“La cuarta parte de la población laboral está pasando por una situación de acoso sexual”

Encuesta realizada por GenderLab, a través de su herramienta digital ELSA, señala que en el 86% de los casos de acoso son realizados por hombres. Solo 7 de cada 100 víctimas lo denuncia.

Comentarios inapropiados sobre la apariencia física, invitaciones reiteradas para salir o bromas de contenido sexual son algunas manifestaciones de acoso sexual en el trabajo, según una encuesta realizada por GenderLab a través de ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso), herramienta digital de diagnóstico e intervención que con el uso de algoritmos e inteligencia artificial busca construir espacios laborales sin acoso.

Algunos hallazgos de esta encuesta realizada a 3900 trabajadores señalan que solo 7 de cada 100 personas que declara pasar por una situación de acoso lo denuncia a través de los canales disponibles en su organización.

Y el 34% de los casos de acoso proviene de un compañero de trabajo, el 14% de superiores jerárquicos inmediatos, el 12% de jefes de otras áreas y 9% de clientes. Aunque el acoso es cometido por hombres y mujeres, en el 86% de los casos son hombres los causantes del hostigamiento. A propósito de este tema y del Día de la lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Trabajo, que fue este 27 de febrero, entrevistamos a Marlene Molero Suárez, cofundadora de GenderLab.

Según su informe, el 54% de los encuestados no sabe qué es el acoso sexual en el trabajo. Entonces partamos de lo básico ¿A qué se define acoso sexual laboral?

Es definido como actos o conductas de connotación sexual o sexista que son no deseadas por la persona que las recibe y que son susceptibles de generar un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante.

No es necesario que la conducta sea reiterada. Porque eso significaría que se tendría que pasar por dos, tres o más veces para que sea considerado acoso, y eso no tiene sentido.

¿Cuáles son las principales expresiones de acoso sexual en el trabajo?

Se refieren comentarios sobre la apariencia física de una persona o piropos (52%), “bromas” de contenido sexual o sexista (31%), miradas obscenas (29%), invitaciones reiteradas a salir (20%) y chantaje sexual (7%).

¿Quiénes son las principales víctimas?

Las mujeres. Según nuestro estudio, si tenemos cinco personas, una persona acosada será hombre y cuatro serán mujeres. Este es un problema con rostro de mujer. En el 86% de los casos son los hombres los causantes del hostigamiento.

¿Cuántas personas han sido acosadas- según la plataforma- en los últimos 24 meses?

Cuando hemos preguntado, en el caso peruano, si en los últimos 24 meses han sufrido acoso sexual laboral, solo el 3% de mujeres y 1% de hombres dirán, que sí.

Pero si varias la pregunta: ¿En los últimos 24 meses han estado expuestos o expuestas a comentarios indeseados sobre su apariencia física, o invitaciones reiteradas a salir o miradas persistentes obscenas y lascivas? Entonces los resultados cambian. En el caso de mujeres pasa de 3% al 26%. Mas o menos la cuarta parte de la población laboral está pasando por una situación de acoso sexual. Mas allá de ponerle la etiqueta.

El año pasado, con la llegada de la pandemia, llegó el teletrabajo y para la comunicación se masificó el uso del WhatApp y el Zoom ¿Pese al distanciamiento físico en el trabajo el acoso sexual se incrementó durante la pandemia?

Existe la idea equivocada de que por la lejanía física el acoso sexual laboral disminuiría. Lo que hemos encontrado es que 20% de los casos que comenzaron antes de la pandemia, continuaron con la pandemia. Pero hay un 25% de estos casos que comenzaron durante la pandemia.

¿Qué pasó?

WhatAsapp ya era uno de los medios más usados como parte del acoso sexual laboral pre pandemia. Ahora esto se ha intensificado, se han vuelto más intenso y más frecuente, y eso se ha trasladado a otras redes sociales.

Por otro lado, muchas oficinas han reducido su capacidad. Si antes iban 50 personas ahora se hacen turnos y van a la oficina 15 o 20 personas. Entonces hay espacios más aislados. Entonces el acoso encuentra nuevas formas de canalizarse y mantenerse.

¿Por qué no se denuncia?

En nuestro país, según revela ELSA, las personas no denuncian porque dudan de que la experiencia sufrida sea acoso (54%), no quieren ser consideradas personas problemáticas en el trabajo (51%), tienen vergüenza (41%), tienen miedo a perder el trabajo (29%), no saben dónde denunciar (24%) o piensan que de nada servirá (19%). Nuestro silencio nos hace cómplices.

¿Qué están haciendo las empresas para frenar esto?

Las empresas deben romper el tabú. Los líderes de las organizaciones deben tomar acciones contra este problema. Se debe conversar -al interior de la empresa- sobre este tema de manera permanente, reiterar que hay tolerancia cero, que estas conductas no se pueden dar. La recordación debe ser constante, intensa, contundente. Crear estrategias de comunicación, como hacer videos y campañas como “No es No” es muy importante, para que las personas tomen consciencia de lo que están haciendo.

 

DATO

Si una empresa quiere acceder a ELSA puede ingresar a www.genderlab.io o escribir a elsa@genderlab.io.

Mas artículos del autor:

"Los Chipis"
"Elecciones distritales: el retorno (¿triunfal?) de los malos conocidos"
"Jenny Samanez: el reto de promover la bicicleta en una ciudad como Lima"
x