Sudaca conversó con la alcaldesa de San Isidro, Nancy Vizurraga, sobre un importante evento cultural y gastronómico a realizarse en el distrito limeño

-Alcaldesa, cuál es la agenda inmediata en su distrito?

-La Municipalidad de San Isidro organiza, por segundo año consecutivo, la Expo Embajadas 2025, actividad que presentará lo mejor de la cultura, arte, turismo y gastronomía de más de 30 países.

-¿Quiénes participarán?

-A través de esta actividad intercultural, lo mejor de la cultura, gastronomía, turismo, arte, música y educación de más de 30 países, serán presentados por las embajadas acreditadas en nuestro país en esta feria internacional. Durante estos días, nuestro distrito se volverá a convertir en el centro global de la identidad cultural, una importante oportunidad donde fortaleceremos nuestros lazos internacionales y de negocios con varios países.

-¿Por qué San Isidro asume ese papel?

-En San Isidro se ubica la mayor cantidad de embajadas acreditadas en el país, por lo que los vecinos y visitantes podrán apreciar la cultura, danzas, bailes, música, arte y gastronomía de estas naciones.

-¿Qué países participarán?

-Entre las embajadas de los países participantes se encuentran Alemania, Bélgica, Chile, India, Guatemala, Francia, Países Bajos, Argentina, Estados Unidos, China, Corea, República Dominicana, México, Marruecos, Ecuador, Indonesia, entre otras más.

-¿Dónde será el evento?

-La Expo Embajadas 2025, se desarrollará en el parque Andrés Avelino Cáceres, ubicado en el centro financiero, del 4 al 6 de junio, con una variada programación de actividades, entre las 12 del mediodía y las 8 de la noche.

Tags:

Alcaldeza San Isidro, Expo embajadas, municipalidad de san isidro, Nancy Vizurraga, San Isidro, Sudaca

Aunque las encuestas demuestran que el gobierno de Dina Boluarte merece una nota desaprobatoria, el despacho de la mandataria ha decidido premiar esos resultados contratándole una nutricionista, un exclusivo servicio de lavado para sus autos y hasta la renovación de los salones de Palacio de Gobierno.

“No trabajamos para las encuestas, para que nos pongan un veinte. No tenemos presupuesto para pagar ello”, fueron las palabras de la presidenta Dina Boluarte, durante una actividad oficial, en lo que representó un nuevo intento de poner en duda la validez de las encuestas que exponen el rotundo descontento que existe por parte del ciudadano de a pie con respecto al gobierno actual.

Pero en el Ejecutivo no sólo existe un discurso empecinado en negar que existe esta desaprobación. Aparentemente, en el gobierno están tan convencidos de estar llevando a cabo un buen trabajo que habrían decidido premiarse a ellos mismos con ciertos privilegios que, por supuesto, serán pagados con el dinero de todos los peruanos.

Sudaca pudo acceder a la extensa lista de gastos del Despacho Presidencial y encontró numerosos y elevados contratos que tienen como objetivo asegurarle a la presidenta Dina Boluarte, y a quienes la rodean, los mejores banquetes  y otras excentricidades hasta los últimos días de su mandato en 2026. 

PRESIDENCIA FITNESS

“Con 10 solcitos hacemos sopa, segundo y postre” fue una de las expresiones de la presidenta Dina Boluarte que más enfurecieron a la población durante el año pasado. Sin embargo, este intento de apelar a la creatividad de los peruanos en la cocina para minimizar los problemas económicos no estaría acompañado de una política de austeridad en el gobierno a la hora de comer.

En los últimos días, una investigación periodística realizada por el programa “Ocurre Ahora” de ATV expuso que Inversiones Jeanbe, una empresa que fue contratada por el Despacho Presidencial para abastecer a la  Unidad Funcional de Alimentación, tenía registrado un domicilio que, sospechosamente, ningún vecino de la zona relacionaba con el nombre de dicho proveedor.

Pero esto no impidió que, en los últimos meses, Inversiones Jeanbe registre millonarios contratos con el Despacho Presidencial, como el que se puede apreciar en la siguiente imagen que les paga cien mil soles por suministrarle fruta a la oficina de la presidenta. Aunque el monto total de los contratos con esta empresa entre enero y abril es de casi seiscientos mil soles.

Cristian Rebosio

Sin embargo, en el Despacho Presidencial no sólo se han preocupado por estas millonarias compras de alimentos. Según pudo detectar Sudaca, la presidenta Boluarte, que con el escándalo de las cirugías demostró que le da una especial importancia a la apariencia, también cuenta con una nutricionista trabajando para su oficina. 

La siguiente imagen corresponde a una orden de servicio emitida por el Despacho Presidencial en marzo del año pasado a nombre de la nutricionista Sujeilly Lisseth Loo Palomarez por el monto de quince mil soles.

Dina Boluarte, Palacio de gobierno  

Estas órdenes de servicio han continuado a lo largo del presente año. En el mes de febrero, la oficina de Dina Boluarte le pagó a Loo Palomarez una suma de casi diez mil soles por el “servicio especializado de nutrición” y, durante el pasado mes de abril, la nutricionista de la mandataria obtuvo un nuevo contrato por quince mil soles.

Dina Boluarte, Palacio de gobierno

UN GOBIERNO DE LUJO

Pero, además, el gobierno de Dina Boluarte parece haber tomado la decisión de convertirse en un verdadero gobierno de lujo. Aunque, lamentablemente para los peruanos, ello no sería debido a la eficiencia de sus funcionarios sino a los lujos materiales que han decidido adquirir durante los últimos meses. 

En el mes de noviembre del año pasado, el despacho de la presidenta Boluarte consideró necesario adquirir nuevas cortinas para Palacio de Gobierno y, para ello, se emitió una orden de servicio por casi veintitrés mil soles. Pero, no conformes con ello, el mes pasado volvieron a comprar cortinas para renovar, una vez más, los salones protocolares de Palacio.

cristian Rebosio

Pero, no conformes con los gastos realizados en una nutricionista y renovación de los salones presidenciales, el despacho de la presidenta tampoco escatimó gastos al momento de ocuparse de los automóviles que acompañan a Dina Boluarte. Por ello, en el mes de abril han destinado dieciocho mil soles del erario público para que sus vehículos reciban un lavado ecológico. 

Dina Boluarte, Palacio de gobierno

La cereza del pastel en esta lista de excentricidades  por parte del gobierno se encuentra en el área de lavandería. En esta oportunidad, la oficina que atiende las necesidades de la presidenta parece haber pensado que no bastaba con los millonarios contratos por alimentos y una nutricionista sino se contaba con un comedor de lujo.

Por ello, durante el mes de abril, el despacho de Boluarte ha gastado un cifra de casi veinticinco mil soles en un servicio de lavandería. Pero cabe señalar que este monto no es para todos los gastos de lavandería que podrían requerir en Palacio de Gobierno sino que se limita al “lavado y planchado de manteles y prendas para el área de alimentación”.

Dina Boluarte, Palacio de gobierno  

Mientras el Ejecutivo en sus discursos apela a la victimización y fomentar todo tipo de teorías conspirativas para explicar los resultados de las encuestas, los números del propio despacho de la mandataria demuestran que no existe un interés real por convertirse en un gobierno que entiende las prioridades de un país en crisis sino que existe una necesidad de aprovechar cada privilegio que el cargo les otorga.

Tags:

Dina Boluarte, Palacio de Gobierno

La proliferación de partidos políticos en el Perú, lejos de reflejar signos de salud democrática, ha convertido al país en una patética sátira de la representación ciudadana. Un proceso que, en su forma ideal, es serio y selectivo, ha sido suprimido por el fraude y la falsificación. No estamos ante un caso aislado sino ante una práctica sistemática (Reniec calcula que hay por lo menos 300 mil firmas falsificadas). No es sinootro ejemplo de la decrepitud moral de nuestra clase política, de cuán descarada es en su disposición de socavar las reglas y cuán despreciable es en la forma abusiva en que se comporta.

No estamos solo ante una ofensa legal, sino frente a uno de los golpes más destructivos que el ya limitado nivel de confianza en la democracia ha recibido en mucho tiempo. Fruto de mentiras, estas creaciones no pueden ser actores de algo estable, y mucho menos de los ciudadanos cuyos intereses pretenden representar. Nacen comonegocios familiares, máquinas clientelistas o herramientas de poder circunstanciales, sin ideología, sin programa, sin escrúpulos.

El Jurado Nacional de Elecciones debe tener el coraje de dejar atrás las investigaciones pusilánimes, o sanciones referenciales solo para dramatizar, y hacer una limpieza radical en el registro de organizaciones políticas. No es solo justo, sino necesario borrar la inscripción de partidos que han mentido desde el principio. Es un paso higiénico, profiláctico, que traería un poco de dignidad al espacio político y también tendría el efecto saludable de disminuir la fragmentación caótica que ha que gobernar, legislar o incluso debatir de una manera coherenteen el futuro próximo sea casi imposible.

En una democracia saludable, los partidos existen para ser vehículos de ideas, no espacios para oportunistas o, peor aún, franquicias de unnegocio electoral. Estaremos atrapados en esta grotesca tragicomedia hasta que actuemos en consecuencia; no podemos permitir que aquellos con la menor fe política sean, paradójicamente, los que más se beneficien.

Tags:

elecciones peru 2026, JNE, Jurado Nacional de Elecciones
  • Dicha denuncia ha sido admitida y con fecha 16 de abril la dirección de procedimientos disciplinarios del JNJ dispuso formar expediente de investigación (Denuncia No. 0337-2025-JNJ) dando cuenta al miembro instructor para su evaluación. A la fecha, la denuncia se encuentra en trámite.
  • Considerando que la magistrada Hilda Tovar no se abstuvo voluntariamente pese a estar comprendida en un supuesto de impedimento por vínculo de consanguinidad con un representante del MEF, se configura la infracción a los artículos 305.2 y 312 del Código Procesal Civil. Estas normas establecen el deber del juez de inhibirse cuando se encuentra legalmente impedido, y facultan a las partes a recusar por omisión de este deber.
  • El hecho de que el MEF tenga un interés directo o indirecto en el resultado del proceso y que la jueza mantenga un vínculo familiar con uno de sus representantes configura una afectación a la imparcialidad, infringiendo el artículo 307 inciso 5 del CPC. Esta norma prohíbe al juez intervenir en causas donde exista interés personal o influencia externa que comprometa su neutralidad.

Recordemos los hechos, el 26 de octubre de 2024, Javier Vicente Tovar Buendía fue designado como representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el directorio de la empresa estatal Activos Mineros S.A.C., mediante el Acuerdo N.º 001-2024/011-FONAFE.

Sin embargo, el 21 de noviembre de 2024, su hermana, la jueza Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, fue nombrada jueza suprema provisional en la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.

En esa línea, con fecha 16 de marzo de 2025, mediante un informe periodístico que dimos a conocer revelamos públicamente el vínculo familiar entre ambos. Ante ello, el congresista Edwin Martínez presentó denuncia el caso ante la Junta Nacional de Justicia, solicitando que se abra procedimiento disciplinario a la magistrada en virtud del conflicto de intereses. 

Dicha denuncia ha sido admitida y con fecha 16 de abril la dirección de procedimientos disciplinarios del JNJ dispuso formar expediente de investigación (Denuncia No. 0337-2025-JNJ) dando cuenta al miembro instructor para su evaluación. A la fecha, la denuncia se encuentra en trámite.

Cabe destacar que la magistrada se encuentra directamente vinculada el MEF que necesariamente actúa como parte en los procesos tributarios evaluados por la Quinta Sala Suprema al ser esta la encargada de resolver procesos contenciosos administrativos y tributarios en casación. En efecto, tanto el Tribunal Fiscal como la SUNAT, que son ambas entidades adscritas al MEF, son necesariamente demandantes o demandados en estos procesos, haciendo evidente la existencia de un conflicto de intereses.

La jueza no se inhibió ni reveló su vínculo familiar pese a estar legalmente obligada a hacerlo, dejando en duda la transparencia del proceso y la apariencia de imparcialidad que debe caracterizar el ejercicio de la función jurisdiccional.

Normas infringidas y base legal

Considerando que la magistrada Hilda Tovar no se abstuvo voluntariamente pese a estar comprendida en un supuesto de impedimento por vínculo de consanguinidad con un representante del MEF, se configura la infracción a los artículos 305.2 y 312 del Código Procesal Civil. Estas normas establecen el deber del juez de inhibirse cuando se encuentra legalmente impedido, y facultan a las partes a recusar por omisión de este deber.

Finalmente, el hecho de que el MEF tenga un interés directo o indirecto en el resultado del proceso y que la jueza mantenga un vínculo familiar con uno de sus representantes configura una afectación a la imparcialidad, infringiendo el artículo 307 inciso 5 del CPC. Esta norma prohíbe al juez intervenir en causas donde exista interés personal o influencia externa que comprometa su neutralidad,

Acerca de denuncia presentada ante el JNJ

En el expediente presentado por el congresista Edwin Matínez ante la JNJ en que solicita se abra proceso disciplinario, se indica que la Jueza Suprema Provisional Hilda Martina Rosario Tovar Buendía habría incurrido en la falta tipificada como muy grave en el numeral 5 del artículo 48 de la Ley de Carrera Judicial en tanto ocultó que le era imputable la prohibición dispuesta en el numeral 11 del artículo 40 de la misma ley, que proscribe a los jueces de conocer casos cuando algún familiar suyo tiene interés o vinculación laboral con alguna de las partes del proceso.

En consecuencia, se solicitó se abra proceso disciplinario a la señora Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, Jueza Suprema Provisional de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte de Justicia de la República en atención a que habría incurrido en una falta disciplinaria en razón de las contravención de las disposiciones establecidas en la Ley 29277 (Ley de carrera judicial).

Tags:

Edwin Martinez, Hilda Martina Rosario Tovar Buendía, Hilda Tovar, JNJ, Junta Nacional de Justicia, MEF

[Migrante al paso] Regresando en la tarde, escuchando la Champions League en la radio, un miércoles de educación física. Una vez por semana nos íbamos a la sede de Pachacámac para jugar fútbol y otras actividades secundarias. Era una cancha 11 vs. 11 increíble, impecable, rodeada de cerros y con un cielo siempre despejado. El problema era que se encontraba a kilómetros de la sede normal del colegio. Todos entusiasmados, escuchando los partidos en el bus. Me acuerdo clarísimo de un partido: Manchester United vs. Barcelona. Messi vs. Cristiano Ronaldo en sus primeros años de futbolistas y ya eran los mejores. Dos jóvenes veinteañeros que habían roto todo lo que se conocía como fútbol y no paraban de ganar partidos y llevarse todos los trofeos. Yo, de niño, veía esa camiseta roja y me emocionaba. También estaban Rooney, Beckham, Tévez. Dije: ¿por qué no volverme fan de ese equipo? Poco sabía que años después solo traería decepciones, como vimos en la final de la Europa League. Parece otro equipo. Antes eran unas fieras hambrientas de gol que salían a matar. Aparte, los conocían como Red Devils, demonios rojos. Todo en ese equipo era alucinante. No soy de los que piensa que en el pasado las cosas eran mejores, pero en cuanto a este deporte, sí me gustaba más antes. Había una pasión más cruda, más directa.

En esa época —y anteriormente también— para ser un crack y una estrella del fútbol tenías que ser naturalmente bueno; ahora el deporte es mucho más atlético, todos están megaentrenados y con eso basta. Suena a que lo estoy minimizando, pero no, al contrario, el nivel de esfuerzo que ves en los jugadores es motivador. Y el más grande de todos en ese aspecto es Cristiano Ronaldo, sin lugar a dudas. Si me preguntas quién te parece el mejor de la historia, te respondo que Messi; pero si me preguntas cuál de los dos es tu favorito, sí pienso en Cristiano Ronaldo. Igual, por encima de los dos, siempre voy a tener a Ronaldo, el brasileño. Es increíble la cantidad de deportistas que inspiró. En todos los deportes ves a gente celebrando como él; son niños que en algún momento lo usaron como ejemplo para ser lo que son ahora. El fútbol es eso también: espejos y referentes. En general, creo que se aplica a todo: hagas lo que hagas, si le pones la dedicación que demuestra el jugador portugués a tu área, vas a ser un grande. Yo hasta ahora he demostrado mucha inspiración y poca transpiración. Recuerdo que esas palabras me las dijo el director de mi colegio el día de graduación. No ha cambiado mucho eso y no me siento bien al respecto. Sí me gustaría por lo menos acercarme lo más que pueda a la dedicación de estas personas. Veremos si lo logro. A veces lo intento, otras veces solo lo pienso.

Francisco Tafur

Tengo la suerte de haber ido a dos mundiales: el de Brasil 2014 y el de Rusia 2018. Los dos fueron mágicos. Todas las ciudades del país se contagian de la fiebre del fútbol y se vuelven festivales. Gente de todos los países con sus camisetas gritando y bailando en las calles. Hay una energía que no se puede describir del todo. Recuerdo en Brasil ver el partido España vs. Holanda, donde el segundo ganó 5-1, y vi de cerca uno de los mejores goles de la historia. Van Persie metió un gol de cabeza e hizo historia. También vi a Cristiano Ronaldo de cerca cuando Portugal jugó contra Alemania y perdió 4-0. A Messi ya lo había visto jugar porque es normal un partido de Perú vs. Argentina, pero ver a Cristiano Ronaldo era algo que en ese momento me parecía imposible, sobre todo para mí, que era un fan. Era como ver a un personaje de videojuego caminando frente a ti. En el Mundial de Rusia pudimos ver las semifinales y la final. Mi favorito de ese Mundial fue Hazard, sin lugar a dudas. El partido de Bélgica vs. Francia fue como una final adelantada. Ese Mundial fue especial. Perú se quedó en fase de grupos, pero no llegábamos a un Mundial hacía 36 años. Yo nunca lo había visto en un Mundial; ahora parece nuevamente un sueño lejano. También fue especial porque, como todos sabemos, conocer Rusia en estos momentos es algo inaudito. El mundo cambia demasiado rápido. Lo que hoy parece accesible, mañana puede ser imposible.

No lo llaman el deporte rey por las puras: despierta el lado más primitivo de las personas. Es por eso que puedes ver a gente vieja comportarse como niños. Es un deporte accesible para todos: solo necesitas una pelota de cualquier precio y con eso ya puedes comenzar a jugar. No discrimina por clases sociales ni color de piel, solo importa divertirse y ganar. A cualquier niño del mundo le das un balón y se va a divertir. Puede ser de trapo, de plástico o de cuero profesional, pero la emoción es la misma. Lo que sí es notorio es la diferencia en el apoyo del Estado a sus deportistas. En Perú no existe ese apoyo para nada. Da pena solo pensar en la cantidad de jugadores buenos que deben haber existido en nuestro país y nunca fueron vistos; la cantidad de promesas actuales que jamás serán vistas. Estamos en un país patas arriba y parece una locura darle importancia al deporte, pero la realidad es que es uno de los factores que más aumentan el potencial de un país y también de mejora social y cívica. Me gusta pensar que en algún momento se le dará la importancia que merece. Ojalá no tengamos que esperar toda una vida para verlo.

Las primeras designaciones del ministro Carlos Malaver incluyen a un cuestionado juez aprista involucrado en el recordado caso de la Megacomisión y un ingeniero ambiental a cargo de las políticas de seguridad ciudadana.

La semana pasada, Carlos Alberto Malaver Odias se convirtió en el nuevo titular del Ministerio del Interior. Sobre los hombros de este oficial general en situación de retiro ha caído la compleja tarea de devolverle a los peruanos la tranquilidad que perdieron hace muchos meses producto de una incontrolable ola de delincuencia.

Sin embargo, los primeros movimientos en el Ministerio del Interior bajo su gestión empiezan a generar dudas con respecto al rumbo que tomará dicho ministerio e invitan a preguntarse si la llegada de este nuevo ministro puede representar la continuidad de los errores que se vieron durante el paso de Juan José Santiváñez por este cargo.

Sudaca ha revisado algunas de las primeras designaciones que se han realizado desde que Malaver Odias llegó al despacho ministerial y ha encontrado casos de personajes que estarán ingresando al Ministerio del Interior con un historial que llama la atención.

EL JUEZ APRISTA

El viernes 16 de mayo, apenas dos días después de iniciar sus labores como ministro del Interior, Carlos Malaver Odias tomó la decisión de desginar a Jesús Manuel Soller Rodríguez como presidente del Tribunal de Disciplina Policial. Este órgano, según explica en la propia página web del Mininter, “resuelve en segunda y definitiva instancia los procedimientos administrativos disciplinarios por la comisión de infracciones muy graves”. 

Cristian Rebosio 

Inicialmente, esta designación no había llamado la atención. Sin embargo, al revisar el historial de Soller Rodríguez se puede encontrar que estuvo involucrado en uno de los casos más cuestionados de la política peruana. Hace más de una década, Soller tuvo un papel protagónico en el caso de la Megacomisión que investigó al segundo gobierno de Alan García.

Por aquella época, García Pérez había recurrido a diversos recursos legales contra la Megacomisión y los informes que lo vinculaban con los varios casos escandalosos, como el de los narcoindultos. Pero es escándalo fue mayor cuando se descubrió que uno de los magistrados encargados de resolver estos recursos tenía una cercanía innegable con la agrupación política del exmandatario.

El personaje en cuestión era Jesús Manuel Soller Rodríguez. Según diversas investigaciones periodísticas que se dieron a conocer por aquellos años, Soller Rodríguez no sólo era cercano a García Pérez sino que, en 1970, se había inscrito como militante del Apra y existían numerosos registros que comprobaban esta cercanía.

Mininter, Santiváñez, Malaver, Apra

La proximidad entre el juez Soller y los apristas no sólo se limitaba a él. Sus tres hermanos y su esposa también estaban inscritos como militantes de este partido político. La siguiente imagen corresponde a Adán Filomeno Soller Rodríguez, uno de los hermanos del juez Jesús Manuel Soller Rodríguez, y se puede observar que se trataba de in militante inscrito y, al igual que él, también existen estos registros de sus otros dos hermanos, Segundo Filomeno Soller Rodríguez y Luis Felipe Soller Rodríguez, así como de su esposa Anita del Pilar Seminario Saravia.

Cristian Rebosio

Aunque Wilber Medina, abogado de García Pérez, negaba por aquel entonces estos vínculos entre el magistrado y los apristas, Ideeleradio dio a conocer que el expresidente también había sido padrino de la promoción del doctorado en Derecho que Soller Rodríguez llevó a cabo en la Universidad San Martín de Porres. Además, en marzo de 1990, García Pérez había nombrado a Soller Rodríguez como juez de primera instancia del 18° Juzgado Civil de Lima.

Cristian Rebosio

Pero pese a todos estos antecedentes que coparon las principales portadas de diarios y noticieros años atrás, durante sus primeras horas en el cargo, el nuevo ministro del Interior consideró que Soller Rodríguez era la persona idónea para designar como presidente del Tribunal de Disciplina Policial.

¿ERA LA MEJOR OPCIÓN?

Otra de estas extrañas designaciones se produjo este último martes. En la resolución ministerial a la que accedió Sudaca se pudo ver que Carlos Malaver eligió a un nuevo director de la Dirección de Ejecución de Políticas de Seguridad Ciudadana, un cargo que por el contexto que atraviesa el país resulta de suma importancia.

Cristian Rebosio

Por ello ha resultado más sorprendente encontrar que Eduardo Rubira Acosta, la persona seleccionada por el ministro Malaver, no es precisamente un experto en este rubro. Sudaca revisó su historial y pudo encontrar que Rubira Acosta no cuenta con experiencia en este sector sino que se trata de un ingeniero ambiental.

Cristian Rebosio

A esto se le suma que en el antecedente más reciente de Rubira Acosta fue como gerente de estudios de inversión para Essalud, un puesto y un sector que poco o nada tienen que ver con las políticas de seguridad ciudadana.

Cristian Rebosio

LA YAPA

Pero esto no es lo único que ha ocurrido en el Ministerio del Interior en los primero días de Carlos Malaver Odias como ministro. El mismo 14 de mayo, cuando Malaver iniciaba sus funciones, se dio a conocer una resolución que declaraba procedente la solicitud de defensa y asesoría legal que presentó Juan José Santiváñez. En otras palabras, el dinero para la defensa del exministro del Interior, el cual se encuentra investigado por un presunto tráfico de influencias, saldrá del erario público.

Cristian Rebosio

Además, en otra de esas sospechosas casualidades, la Secretaría General del Ministerio del Interior, la cual se encarga de declarar procedente estas solicitudes de defensa legal, ahora estará en manos de Erick Fernando Caso Giraldo, quien hasta hace poco ocupó el cargo de asesor de Juan José Santiváñez.

Mininter, Santiváñez, Malaver, Apra

El caótico presente que afronta el Perú en términos de seguridad demandaba cambios drásticos en este sector y una hoja de ruta clara. Sin embargo, estas primeras decisiones y designaciones no parecen cumplir con las expectativas que la mayoría de peruanos demandan del Ministerio del Interior.

Tags:

Apra, Malaver, MININTER, santivañez

[Música Maestro]

BEAT: Relevancia artística 

La semana pasada, cuatro músicos extraordinarios ofrecieron uno de los conciertos de mayor relevancia artística de los últimos tiempos. Hay artistas que, a estas alturas, trascienden todas las discusiones sobre géneros, épocas o niveles de popularidad/ventas pues lo que ofrecen es de una calidad incuestionable. Salvo para los necios, que nunca faltan. 

Dicho de otra forma, importa muy poco si a las grandes mayorías no les gusta el rock progresivo, si creen que es un estilo caduco, desfasado, que nadie escucha ya. Lo que ofreció BEAT hace ocho días en la legendaria Concha Acústica del Campo de Marte fue una clase magistral de irreverencia sonora, atemporalidad y brillo instrumental. Una tocada cuyo valor no se puede medir por cuánta gente fue o cuánto dinero recaudó.

Tampoco sirve, para calibrar la importancia de un espectáculo de este tipo, si la empresa organizadora tuvo que abrir una fecha extra o que haya publicado en redes sociales, a las pocas horas de haberse iniciado la venta de entradas, el afiche oficial con sellito rojo de «sold out». El éxito, en estos casos, no depende de factores externos. Hay talentos que, como el buen vino, simplemente añejan bien. Se cuidan y permanecen en el tiempo, son clásicos y omnipresentes, se ubican por encima de los demás. Pero lo hacen sin arrogancia, sin proponérselo siquiera, sin invasivas campañas de marketing ni disfuerzos exagerados para convencer a las masas de que son lo máximo. 

El resultado de lo que BEAT es capaz de hacer sobre los escenarios tiene mucho de espectacular pero también de esfuerzo, disciplina, creatividad y destreza. No es algo que se consigue de la noche a la mañana, por una presentación vulgarona, un hecho escandaloso, una millonaria publicidad o un golpe de suerte. Si la meritocracia existiera, Bad Bunny balbucearía frente a 2,000 personas y grupos como estos llenarían el Estadio Nacional. Es, desde luego, al revés. 

Lo anunciamos primero

Sudaca fue, a través de esta humilde columna semanal, el primer y único medio local que tomó contacto con este excelente proyecto musical, seis meses antes de que arrancaran una gira que, al principio, solo iba a abarcar un puñado de sesenta ciudades en Estados Unidos y Canadá. Me enteré por las redes sociales de Prog Rock Magazine, impecable revista mensual británica. En una columna titulada A propósito de BEAT, el acontecimiento musical del año, publicada el 13 de abril del 2024, ofrecí detalles de cómo nació la idea y qué alcances pretendía tener, incluso antes de que comenzaran a ensayar. En noviembre del 2024, me inscribí en la plataforma Veeps para ver la transmisión en vivo de un concierto que dieron en Los Angeles. Jamás imaginé que llegarían a Sudamérica. Y menos que incluyeran al Perú en ese periplo.

En esos días y durante todos los meses siguientes, las páginas web y redes sociales especializadas explotaron de emoción con la noticia. Rick Beato, el productor y guitarrista que mantiene un canal de YouTube ampliamente sintonizado entre músicos y melómanos de todo el mundo, los tuvo a los cuatro juntos y les dedicó un programa de una hora, solo para hablar de la gira, sus detalles, motivaciones y expectativas. En la entrevista fluyeron las anécdotas y las personalidades de los cuatro. 

Steve Vai, analítico y detallista, desmenuza casi científicamente su experiencia como fan de King Crimson desde sus años como alumno en Berklee y su emoción de tocar junto a Adrian Belew, uno de sus héroes, con quien comparte origen común. Ambos fueron descubiertos por Frank Zappa y tocaron con él -Belew de 1977 a 1979 y Vai de 1980 a 1982-. Carey, probablemente el mejor baterista de su generación, cuenta en las previas que saltó como un niño en piscina de pelotas cuando recibió la invitación para reemplazar a Bill Bruford, a quien admiraba desde su más temprana juventud. 

La sencillez es una de las principales características de los cuatro integrantes de BEAT, a pesar de que podríamos llenar páginas enteras detallando sus trayectorias y describiendo sus aportes a la evolución de la música popular contemporánea, al margen de las modas pasajeras y las imposiciones del mercado. Recuerdo haber visto publicaciones de Steve Vai, en sus redes, narrando lo nervioso que se ponía con solo mirar las transcripciones de todas las líneas para guitarra -riffs, acompañamientos y solos- escritas por Robert Fripp que tenía que aprenderse para The BEAT-Tour. 

Por su parte, Levin y Belew, integrantes originales del periodo de King Crimson que BEAT está reactualizando, no cabían en su felicidad por volver a tocar juntos. Lecciones de humildad, cuando llegan de talentos superlativos, contrastan con los irritantes delirios de grandeza que suelen presentar en programas como Sonidos del Mundo o Noches de Espectáculo, desde los principiantes que nos cuentan cómo se sorprenden con sus propias genialidades hasta gastados personajes locales que, en cuarenta años de carrera, siguen tocando una sola canción y eso les basta para ser considerados “leyendas”.  

La importancia de King Crimson

Para entender el valor de BEAT como acontecimiento artístico, es necesario también tener más o menos clara la dimensión de King Crimson en el desarrollo del rock como fenómeno cultural. Estamos hablando de una de las entidades musicales con más personalidad y peso de las últimas seis décadas, ni más ni menos. Para cuando Robert Fripp -quien acaba de superar un infarto, sufrido pocos días antes de cumplir 79 años- decidió retornar de su autoexilio en el bienio 1979-1981, la sola mención del nombre de su banda generaba devoción y respeto entre los amantes del rock clásico, sus derivados y cruces con otros géneros (jazz, música concreta, experimentación y fusiones múltiples).

En su primera etapa (1969-1974), Fripp construyó uno de los cuerpos de trabajo más complejos, idiosincráticos e influyentes, conservando inalterables su independencia con respecto a la industria discográfica y esa visión que parecía siempre adelantada a lo que hacían los demás. Como Frank Zappa o Miles Davis, Robert Fripp no aceptaba otros dictados que no fueran los de su propia creatividad y su férrea mano guio los destinos de las distintas formaciones que tuvo durante ese periodo inicial. El anuncio de una nueva alineación fue una de las noticias musicales más aplaudidas de inicios de los ochenta.

Los tres discos que King Crimson produjo en esa década -Discipline (1981), Beat (1982) y Three of a perfect pair (1984)- conservaron el sonido esquizofrénico -a veces calmo, a veces frenético-, distorsionado y caótico de la banda, actualizándolo con una estética cercana a los extremos más pesados de la new wave, con mucho uso de herramientas electrónicas, y añadiendo dos elementos particulares, extraídos de las nuevas obsesiones del enigmático guitarrista: la creación de oleadas de arpegios discontinuos que había conocido escuchando música tradicional de Indonesia y una declarada ambición por explorar los límites de la polirrimia africana. 

Para lo primero, contó con la compañía de Adrian Belew, un guitarrista y compositor inquieto por naturaleza. Y para lo segundo, enlistó a una base rítmica de polendas, Tony Levin (bajo/Chapman Stick) y Bill Bruford (batería), el único rescatado de la anterior formación del Rey Carmesí. El resultado fue un bloque de 24 canciones que contienen, en partes equilibradas, ecos inconfundibles del King Crimson primigenio -el vértigo de Red (1974), la tensa calma de Epitaph (1969), la deconstrucción sonora de Fracture (1971) o Starless (1974)- con elementos cargados de funk, afrobeat y electropop de artistas como David Bowie, Peter Gabriel y Talking Heads.

BEAT: El concierto

Las afueras de la Concha Acústica del Campo de Marte en Jesús María comenzaron a llenarse de gente una hora antes de pactado el show de BEAT. Como la metalera, la comunidad de amantes del prog-rock es leal y comprometida, siempre dispuesta a congregarse ante “la llamada de la tribu” como diría Vargas Llosa. Las mismas caras, los mismos desconocidos que uno solo se encuentra en estas ocasiones especiales, que intercambian miradas de complicidad porque saben y, sobre todo, conocen lo que se viene.

Cuando salieron, los aplausos y rugidos de los casi dos mil que allí estuvimos calentaron la fría noche del lunes 12 de mayo. Para quienes hemos seguido el desarrollo de The BEAT-Tour a través de los medios especializados, internet y las redes sociales del cuarteto, la emoción fue desbordante. Perú es uno de los dos países incluidos en esta minigira sudamericana que nunca había recibido la visita de King Crimson -el otro es Colombia-, de modo que era un momento especial. De todos los pesos pesados de la etapa dorada del rock progresivo británico, el Rey Carmesí era el único que nos faltaba ver en vivo y en directo. 

De hecho, el King Crimson oficial es actualmente un monstruo de siete cabezas que nadie se ha atrevido aun a traer a nuestras costas. Sin embargo, BEAT es prácticamente lo mismo, con un 50% de la formación original del periodo 1981-1984 -Adrian Belew y Tony Levin- acompañados por Danny Carey y Steve Vai reemplazando a Bill Bruford y a Robert Fripp. Eso, y los Frippertronics que usaron para los minutos de espera, bastaron para redondear la experiencia. Después de todo, esta sucursal de King Crimson había sido autorizada y certificada por el mismísimo Fripp.

Desde el inicio con Neurotica y Neal and Jack and me, ambas del LP Beat (1982), hasta los intercambiose impredecibles de guitarras en Industry, una de las más difíciles del Three of a perfect pair (1984), o la tercera parte de Larks tongues in aspic; la banda ofreció lo mejor de sus capacidades para la sorpresa y esa sensación de caos controlado que caracterizó siempre a King Crimson. Tony Levin, en las accesibles Man with an open heart o Heartbeat, o en Sartori in Tangier, ese instrumental de atmósfera medio oriental, se robó la atención del público con sus movimientos y recursos, tanto con el bajo convencional como con el Chapman Stick, ese extraño instrumento que domina a la perfección. Y esa solo fue la primera parte.

Luego de quince minutos de intermedio, en que escuchamos un segmento de la obra de Steve Reich, Music for 18 musicians (1976), en una versión grabada en los ochenta si no me equivoco, vino uno de los momentos más esperados del concierto. Carey, frente a un set electrónico de batería portátil, comenzó a recrear la base polirrítmica que da comienzo a Waiting man, a la que se unió Belew con sus propias baquetas y esa sonrisa de satisfacción que sostiene hasta cuando se agacha frente a sus amplificadores para extraer sonidos extraterrestres de su clásica guitarra Twang Bar -una Fender Mustang que tenía guardada, como mencionó antes de tocar Dig me, desde 1984- para luego recibir a Levin y Vai, desde el fondo, replicando la coreografía que seguían en las giras originales con Fripp y Bruford en los ochenta.

Steve Vai, conocido en el mundo entero por su arrebatada forma de tocar y comportarse sobre los escenarios, parece contenido en su rol ocupando el lugar de Mr. Robert. Cumplió a cabalidad con todas las líneas arácnidas y los paquidérmicos riffs de los arreglos originales. Y cuando le tocó brillar -especialmente en The sheltering sky y en los segmentos instrumentales de todas las demás-, se desató para lanzar su arsenal de solos frenéticos, tappings enloquecidos y manejo de efectos, mientras finge estar caminando entre nubes, moviendo sus piernas en cámara lenta o intercambiando miradas cómplices con Belew, armando esos arpegios enredados que terminan en perfecta sincronización, reinventando de forma respetuosa y personal uno de los repertorios más admirados por los guitarristas alrededor del mundo.

Tony Levin usó el Chapman Stick durante casi toda la segunda mitad, generando ritmos y fondos imposibles en temas como Waiting man, Frame by frame, la etérea Matte kudasai -brillante Belew en la slide- y Elephant talk, con el elefantiásico logo de BEAT, creación del fotógrafo, diseñador y artista visual Dan Ermey cobrando vida delante de nuestros ojos. Para Sleepless, Levin desenvainó sus alucinantes “funk fingers”, extensiones de sus dedos con los que golpea las cuerdas para lograr más contundencia.

El momento para Danny Carey, el único que tocaba por primera vez en Lima, llegó casi al final del show en Indiscipline. Durante un minuto y medio, el genial baterista de Tool entregó un solo con toda la potencia de la que es capaz, dejando sin aliento a la gente. En esa caótica y tensa composición, Adrian Belew desarrolla un monólogo hablado de naturaleza obsesiva -¿será realmente sobre un cuadro de su esposa pintora o sobre las composiciones de Fripp?- que es siempre celebrado por el público. Recuerdo haber escuchado la versión de King Crimson del 2019, cantada por Jakko Jakszyk en vivo y no consigue el efecto de Belew y sus demenciales interjecciones y gritos. 

Para finalizar, la gente bailó al ritmo enfermizo del funk de Thela Hun Ginjeet, antes de tener que aceptar a la única desilusión de la noche, la banda no pudo tocar Red por “problemas de tiempo”, convirtiendo a Lima en la primera ciudad del mundo en la que no tocaron este clásico de 1974. No bastó para empañar este extraordinario concierto, después del cuál BEAT entra en receso hasta septiembre, en qué visitarán Japón. En el entretiempo, cada uno se dedicará a cosas no menos interesantes: Belew de gira con su amigo Jerry Harrison para rendir tributo al icónico LP Remain in light (1980) de Talking Heads. Levin reactiva la banda de jazz The Levin Brothers, con su hermano Pete. Carey regresa a Tool, su casa matriz. Y Vai retoma su reunión con su colega, profesor y amigo Joe Satriani, en el proyecto SatchVai.

Tags:

Adrian Belew, beat, Concierto en Lima, Danny Carey, King Crimson, Steve Vai, Tony Levin

[INFORME] ¿UN EXMINISTRO A PRISIÓN?

Jorge Luis Chávez Cresta, quien fue ministro de Defensa durante el gobierno de Dina Boluarte, podría ser condenado luego de la acusación por violencia que le realizó su expareja. Sudaca accedió en exclusiva a los documentos que detallan este caso.

El gobierno de Dina Boluarte ha estado marcado por una interminable lista de funcionarios cuyo desempeño en sus respectivos cargos ha sido motivo de críticas razonables. Sin embargo, no sólo han sido cuestionables por su accionar en sus respectivos puestos sino que tampoco han faltado aquellos casos en los cuales sus vidas personales son motivo de escándalo.

Este ha sido el caso de Jorge Luis Chávez Cresta, quien entre 2022 y 2024 estuvo al frente del Ministerio de Defensa. Durante el 2024, el exministro se vio involucrado en un turbulento episodio con su expareja que derivó en una denuncia por ejercer violencia en su contra e incluso llegó a un intento de desalojo.

Sudaca ha accedido en exclusiva a los documentos que exponen la continuación de esta denuncia, los testimonios de ambas partes y la posible condena que podría recibir el exministro de Defensa.

EL EXMINISTRO DENUNCIADO

Las imágenes que Sudaca expondrá en este informe corresponden a la acusación fiscal que se realizó contra Jorge Luis Chávez Cresta en lo que ha sido catalogado como un caso de agresión en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar tras los episodios que el exminsitro vivió con Tamara Alexandra Gutiérrez Mendoza.

CRISTIAN REBOSIO

Según se relata, Gutiérrez Mendoza inició su relación con Chávez Cresta durante el año 2017 mientras ambos se encontraban en Arequipa. No obstante, desde el inicio de la relación, el exministro habría mostrado episodios de celos tanto con sus colegas del fuero militar como con el entorno laboral de su entonces pareja.

CRISTIAN REBOSIO

La versión de Tamara Gutiérrez explica que el quiebre de este vínculo ocurre en el año 2024, pero los cambios en la relación empezaron en 2023. Las consecuencias de estos cambios habrían impactado en la salud mental de Tamara, quien pese a solicitar ayuda no la recibió ante la negativa del ministro. Además, Gutiérrez detalla que dejó su puesto de trabajo para acompañarlo durante su nuevo puesto en el Ministerio de Defensa. 

CRISTIAN REBOSIO 

Gutiérrez Mendoza también detalla que no sólo dejó su trabajo y estudios para continuar con su relación con Chávez Cresta sino que también debió modificar su forma de vestir debido a que el exministro de Defensa le decía qué tipo de ropa no podía usar, los colores que debían predominar en sus prendas y hasta el tipo de peinado que debía llevar.

CRISTIAN REBOSIO

Pero el episodio que dio lugar a esta denuncia ocurrió en mayo del 2024. En aquella fecha, Chávez Cresta ingresó a la propiedad que la pareja compartía en el distrito de Chorrillos para retirar algunos objetos. Ante esta situación, Tamara se habría acercado al vehículo de su expareja para revisar si se estaba llevando alguno de sus objetos personales y fue en ese momento que el exministro le habría producido lesiones al subir la ventana de su auto mientras ella se encontraba apoyada en esta parte.

CRISTIAN REBOSIO

Acorde a la declaración indagatoria de Gutiérrez, durante el episodio en cuestión, el exministro no sólo se negó a mostrar los objetos que estaba retirando de la vivienda sino que incluso se habría burlado de quien fue su pareja luego que esta tropezara y cayera al piso durante este incidente.

CRISTIAN REBOSIO

Gutiérrez justifica su interés por revisar los objetos que quien fue su pareja retiró de la vivienda en aquel episodio alegando que, previamente, había desparecido su pasaporte, joyas y hasta su ropa. A ello, en la ampliación de declaración, agregó que, cuando se acercó al vehículo, Chávez Cresta enciende el motor y avanza en lo que ella interpreta como que “quería pasarme el carro encima”.

CRISTIAN REBOSIO

En la pericia psicológica, Tamara Gutiérrez cuenta que, durante su relación, Jorge Luis Chávez Cresta mostraba actitudes que se podrían interpretar como controladoras. En su relato señala que el exfuncionario cuestionaba su forma de vestir, le hacía video llamadas para supervisar sus actividades y se refería a ella con calificativos ofensivos con respecto a su cuerpo.

CRISTIAN REBOSIO

En su declaración, Chávez negó haber tenido el accionar violento que su expareja describe y, por el contrario, describe el episodio en cuestión de forma muy distinta. “Después que conversamos se retiró si ningún percance”, relata el extitular del sector Defensa.

CRISTIAN REBOSIO

En la nueva actualización de este caso, se ha conocido que el fiscal adjunto Juan Miguel Saavedra Ríos ha formulado la acusación contra Jorge Luis Chávez Cresta por este episodio de violencia y por el cual se ha solicitado que le impongan un año de pena privativa de la libertad efectiva.

 

EL ANTECEDENTE

Durante los primeros día del mes de enero de este año, Sudaca publicó un informe titulado CHAVEZ CRESTA: EXMINISTRO DE DINA BOLUARTE DESALOJA AGRESIVAMENTE A SU EXPAREJA, TAMARA GUTIERREZ EN OJOS DE LA POLICÍA NACIONAL en el cual se dan más detalles de esta relación y se exponen videos reveladores.

En este informe, Tamara Gutiérrez brinda alarmantes detalles que incluyen desde el asesinato de sus mascotas hasta mensajes con amenazas de números desconocidos. Aunque lo que más llama la atención es que Gutiérrez revela que padeció agresiones delante de miembros de la policía y que “la policía estuvo presente y no hizo nada”.

  CRISTIAN REBOSIO

Con las pruebas aportadas por ambas partes, el caso ahora está en manos de la justicia. Pero resulta innegable que tanto el gobierno de Dina Boluarte como el de Pedro Castillo, que tuvieron a Chávez Cresta como ministro, no tomaron las previsiones necesarias al revisar el perfil de funcionarios que elegían para que los acompañen. 

Tags:

Dina Boluarte, Jorge Chávez Cresta, Ministerio de Defensa, Pedro Castillo

[Migrante al paso] Un partido de fútbol

¿Que me llevo a esconderme tanto tiempo?, me preguntaba apenas entré a la pequeña cancha 6 vs 6, pisando el pasto sintético. Zapatillas rotas, no jugaba hace años, así que usé las más desgastadas que tenía. Mis pies son muy grandes y siempre ha sido difícil que haya alguien que me pueda prestar. Me sentía cómodo. Lo mejor es que en mi equipo estaba la persona con la que más veces jugué de chico, era el mejor y lo admiraba por eso. Yo solo era hábil y tímido. Horas en el parque simplemente pasándonos la pelota, conversando de Dragon Ball, las chicas de las promociones mayores y qué tipo de pizza nos íbamos a comer más tarde. Las cosas no deberían ser más complicadas que eso, pero normalmente no son como deberían ser. No me sucedió nada particular, no se murió nadie, no me dio una enfermedad, simplemente me escondí mucho tiempo.

Comencé de 9, con mi amigo siempre compartimos el fanatismo por Ronaldo, el gordo; queríamos ser como él, así que siempre quería jugar arriba, la verdad es que era mejor defendiendo, pero quería meter goles. Nunca fui rápido, pero tenía timing. Apenas llegó la pelota a mis pies, todo comenzó a moverse rápido, mi cuerpo no podía seguir mis pensamientos, y me sentía pesado, sin agilidad. No importaba, algo había recuperado. Le puse color a una pantalla blanco y negro. Había perdido reflejos, pero no la intuición. Fui el peor del equipo probablemente, metí un gol por lo menos, de lo contrario hubiera sido un desastre total. La mitad del partido pedía tapar porque sentía que me ahogaba. Mis lentes empañados por el calor corporal y un chaleco que me quedaba apretado. Visto desde afuera probablemente hubieran creído que la estaba pasando mal. Pero no. No me divertía así hace mucho. A pesar del dolor de piernas y la torpeza con la que corría, por dentro algo se ordenaba. Apoyado en un palo del arco, agitado, volvía a pensar: ¿Por qué?

Un partido de fútbol

Llegó un momento en que me sentía extranjero en mi ciudad, un desconocido con mis amigos, molesto con mi propia forma de ser. Me incomodaban mis silencios, pero más aún mis opiniones. Insulté modos de pensar similares al lugar donde ahora trabajo, me reí en la cara de religiones e incluso le falté el respeto a dioses ajenos. Me volví un personaje sarcástico, medio soberbio, medio herido. Supongo que al final solo me estaba insultando a mí mismo. ¿Quién diablos me creía? Mi propio ego me jugó una mala pasada, y por mucho tiempo. Al igual que me rescató en muchas situaciones, esta vez me daba palizas. Caí en el miserable juego adulto de odiar todo solo por no saber qué más hacer. Empecé a pensar que todo lo que hacía era inútil, que todo intento era decorativo. Siempre he sido renegón, lo sigo siendo, pero ya llevo un tiempo distinto a lo que era antes y más parecido a lo que fui anteriormente. Es curioso cómo uno se da cuenta del daño cuando ya está lejos del momento. Hay mucho por lo cual pedir perdón, asumo, sin embargo, un perdón culposo no vale nada. Es como no robar por temor al castigo. Curiosamente así funciona el mundo.

Cuando era niño, luego de perderle el miedo a las piscinas donde no tenía piso, me sumergía, botaba el aire para no flotar y me quedaba en el fondo, dejándome llevar por las sutiles ondas que se pueden producir en tan poca agua. No escuchaba nada, salvo mis propios latidos. No podía ver bien, salvo por la luz que entraba de la superficie. Me gustaba esa soledad controlada, ese silencio momentáneo donde no debía agradar a nadie. Sentía que todo lo que necesitaba estaba ahí abajo, al menos por unos segundos. De adulto, retomé el miedo de no tener piso. Lo que aparentaba ser una vida caótica solo era el reflejo de ideas y argumentos negativos demasiado organizados y sistematizados. El ruido mental era constante, como una radio mal sintonizada. El problema no es esconderse en sí, sino que dejas de actuar, te quedas paralizado. Y cuando te detienes mucho tiempo, las excusas se vuelven principios. La gente suele consolarte con la mentira de que al final el tiempo lo cura o soluciona todo, la verdad es que hacer cosas cambian las cosas.

Jugar fútbol, después de años, fue una de esas cosas. Saliendo de la cancha, yendo a pagar mientras el ruido de unos viejos barrigones que toman cerveza después de jugar te acompaña durante el partido y después. No es mentira cuando dicen que es un deporte mágico. En mi caso, recordar la sensación de ser niño me motivó a seguir divirtiéndome. Me devolvió una parte que no sabía que extrañaba. Por más que el mundo aparenta cada vez ser más peligroso, no todo el exterior está mal, ni te están atacando. Hay belleza en lo que no controlas, en lo que simplemente ocurre. Ni entre tus cuatro paredes, ni dentro de tus pensamientos se encuentra lo bonito de la vida, por lo menos eso creo últimamente. Ahora me pregunto: ¿Qué pasará si vuelvo a hacer las cosas que disfrutaba antes?

Página 1 de 4 1 2 3 4
x