación en un futuro y obtener, así, beneficios. Muchos de ellos están formados exclusivamente por empresas de capital privado, pero, también, por grandes empresas, bancos o la propia Administración Pública.

Factoring

Mediante esta alternativa de financiamiento, las empresas proveedoras pueden adelantar el cobro de sus facturas. Se trata de un contrato mediante el cual ceden su factura al banco o empresa especializada que les adelanta el pago de la misma a una tasa de descuento.

Crowdfunding

El micromecenazgo o financiamiento colaborativo consiste en poner en contacto a los emprendedores que necesitan financiamiento con diferentes inversores que desean apostar por una empresa. Por lo general, este tipo de procesos se llevan a cabo de forma online a través de diferentes plataformas en las que se describe el proyecto, la cantidad necesaria, y el beneficio que obtiene el inversor al aportar capital.

Foto de portada: Diario Gestión

Tags:

Crowdfunding, Factoring, Inversionistas angeles

Según informó el Ministerio de la Producción, las ventas en retail ascendieron a S/21,792 millones durante los primeros seis meses del 2021, lo cual representa un crecimiento del 29.7% con relación al mismo periodo del 2020. Se trata de un sector con grandes oportunidades para los emprendedores.

Karla Butrón, sub gerente de Proyectos Retail en GS1, indica que uno de los retos más desafiantes para las Pymes es colocar sus productos en un supermercado, ya sea online o en la misma tienda. Por ello, brinda algunos consejos para que los emprendedores tengan claros los requisitos para que sus productos estén listos para negociar con el sector retail y dinamizar aún más la venta de sus productos.

1.-Contar con un código de barras: Se trata de un código que permitirá identificar de manera única el producto con todos los socios comerciales, ya sean locales o del extranjero.

2.-Obtener registros y autorizaciones: Es necesario que los productos se encuentren registrados y autorizados por las entidades sanitarias correspondientes como DIGESA, DIGEMID, SENASA o SANIPES de acuerdo a la naturaleza del producto.

3.-Etiquetado del producto: Para que los productos puedan ser elegidos para entrar al retail, se requiere el diseño de la etiqueta del producto respetando la Ley del Rotulado y Etiquetado, incluyendo marca, nombre del fabricante, código de barras, registro sanitario, ingredientes, forma de conservación e información nutricional de ser el caso, de acuerdo a la norma técnica vigente y naturaleza de su producto.

4.- Ley del Octógono: Si se trata de un producto alimenticio, se debe considerar en el empaque del producto la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, o Ley del Octógono, e incluir los octógonos correspondientes de ser el caso.

¿Cómo negociar con el retail?

Butrón recomienda conocer bien al supermercado antes de presentarse para iniciar la negociación. “Tiene que reunir toda la información posible el potencial cliente, por ejemplo, la cantidad de tiendas y el tipo de consumidor que llegan a ellas. Así, cuando llegue a la cita, puede explicar al comprador por qué su producto le puede interesar a sus clientes y le genera valor”, explica.

Al momento de la reunión, es necesario llegar con un argumento de ventas efectivo, pues por lo general, la cadena no va a tener mucho tiempo con el emprendedor, entonces se debe de ser muy específico. El argumento puede incluir una breve historia de la empresa, qué busca, cuánto tiempo estará en el mercado, cuáles son sus cualidades y el elemento diferenciador del producto.

Otro punto a considerar es la política de precios, promociones y descuentos por daño que corresponda en la categoría de producto. También el proceso de facturación y los plazos de pago, para elaborar un análisis de rentabilidad. “Tenemos que conocer los precios del mercado y la competencia y estar preparados en el caso que nos propongan un precio en el momento de la negociación. Esto va alineado a cuidar los márgenes”, indica Butrón, quien ofreció estos tips durante el evento Fabrica de Negocios, organizado por GS1 y que busca impulsar el trabajo de los emprendedores.

 

Foto de portada: ANDINA/Jack Ramón

Tags:

Emprendedor, negociar, Retail
x