deudas

¿Qué sucede con las deudas de las personas fallecidas?

El seguro de desgravamen es lo que permite a los familiares no preocuparse por el pago de las deudas del fallecido.

La pandemia nos ha dejado muchas lecciones. Una de ellas es la importancia de planificar nuestras finanzas personales a futuro, sobre todo si tenemos una familia, un negocio o diversas responsabilidades económicas, pues ante un eventual fallecimiento, es necesario dejar todo en orden para evitar mayores complicaciones a otros. En ese sentido es bueno preguntarse qué sucede con las deudas de una persona fallecida.

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) explica que si la persona fallecida tenía un préstamo, ya sea hipotecario, vehicular, u otro, o una tarjeta de crédito en una entidad financiera, a su fallecimiento se activará el seguro de desgravamen. Se trata de un seguro de vida que cubre la deuda que mantiene el asegurado con una entidad financiera derivada de un préstamo o del consumo en su tarjeta de crédito, en caso de fallecimiento o invalidez permanente. Gracias al seguro de desgravamen, los familiares no deberían preocuparse por el pago.

En el mercado financiero se pueden encontrar dos tipos de desgravamen:

Saldo deudor: La aseguradora paga la deuda que el asegurado mantenía con la entidad financiera al momento del fallecimiento.

Monto inicial: La compañía de seguros paga la deuda que el asegurado mantenía con la entidad financiera y adicionalmente les otorga a los beneficiarios del asegurado el importe del crédito cancelado hasta el fallecimiento del titular.

En caso el que la persona fallezca, los familiares o persona con invalidez deben acercarse a la entidad financiera donde el cliente tenía el crédito y presentar los requisitos solicitados que suelen ser partida de defunción, DNI del fallecido y el certificado médico en el caso de invalidez, entre otros.

Este seguro evita que los familiares del asegurado se vean obligados a asumir la deuda que mantenía el asegurado con la entidad financiera en los siguientes casos:

– Por fallecimiento natural o accidental del asegurado.

– En caso el asegurado quede inválido producto de una enfermedad o accidente que le impida generar sus ingresos habituales.

Al ser un producto comercializado por la compañía de seguros a través del banco, su costo se encuentra incorporado en forma diferenciada en el cronograma de pagos de tu préstamo o el estado de cuenta de tu tarjeta de crédito.

Mas artículos del autor:

"Los Chipis"
"Elecciones distritales: el retorno (¿triunfal?) de los malos conocidos"
"Jenny Samanez: el reto de promover la bicicleta en una ciudad como Lima"
x