Emprende

Paso a paso y con espíritu didáctico, Daniel Bonifaz, cofundador y CEO de Kambista, lleva algunos meses contando algunos datos de su experiencia empresarial a sus seguidores en Youtube y en Instagram, con el objetivo de que más personas puedan sacar adelante sus emprendimientos. Siendo comunicador, en el 2016, se lanzó -junto a dos amigos- a crear Kambista, la plataforma que se convertiría en la primera casa de cambio digital del país.

En entrevista con Sudaca.pe, recuerda que todo empezó cuando su amigo, Paulo Valdiviezo, volvió de Australia con la necesidad de cambiar dólares y no encontraba una alternativa satisfactoria, en términos económicos y de seguridad. “La banca cobraba carísimo por mucho tiempo, había un mercado muy informal en el país, una industria dolarizada y en esos fallos es donde empiezan a aparecer las oportunidades. Creo que todo emprendedor tiene que estar atento a esas quejas, esos problemas de la gente”, explica.

Ahora que han realizado más de 800 mil transacciones y que la pandemia les ha permitido más que duplicar el ticket promedio por operación, asegura que las crisis son los mejores momentos para emprender. “Son las mejores oportunidades porque cuando se mueven las cosas es cuando empiezan a aparecer huecos a nivel de negocios”, señala.

Las lecciones de los fracasos

En el camino de obtener estos logros también se presentaron algunos tropiezos. Uno de los más importantes ocurrió en el 2019, cuando anunciaron su ingreso a Argentina. “Cambiaron la regulación y pusieron topes a los cambios y tuvimos que cerrar Argentina, pero fue un proceso de aprendizaje que valoro bastante. Nos ayudó a enfocarnos, a ver cómo es abrir en un nuevo país, ver el tema societario. No importa si fracasas, sino que encuentres aprendizajes de ahí y los apliques”, comenta.

Por ello, considera que, parte de lo que aprendió, vino también por estos golpes. “El ecosistema no estaba tan desarrollado cuando empezamos. Las ‘startups’ que existían eran Culqui, Joinnus, Fandango, muy pocas empresas fintech (financieras tecnológicas)”, precisa. Era tan poco común este tipo de emprendimientos que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tuvo que incluir la figura de las casas de cambio digitales en su regulación y a partir de allí, se han creado muchas otras plataformas en el mismo rubro.

“Nos gusta no solamente haber sido los primeros, sino también haber puesto los estándares en materia de seguridad. Por ejemplo, hoy en día tenemos la validación biométrica. El hecho es no solamente crear la plataforma primero, sino marcar la ruta. Eso es lo más interesante y al mismo tiempo, lo más riesgoso”, refiere.

La incertidumbre como compañía constante

Al margen de los riesgos que supone la pandemia, Bonifaz reconoce que hay una sensación de mayor inestabilidad que podría jugar en contra de cualquier persona que quiera lanzarse a abrir un negocio. Sin embargo, agrega que todo el tiempo el camino de un emprendedor está plagado de riesgos.

“Es una situación difícil. Creo que la incertidumbre es algo que nos acompaña a todos los emprendedores cuando hacemos un negocio y ahora ha crecido, pero creo que las crisis son los mejores momentos para emprender. (…) No sé si recomendaría emprender porque cada caso es particular y depende de la perspectiva de riesgo que tenga esa persona, pero en general, lo que veo es que siempre de las crisis salen los mejores emprendimientos”, indica.

En el caso de Kambista, también están evaluando formas de seguir emprendiendo e innovando, a pesar del escenario de incertidumbre. En ese sentido, el siguiente objetivo al que apuntan es la industria de las remesas.

“No es fácil, lo cual me gusta más porque hay más barreras de entrada, pero tenemos una base de usuarios que nos pide hacer remesas, nos pide envíos al extranjero y nuestro plan es digitalizar ese servicio y hacerlo igual que Kambista, a precios justos, con rapidez y seguridad. Entonces, ya estamos explorándolo, estamos en ese proceso y aún no puedo revelar mucha información. Espero que las novedades les lleguen pronto, pero sí es una industria a la que queremos entrar definitivamente y ahí nos vamos a expandir”, añade.

Tags:

Daniel Bonifaz, Kambista, remesas

En el ámbito del comercio electrónico el primer año de la pandemia estuvo marcado por las restricciones de movilidad, pero en el 2021, el alza del dólar y la reducción del consumo familiar han tomado la posta entre las principales preocupaciones de estos comercios, según Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE).

“Estaban entrando como 450 comercios por mes, pero eso fue a inicios de año, luego entre mayo y antes de elecciones hubo un momento en que todo se paralizó, nadie quería invertir. Ahora, que este estudio que nos califica en el riesgo país (de Moody’s) nos ha castigado, prácticamente, como que va a impactar negativamente en las inversiones. Por ahora, el comercio electrónico, como todas las industrias, está esperando a ver cómo reacciona todo para poder avanzar”, expresó.

Durante los primeros meses de la cuarentena en el 2020, el comercio electrónico se suspendió hasta el mes de mayo y llegó a un punto histórico de crecimiento en el mes de julio. El embalse de estas operaciones y el incumplimiento en las entregas por parte de algunas empresas generó una ola de reclamos recogidos por Indecopi.

“Casi 40% de las 80 mil quejas en Indecopi por comercio electrónico llega justamente por el tema logístico, por el tema de entregas. Entonces, ahí hay un tema bastante importante que considerar. El segundo tema importante es el tema de la confianza, temor a que no llegue el pedido porque lo que vi en la pantalla no fue lo que recibí”, comentó.

¿Cómo afrontar los próximos meses?

Como respuesta a esta problemática, el gremio trabajó un código de Buenas Conductas con Indecopi y actualmente prepara dos sellos de confianza que permitan certificar buenas prácticas en retails y en empresas de logística, tanto en atención al cliente como en bioseguridad. “Es muy importante, hemos visto noticias de sitios que no hacen control de covid-19 a sus operarios, entonces, esperamos poder avanzar con esto antes de fin de año y que esto ayude a recuperar la confianza en el sector”, precisó.

Consideró que las empresas que ya están vendiendo por internet serán las que mejor aprovechen la campaña navideña, especialmente, entre los clientes que decidan no acudir a centros comerciales para evitar las aglomeraciones.

A los emprendedores que están ingresando recién a este canal de ventas, les aconsejó formalizarse, utilizando métodos formales de pago, bancarizarse, y en la medida de lo posible, invertir en tecnología. De esta manera, podrán integrar sus tiendas virtuales con los inventarios y tener certeza de los pedidos que los usuarios realizan.

“A los consumidores, está bien que se apoye al emprendedor, que me parece genial, pero que este cumpla con niveles de confianza y de formalidad”, refirió.

Tags:

Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE)., comercio electrónico

El liderazgo toma muchas formas, y cada una de ellas responde a las distintas necesidades de las empresas y equipos. De forma general, el liderazgo es un conjunto de habilidades relacionadas con la capacidad de gestionar o dirigir a las demás personas, consiguiendo influir en sus pensamientos y conductas.

Normalmente, a los líderes se les asocia con el estereotipo de una persona con mucha energía, carismática y que rápidamente puede convertirse en el centro de atención. Sin embargo, existe un tipo de liderazgo muy distinto: el liderazgo silencioso. El psicólogo Luis Martínez-Casasola explica que este tipo de liderazgo se vale de otros rasgos que pueden pasar desapercibidos pero que permiten un camino alternativo. Algunas de estas características son:

Escucha activa

Para liderar es tan importante saber transmitir el mensaje como saber recibirlo. Un grupo de personas que se sienten escuchadas y comprendidas por su líder, va a tender a estar más motivado. La escucha activa le permite al líder tener toda la información sobre lo que está sucediendo en el entorno de trabajo y su equipo. Eso no quiere decir que este tipo de líder no hable o trate de comunicar, sino que lo hace de una manera más sencilla y pragmática.

Humildad

El líder silencioso se mueve desde una posición humilde, haciéndose parte del grupo e incluso diluyéndose entre los componentes del equipo, cediendo el protagonismo a ellos mientras él se mantiene en segundo plano. Este tipo de líder mantiene la sencillez incluso cuando se reconozcan los logros y prefiere que sean los integrantes de su equipo los que disfruten y gocen de ese reconocimiento.

Empatía

Este tipo de líder se permite ponerse en la piel de sus trabajadores y tratar de sentir lo que están sintiendo. Esto le permite al líder conocer en todo momento en qué estado se encuentra su equipo y obrar de acuerdo a ello para conseguir su máximo bienestar. La empatía humaniza al líder y hace que los demás le perciban al mismo nivel, no desde una perspectiva jerárquica sino de compañerismo.

Calma

Estos líderes tienen la capacidad de no alterarse incluso en condiciones de gran presión, manteniéndose calmos y transmitiendo ese estado a su equipo, que trabajará con confianza. Desde la calma, el líder logrará tomar decisiones más objetivas, sin caer en la impulsividad, y por ende correrá menos riesgos de cometer errores.

Tags:

Líder silencioso, Liderazgo

La educación financiera resulta cada vez más importante y necesaria para los peruanos. Según un informe de Ipsos Perú, uno de los grandes problemas es la desinformación y poco conocimiento que se tiene sobre los medios de pago. De los encuestados, cerca de la mitad reconoce que existen las tarjetas de débito y un tercio conoce sobre la banca digital y la tarjeta de crédito.

Por ello, al adquirir este último producto es que existen tantos problemas, como el sobreendeudamiento o el ruleteo. Para evitar este mal manejo, un informe de AlDía, asesora financiera, recuerda que la compra en cuotas, con la tarjeta de crédito genera intereses, y en cuantas más cuotas elijamos pagar, mayor será el sobrecosto generado.

¿Cuándo comprar en cuotas?

La respuesta es bastante sencilla: cuando sea absolutamente necesario. Si existe la necesidad de comprar en cuotas podemos usar esta opción para adquirir productos necesarios como una nueva computadora para trabajar o estudiar desde casa, o algún electrodoméstico que haga falta en el hogar para mejorar la calidad de vida de todos.

Lo ideal es usar este medio de pago para bienes que necesitemos realmente y que por el momento no podamos costear. Lo más recomendable es que la cantidad de cuotas no supere el tiempo de vida del producto. Por ejemplo, si pagamos un almuerzo para 10 personas, no sería coherente usar la tarjeta de crédito y terminar cancelando esta deuda en 3 meses.

Si no cuentas con efectivo o dinero disponible en tu tarjeta de débito, puedes calcular en cuántas cuotas pagar con tu tarjeta de crédito, de la siguiente manera:

-Una cuota: Los gastos no necesarios, como un almuerzo o un producto que no sea demasiado caro. Al cancelar en una sola cuota, no generamos intereses.

-Hasta 12 cuotas: Gastos personales necesarios. Aquí se encuentran por ejemplo las compras de ropa o calzado, aunque la decisión final de la cantidad de cuotas dependerá del costo y de tu capacidad de pago. Los gastos de vacaciones también pueden costearse hasta en 12 meses, pero considera que este es el tiempo que te hubiera tomado ahorrar para ellas.

-Más de 12 cuotas: No es realmente recomendable optar por pagos en más de 12 cuotas, pero si es lo que está a tu alcance al momento, es una opción a considerar. Aquí van los gastos más grandes, como electrodomésticos o tecnología costosa.

Lo ideal es realizar una buena planificación de compras para evitar deudas inesperadas. Es importante tener en cuenta que a menos cuotas, menos intereses y comisiones. Siempre que se pueda, lo óptimo será pagar por el producto al contado o aprovechar las ofertas de pagos sin intereses de la tarjeta de crédito.

Tags:

Compras, Deudas, Tarjetas de crédito

Cada vez se habla más de este tipo de inteligencia y su importancia en el ámbito profesional. El psicólogo y teórico de la Inteligencia Emocional, Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son la autoconciencia emocional, la autorregulación, la automotivación y la empatía.

Más que nunca, es necesario que los líderes de área o equipo tengan estas habilidades para guiar a sus trabajadores. Un liderazgo con pocas habilidades interpersonales puede afectar el clima laboral, e impactar de forma negativa en la salud de los colaboradores. Esto, en el largo plazo, trae graves consecuencias en la empresa.

El informe “Tendencias Globales en Capital Humano 2021”, elaborado por Deloitte, apunta las estrategias donde el liderazgo es clave. Se trata de la importancia de guiar el potencial de los trabajadores, y además construir «superequipos» que unan a las personas con la tecnología para reinventar el trabajo. Al ampliar las contribuciones de los seres humanos a resultados nuevos y mejores, los superequipos pueden desempeñar un papel integral en la capacidad de una organización para prosperar.

Mejores líderes

Isaías Sharon, director ejecutivo de Human Performance Institute International, señala que el coeficiente intelectual se correlaciona directamente con el desempeño laboral. Sostiene además que la inteligencia emocional ayuda a potenciar el desempeño y lograr conducir bien a los equipos. Si bien la demanda de habilidades interpersonales evoluciona con el tiempo, en este momento se valora la adaptabilidad, la capacidad de aprender de forma constante y poder liderar las emociones del equipo y las propias para gestionar los momentos complejos.

Para el ejecutivo, “estas habilidades se pueden aprender, desarrollar y perder si no se entrenan continuamente, pero se debe tener cuidado de hacerlo con metodologías adecuadas y con personas que realmente sepan como instalar nuevas competencias en las personas. De lo contrario, es posible arriesgarse a gastar mucho tiempo y dinero para que el resultado no ocurra”.

Si bien es posible gestionar equipos sin ser un experto en la gestión de habilidades interpersonales, y aunque es muy común en las organizaciones, es importante reflexionar cuál es el costo que esto acarrea. Para Sharon, liderar sin estas habilidades puede generar resultados a corto plazo a costa de dañar el clima laboral, la salud mental de los equipos y hacer insostenible en el tiempo el buen desempeño.

Tags:

equipo de trabajo, Liderazgo, Salud Mental

Usualmente se asocia el marketing al evento de lanzamiento de un negocio o de un producto innovador, pero lo cierto es que el marketing debería estar presente desde el diseño mismo del emprendimiento. Según Roshni Wijayasinha, CMO de Foxquilt Insurance y fundador de Prosh Marketing, es crucial para el éxito o el fracaso de la iniciativa que este enfoque se incorpore en el proceso de planificación.

“El primer paso y el más importante es la investigación de mercado. Determinar el ajuste entre producto y mercado es vital para las nuevas empresas”, indicó a Forbes. Agrega que el 42% de negocios fracasa porque «el mercado no los necesita», según un estudio realizado por CBInsights. Esta investigación permite definir el mercado objetivo y concentrar los recursos que se tienen en ellos.

“Esto no significa que otros segmentos no puedan ser clientes, sino que está seleccionando un grupo principal para orientar su producto, mensajería y canales de distribución. Al concentrar sus esfuerzos en un nicho de clientes que se beneficiarán mejor de su producto y son de alto valor para su empresa, puede ofrecerles su plan de marketing y no perder su tiempo o presupuesto en clientes de menor valor o más difíciles de convencer”, aseguró.

Mecanismos para promocionar

De igual manera, Andrés Luco, socio fundador de Business Consulting, considera que las estrategias de marketing deben realizarse antes de iniciar con el negocio y teniendo objetivos como dar a conocer el producto, atraer clientes, posicionar la marca, entre otros. Para establecerlos, se debe tener claro el Mix de Marketing o “4 P’s”, por sus siglas en inglés: Product (Producto), Price (Precio), Placement (Distribución), Promotion (Promoción).

“En los últimos años se ha agregado una última “P” que se refiere a “personas”, debido a que en la actualidad los modelos de negocio se centran en el cliente. En este punto se deben establecer parámetros adecuados de atención al cliente y definir qué tipo de experiencia se les ofrecerá”, indicó a la revista América Economía.

Una vez que se defina al público, se pueden establecen estrategias como la publicidad en medios de comunicación, campañas de mailing, participar en ferias o realizar cursos y talleres para captar potenciales clientes. Si bien los emprendimientos tecnológicos o startups se decantan generalmente por el marketing digital, esto no quiere decir que se utilizarán únicamente las redes sociales para difundir su negocio.

“El marketing podría estar en enviar paquetes físicos a clientes potenciales que podrían usar su producto y no en un bombardeo a través de redes sociales”, precisó el portal Inc.

También resaltan que a veces se realizan fiestas de lanzamiento que terminan siendo innecesarias y consumen una gran cantidad de recursos que podrían dirigirse a acciones más fructíferas. Consideran que el mejor marketing es que el producto o servicio realmente resuelva un problema, que sea validado. “Es difícil tener un excelente libro de jugadas de marketing y ventas para un producto que la gente simplemente no quiere”, indican.

Tags:

Emprendimiento, marketing

De acuerdo a información que COFIDE rescata del BID LAB, un dólar de inversión en ‘venture capital’, o capital de riesgo, puede llegar a generar hasta 6.5 dólares en actividad económica a través de salarios y pago a proveedores e impuestos. Es por ello que el Estado, organismos multilaterales y otras organizaciones impulsan la inversión en empresas con potencial de crecimiento.

Como algunos de estos recursos se mueven mediante fondos de apoyo, mecanismos de cooperación internacional y ayudas gubernamentales, es importante que los emprendedores conozcan cómo postular a estas iniciativas. Solamente en el caso de Startup Perú, que comprende concursos de capital semilla y para escalamiento, se ha logrado crear más de 500 ‘startups’ o emprendimientos digitales.

Mypes Reactivadas

Una de ellas es el Concurso Mypes Reactivadas de Proinnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce), que apunta a llegar a más de 1000 micro y pequeñas empresas (mypes) con cofinanciamientos no reembolsables de hasta 35,000 soles, dirigido a sectores productivos que hayan sufrido pérdidas debido a la pandemia.

En este caso, los proyectos podrán ser presentados por una mype de manera individual o por una entidad articuladora (pública o privada) que agrupe entre tres y cinco mypes beneficiarias. Las empresas postulantes deben: contar con RUC activo antes de marzo del 2019; haber sufrido caídas en ventas superiores al 20% en el último año; registrar ventas que no superen las 1,700 UIT y otros puntos establecidos en las bases.

Los interesados tienen que postular hasta el 5 de octubre a través de la página web pee.innovateperu.gob.pe, donde encontrarán las bases del concurso y toda la información sobre el proceso de postulación.

Turismo Emprende

En el caso del sector turismo, también se aproxima el segundo concurso del año del programa “Turismo Emprende” a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). En su primera edición logró beneficiar a más de 7,500 emprendedores a nivel nacional con la entrega de más de S/100 millones.

La iniciativa está dirigida a las mypes de todo el país que ofrecen servicios de alojamiento, alimentación, operación turística y agencias de viaje y turismo. Se distribuirán hasta S/18 millones a nivel nacional para contribuir con la reactivación de este tipo de negocios que resultaron afectados por la pandemia.

Las inscripciones están abiertas y se puede postular hasta el 24 de setiembre. Hasta el sábado 11 de setiembre, se llevará a cabo una jornada de capacitaciones virtuales sobre este concurso. Para conocer las bases, puede consultar en www.turismoemprende.pe.

Tags:

MYPE, Mypes Reactivadas, Proinnóvate, Turismo Emprende
x