Kachkaniraqmi, Arguedas: el amauta redivivo

"Una vez más el reconocido narrador peruano Eduardo González Viaña nos sorprende con una novela que nos acerca y nos hace conocer a Arguedas de una manera inusual."

Una vez más el reconocido narrador peruano Eduardo González Viaña nos sorprende con una novela que nos acerca y nos hace conocer a Arguedas de una manera inusual. A través de su mágica forma de contar, el autor nos lleva a un mundo fantástico donde los objetos inanimados tienen más sentimientos y sabiduría que el resto, y donde los animales míticos como los zorros de Huarochirí interactúan tanto con José María como con González Viaña para reescribir la historia del Perú.

Kachkaniraqmi, Arguedas es una hermosa novela que fusiona dos mundos, el español y el indígena, para mostrarnos la riqueza de ambas culturas. «Kachkaniraqmi» es una expresión del quechua huanca que el mismo Arguedas definió en su significado pleno: «sigo siendo, seguimos incólumes, estamos vivos». Es una proclama de resistencia ante el colonialismo y los intentos de la cultura occidental y criolla por resquebrajar la identidad de nuestros pueblos ancestrales.

Polifónicamente, el texto se despliega a través de voces que emergen de los diferentes reinos naturales para enfrentarnos a tradiciones riquísimas como las danzas, la música, los instrumentos y lo que representa una cultura, su resistencia y su difusión. Configurada en cinco partes, la novela evoca la vida del tayta José María Arguedas mediante algunos de los acontecimientos que marcaron su vida: la muerte de su madre cuando él era un infante, su encuentro desde niño con el calor humano de los pobladores indígenas, su conocimiento progresivo de la riqueza imaginativa y religiosa de los pobladores andinos, su convivencia con las ciencias sociales occidentales y cómo las usó para romper los prejuicios del centralismo limeño hacia el mundo indígena. González Viaña nos ofrece una rica e innovadora manera de acercarnos a nuestro gran escritor andahuaylino.

De una manera natural, el escritor liberteño nos deposita en la compañía de los zorros de arriba y de abajo, que conversan con el personaje y con el autor de manera socarrona y encantadora. También aparece Sybila Arredondo, la esposa de José María momentos antes de su trágico suicidio, ocurrido en 1969, y la madre rediviva del propio José María a una edad provecta, conversando con su hijo y dándole consejos. Asimismo, a lo largo de la novela se presencia el cantar de otros zorros, demonios, apus y paqarinas, con lo que el paisaje andino se convierte en un coro esplendoroso de diálogos con los seres humanos y por lo tanto en caldo de cultivo para la mutua comprensión y la convivencia respetuosa.

Este jueves 23 de marzo a las 7 pm se presenta esta novela en el Centro Español del Perú, en la Av. Salaverry 1910, Jesús María, Lima. Se contará con la presencia de los destacados estudiosos e intelectuales José Antonio Mazzotti, Manuel Rodríguez Cuadros y José Carlos Vilcapoma, además del autor.

La jarana promete.

Tags:

Eduardo González Viaña, José María Arguedas, Literatura peruana

Mas artículos del autor:

"Abril, cuna y lecho de tantos escritores"
"El caso Dreyfus: ni novela ni poesía"
"Lima jubilosa desde la colonia"
x