Sobre la nación, hasta la fecha, los agentes económicos (léase gastronomía y música), y ciertas iniciativas ciudadanas, han tenido la voluntad de construirla espontáneamente, pero con ciertos retrocesos. La escarapela y la marcha de 28 de julio no son la única expresión de orgullo patrio. El Estado ha creado la marca Perú, pero no la articula iniciativas. Arellano cree que la migración espontánea generará a largo plazo la nación (El Comercio, 08/08/16), pero no necesariamente es así; la informalidad es actualmente su máxima expresión. Si ello no se transforma terminaremos como un proyecto de nación fallido.
Desde el Estado, el reto está en sistematizar y trabajar conjuntamente dichas iniciativas surgidas desde el mercado y de la ciudadanía y en administrar una tecnocracia sobre el tema del Estado Nación. En otras palabras, se necesita capacidad estatal también en el campo social, educacional y cultural más descentralización. El 2021 ya pasó; el 2024 está cerca (nuestra real independencia). El régimen necesita afirmarse.

Tags:

agenda social, Estado, Mercado, nación, Perú

¿La gobernamos o somos gobernados por ella? Pues no hay un límite entre ambas, pero sí una línea discursiva que te permite estar gobernando y ser gobernado por tus situaciones. No todos tenemos controlados nuestros actos, hay siempre atisbos de consecuencias no previstas con las que hay que sortear para salir bien librados o caer elegantemente, si eso está permitido.

Quisiera tener las palabras precisar de Joaquin Sabina para ilustrarlo de otra manera, pero es lo que el momento y la madrugada me ha permitido, por ahora, escribirlo.

Tags:

Biografía, militancias, Paréntesis, rutinas, Sabina

Insisto, asimismo, en que los partidos políticos deben tener una narrativa que trascienda la plaza pública. Para ello, es imprescindible su participación mediática a través de programas que conecten el internet con la televisión. En estos tiempos, política y medios no pueden ir por separado o que estos últimos sean sustitutos partidarios.

Así, entre otras medidas, se puede reconstruir la legitimidad y confianza de las instituciones políticas en nuestra joven democracia.

Tags:

confianza, Democracia, impolítica, Partidos políticos

Otro aspecto para resaltar en la campaña electoral brasileña es el peso que adquirió en el electorado la sugerencia del futbolista Neymar de votar por Jair Bolsonaro, haciendo que se pierda de vista el apoyo que tuvo de intelectuales a Luis Ignacio Da Silva. Y es que los intelectuales, al estar alejado del mundo de los medios y las redes sociales, se hacen sentir como lejanos del quehacer cotidiano. A comparación de Neymar, que es una figura mediática, que a ritmo de samba y goles motiva mentes y corazones.

Cómo llegarán para el 30 de octubre, día del balotaje. Es una pregunta razonable que generará búsquedas de formatos de audiencia. Como en otros países, Brasil se encuentra a río revuelto, polarizado. Esa elección se decidirá la última semana.

Tags:

Bolsonaro, Brasil, Elecciones, Lula

La oposición debe pensar y establecer líneas de acción en torno no solo a la vacancia. Debe agregar a ello un discurso que proponga una agenda económico y social para hablarles a los no convencidos en regiones. Es así como se podría cambiar la correlación de fuerzas para una transición democrática que se requiere para evitar el colapso económico del país.

¡Ojo!

Tags:

Pedro Castillo

La noción de ciudadanía, así se diluye. Se diluye debido a que el contexto que debe permitir su buen desarrollo está enfrascado por prácticas sociales que no dan paso verse a todos iguales ante la ley. La igualdad de oportunidades, así, se ve cuestionada. Si bien el contexto no determina nuestra dinámica social, pues la condicionada fuertemente, generando la percepción presentada líneas arriba. 

Ese es el gran del país: ir en búsqueda de generar lazos sociales positivos, de hacer una reingeniería de las reglas de juego para ir moldeando poco el contexto que envuelve al concepto de ciudadanía y sus instituciones.  

Tags:

Encuestas, IPSOS

En su posterior libro “Sociedad Emergente y Estado Desbordado” (Editorial Ricardo Palma, 2012), vuelve a retomar el tema de las barriadas, agregando la descentralización y el cambio de ciudades dormitorio a ciudades satélites, que se generaron en el mundo popular e informal. Brindó aportes.

Se nos fue físicamente hace unos años este gran sanmarquino, pero sus ideas quedan para seguir reflexionando sobre el Perú informal y sus posibilidades.

Tags:

ensayo, Informalidad, Perú

Ese es un ejemplo claro de que los partidos (¿y la sociedad civil?) tienen una responsabilidad política sobre la situación en la que se encuentran millones de peruanos. Los medios de comunicación (al igual que escuela y la universidad) tienen un rol protagónico sobre nuestra condición de ciudadanos. Es una disputa de poder con los que no quieren un país culto. ¡Es hora de ponerse el alma!

 

 

 

Tags:

política peruana

Se falló porque se demora en tener resultados favorables. Se falló porque al querer llevar a cabo esta reforma importante se tienen que enfrentar a intereses que tienen en sus manos la educación del país (léase el Sutep). Grave error en la que tienen responsabilidad nuestra clase política.

Ese es un gran desafío moral que las nuevas generaciones de políticos –hijos de la transición- deben tomar como bandera para con el país, tanto en partidos antiguos como en las nuevas.

Tags:

política peruana
Página 6 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x